Está en la página 1de 6

Conociendo el Presupuesto

Como ciudadanos tenemos el derecho a saber cómo se utilizan los


recursos que provienen de nuestros impuestos. De igual manera,
tenemos el deber de participar en la elaboración de los presupuestos que
se utilizan para mejorar nuestra calidad de vida (a través de servicios de
salud, educación, etc.) y también de velar porque estos recursos sean
utilizados de manera correcta y transparente.

El Presupuesto General del Estado es un plan que realiza el gobierno con la


finalidad de definir los recursos que va a necesitar, con el objetivo de proveer a
la ciudadanía los servicios que necesita. Estos servicios pueden ser de salud,
educación, asistencia social, juventud, deportes, seguridad ciudadana, entre
otros. De igual manera, con estos recursos el gobierno realiza obras que
benefician a la población (inversión). Entre las que se mencionan: la
construcción y mejoramiento de escuelas, hospitales, carreteras, caminos
vecinales y muchas más.

Existen factores adicionales que se deben considerar a la hora de elaborar el


Presupuesto General del Estado. Estos son:
-    El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real (suma de todos los
bienes y servicios que se producen en el país en un periodo determinado de
forma monetaria)
-    Inflación promedio (crecimiento sostenido y generalizado de los bienes y
servicios del país durante un periodo de tiempo determinado, normalmente 1
año)
-    Precio Promedio del Barril del Petróleo
-    Tasa de Cambio Promedio del Dólar

La elaboración de un Presupuesto General del Estado es similar a la


elaboración de un presupuesto familiar donde los padres identifican el monto
de dinero del cual disponen mensualmente (ingresos) y los pagos fijos que
deben realizar durante el mismo periodo (gastos). En caso de utilizar
financiamiento, se deberá considerar la cuota de pago para honrar dicho
compromiso, tal como sucede en el gobierno.

En la República Dominicana, el ejercicio presupuestario para el Sector Público


No Financiero (SPNF) inicia el 1° de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada
año

Durante el año fiscal, las entidades están autorizadas a incurrir en gastos,


según lo programado, para cumplir con sus cometidos y funciones.
3.1 Formulación, discusión y aprobación

Para la formulación del presupuesto, las instituciones públicas deben seguir lo


establecido en la Ley Orgánica de Presupuesto y las normas dictadas por la
Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). El anteproyecto de
presupuesto debe estar organizado bajo una estructura programática, es decir,
enfocado al logro de resultados. Esta permite, en teoría, que exista una
alineación clara entre las políticas y los planes de la institución (Programas), y
los recursos que se requieren para la implementación de esos planes
(Presupuesto) (MINERD, 2015e).

Cabe destacar que, para fines de transparencia y análisis del gasto, el tipo de
estructura bajo la cual se formula el presupuesto presenta algunos retos. Una
de las mayores dificultades observadas es que el nivel de detalle utilizado en la
agregación y/o desagregación de la data limita el análisis para categorías o
grupos de gastos distintos a los ya preestablecidos. Por ejemplo, si se quisiera
evaluar el gasto público en Educación Primaria, no existen mecanismos que
permitan identificar de manera precisa cuánto del gasto registrado en las
distintas cuentas presupuestarias (ej.: infraestructura, alimentación,
supervisión, entre otros) corresponde a este nivel y en qué específicamente fue
realizada la inversión. Por tanto, el investigador se ve obligado a recolectar
información primaria, la cual no siempre está disponible, a fin de reconstruir de
forma manual un presupuesto acorde a las categorías de gasto que son de
interés para el análisis.

La formulación del presupuesto inicia cuando la DIGEPRES indica al MINERD


la asignación máxima de recursos disponibles para el siguiente año fiscal. Con
esta información, el MINERD adapta el presupuesto por objeto de gastos y
luego lo comparte con las instancias que le componen para fines de asignación
y distribución de los recursos y revisión.

Según la Dirección de Programación Presupuestaria del MINERD, el criterio de


asignación de los recursos depende del grado de centralización del gasto. En el
caso de los gastos centralizados, los recursos son asignados en función de la
probabilidad de ser ejecutados, tomando como referencia el comportamiento
del ejercicio anterior. A modo de ejemplo, la probabilidad de que la nómina de
personal docente sea ejecutada es cercana a 1, por tanto, la previsión para
este rubro es del 100%. No ocurre de esta forma con la política de
construcciones, que por diversas razones puede verse afectada. En
consecuencia, la asignación preliminar generalmente es menor al 100%. Por
otro lado, la asignación de recursos a nivel descentralizado se realiza en
función de la cantidad de estudiantes matriculados en los distintos centros
educativos, distritos y regionales, iniciando por un mínimo por estudiante para
asegurar las condiciones de operación.

La ley establece que, una vez finalizado el primer anteproyecto de presupuesto,


sea el Consejo Nacional de Educación (CNE) el que conozca y apruebe la
propuesta de presupuesto anual que el MINERD elevará al Poder Ejecutivo.
Finalmente, este deberá ser remitido al Congreso Nacional para su revisión y
aprobación, e incluirse como parte del presupuesto consolidado de la nación
para el año fiscal correspondiente (Ley de Educación, 66-9712.
3.2 Ejecución

El primer paso en la ejecución es la apropiación, la cual comienza con la


aprobación del presupuesto por parte del Congreso. Luego, antes de comenzar
el ejercicio presupuestario, el MINERD elabora una programación de la
ejecución del gasto para todo el año. Esto puede incluir modificaciones al
presupuesto a lo interno de los programas de gasto. Esta programación es
posteriormente enviada a la DIGEPRES, para su conocimiento y aprobación.

Luego, el MINERD procede a elaborar la programación física y financiera. La


programación física comprende el desglose trimestral de las metas, los
programas, subprogramas, proyectos y principales actividades que conforman
el presupuesto. Una vez finalizado este proceso, se da inicio a la programación
financiera, la cual consiste en la solicitud de cuotas de compromiso por parte
de las distintas dependencias del MINERD y su posterior asignación por parte
del Ministerio (Reglamento Ley Orgánica de Presupuesto, 2007).
Con base en la programación financiera del MINERD, la DIGEPRES define las
cuotas trimestrales de compromiso, y la Tesorería Nacional define las cuotas
mensuales de compromisos. Estas deberán ser remitidas al Ministerio de
Hacienda para su aprobación.

Los montos comprometidos pueden ser clasificados según las diferentes


etapas del proceso de contratación de un bien o servicio, a saber (Reglamento
Ley Orgánica de Presupuesto, 2007):

• Afectación preventiva: implica el inicio de un trámite para adquirir bienes o


servicios, solicitados por autoridades competentes que generarán un
compromiso institucional.

• Compromiso: aprobación de un acto administrativo por la autoridad


competente, a través del cual se formaliza una relación jurídica con terceros
para la ejecución de obras, adquisición de bienes y servicios, incorporación de
personal, entre otros. Típicamente, contratos con personas físicas o jurídicas.

• Devengado: surge con obligaciones formales de pago (contratos, facturas,


pagarés) por la recepción de conformidad de obras, bienes y servicios
oportunamente contratados o, en los casos de gastos que no suponen
contraprestación, por haberse cumplido los requisitos administrativos
dispuestos por la ley y sus reglamentos.

• Pago: refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones asumidas, la


cual se concreta en el momento del desembolso de los fondos en favor del
proveedor del bien o servicio.

Para proceder con el pago, la Tesorería Nacional fija las cuotas mensuales de
pago con base en las cuotas trimestrales de pago establecidas por la
DIGEPRES. Estas cuotas de pagos son enviadas al Ministerio de Hacienda
para la aprobación del desembolso. Cabe destacar que no todos los pagos
correspondientes al presupuesto asignado al MINERD son manejados y
ejecutados por el propio Ministerio. Por citar algunos ejemplos, el Incentivo a la
Asistencia Escolar (ILAE), el Plan Nacional de Edificación Escolar (PNEE) y el
Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo funcionan con
recursos transferidos por el MINERD, pero manejados por el Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC) y la Dirección General de Programas Especiales de
la Presidencia (DIGEPEP), respectivamente. Esto constituye una fortaleza y un
reto a la vez. Una fortaleza puesto que organismos especializados se ven
involucrados en la provisión de bienes y servicios de su competencia que
apoyan al logro de los resultados educativos, pero también un desafío en
términos de coordinación entre múltiples instituciones.

También podría gustarte