Está en la página 1de 1

La ciudadanía corresponde al concepto de interés y trasciende políticamente

guardando estrecha relación con esta, ya que es en ella donde se concreta;


“construir ciudadanía”, deriva de las múltiples maneras de pensar de lo
ciudadano. Una construcción es siempre un proceso que se va desarrollando
en el tiempo, y no se realiza de manera inmediata, como la ciudadanía no es
un proyecto simple y se vincula de manera social para llegar a un fin. De esta
surgen los diferentes modelos de ciudadanía.
El modelo de ciudadanía liberal surge en la Europa del siglo XVIII como una
forma de oposición al desmedido poder de policía de los estados
administrativos. De esta forma, el modelo de ciudadanía liberal propone la
NO intervención de un ente estatal con el objetivo de que los individuos
sociales puedan desarrollarse libremente en sus asuntos privados.
Los derechos civiles que regulan la conducta humana a través de normas que
imponen castigos, suponen un ejemplo de la manipulación del estado frente
a la ciudadanía, el liberalismo social se ha encargado de sostener la relación
entre aquellos aspectos regulados por el derecho civil como son el
pensamiento religioso y cultural con el ámbito relacionado a la actividad
económica, en este sentido el liberalismo explica que sin libertad económica
no hay libertad de expresión o de culto.
El modelo liberal se caracteriza por un sistema autónomo por parte de los
ciudadanos a unos derechos que naturalmente tienen y no el Estado quien
los establece pero que está en función de proteger ese bien público, la vida e
interese de los ciudadanos, manteniendo sobre todo las libertades civiles,
busca la soberanía popular y que se asegure la satisfacción de necesidades
fundamentales con la cual se solucionaría para los liberales los problemas de
desigualdad social, alcanzadose un desarrollo de los ciudadanos en la
sociedad. Sin embargo, este modelo tuvo sus limitaciones; al no beneficiar a
los ciudadanos de pobreza extrema por el contrario generando una
explotación de relación privada entre sujetos jurídicamente iguales, pero
materialmente desiguales, a su vez, los derechos políticos eran propiedad
exclusiva del género masculino de los cuales en última instancia las mujeres
logran acceder recientemente.

También podría gustarte