Está en la página 1de 31
Bs necesario hacer ver al nifio que la prus- ba consiste en un juego divertido, pero nunca 0 le debe decir de un modo explicito que le ‘vamos a hacer un examen, Podemos iniciar la aplicacién de las pruebas después de una toma de contacto con el nino preguntandole su nombre, sus aficiones, cudntos hermanos tiene o cual es su juguete preferido. Se recomienda disponer de reforzadores positivos (caramelos, dibujos, cromos), espe- cialmento titilos oon aquotios nifios maa remi- 805 a colaborar. Se le indicard al nino que si trabaja con interés recibiré un premio después de haber realizado el examen. En el transcurso de la aplicacién de la prueba debemos reforzar verbalmente al nifio, procurando elogiar sus resultados, especial- ‘mente a los més timidos o los menos colabora- dores. 2.8. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS A continuacién se detallan las normas de aplicacién de cada una de las escalas, presentadas en el orden normal de aplicacién. Como material auxiliar, el examinador debe disponer en este ‘momento de un ejemplar del Cuaderno de anota- cién, en el que se pueden ir registrando las con- duotas y puntuaciones del sujeto. Como mate- vial auxliar, es necesario disponer de la Lamina. con los dibujos, el Visor y una pelota pequetia, 1. Psicomotricidad La prueba contiene siete tareas de las que se pueden obtener hasta 12 puntos y permite registrar su puntuacién y las conductas de lateralidad en el Cuaderno de anotacion. 1. Ala pata coja El nifio deber4. mantenerse a la pata coja, sin ayuda, durante 5 segundos, des- pués de haber hecho la tarea el examina- dor, Durante la ejecucién de la tarea se permite que se desplace ligeramente del sitio. Se realizan dos intentos. Si lo hace correctamente en cualquiera de los dos ensayos se puntuaré con un 1. En caso con- trario, se puntuaré con un 0, Ademiis, se anotaré la pierna con la que ha saltado (P1). Instrucciones: Quiero ver cuanto aguantas a la pata coja. Hazlo como yo. Empieza cuando quieras. 2. Tocar la nariz con el dedo En primer lugar, el examinador reali- zaré el ejercicio, que se debe ejecutar con Jos ojos cerrados, Consiste en llevarse el dedo indice a la nariz. La posicién inicial es la siguiente: el brazo extendido por delante de la cara, y el dedo indice apun- tando hacia el frente, con el resto del puno cerrado y hacia arriba, En la posicién final, el dedo indice tocaré la punta de la nariz, El nifo deberd realizar el ejercicio correctamente 5 veces seguidas para con- siderar que lo ha superado. Cada vez. que el nifio falle, se volveré a comenzar, permi- tigndole un maximo de tres intentos. Se anota la mano que ha utilizado (M1), Instrucciones: Mira bien lo que yo ‘hago, (El examinador hace de modelo). A ver si ti puedes hacer lo mismo que yo. 8. Bstimulacién de tos dedos En esta tarea, el examinador pondré las manos sobre la, mesa, con los dedos extendi- dos, y las palmas hacia abajo. Indicaré al nifio que ponga las manos como las tiene él, Y¥ que cierre los ojos. Kntonces, le tocar con ‘un lapicero, desplazdindolo a lo largo de toda la superficie de uno o mas de sus dedos. Después de cada intento, el nifio debera indi- car cual ha sido el dedo o la zona donde ha sido estimulado. Para indicar esto, el nifio odré abrir los ojos, aunque los tiene que volver a cerrar en la siguiente secuencia de estimulacién, Cada secuencia se considera superada si €l nifio reconoce qué dedos le fueron tocados, y en el mismo orden Mano Secuencia de estimulacion 1) Derecha i°corazon 2° anular 2)Izquierda 1° pulgar = 2° anular 31 José A. PorTELLano Pies, Rocio Marios Marsos v Rosario MaRrii ARIAS Instrucciones: Ahora te voy a tocar tres decios, y me dices, igual que antes, cudles te he tocado y en el mismo orden. ‘Mano Secuencia de estimulacion 3) Derecha 1°mefiique 2° corazén 3° pulgar 4) quierda 1° pulgar 2° corazén 3 mehique 5)Derecha 1°indice 2 anular 3° pulgar 4. Andar en equilibrio El examinador caminaré colocando un pie delante del otro, tocando la punta del pie con el talon, en linea recta durante un trayecto aproximado de un metro. Fl nifio intentaré imitarle, La tarea no tiene en cuenta si el tra- ecto se hace en linea recta, permitiéndose un dosvio de hasta 30°. Si el primer ensayo reali- zado es defectuoso se puede repetir la tarea otra vez, Se concederé 1 punto si el nifio no pierde el equilibrio al realizar este ejercicio en ‘cualquiera de los dos ensayos. Se anotaré cual ha sido el pie oon el que inicia la marcha (P2). Instrucciones: Intenta andar como yo 10 hago, procurando que un pie toque al otro. 5. Saltar con los pies juntos El examinador saltara con los pies juntos, intentando caer en el mismo sitio, y en la misma posicién. El nifio podré intentarlo dos veces, y se concederé 1 punto si le imita correctamente en cualquiera de los dos inten- tos. Se permite que al saltar ol nifo exista un ligero desplazamiento al caer que no supere Jos 20 centimetros de radio en torno a la posi- ign inicial Instrucciones: Ahora voy a saltar con los pies juntos, y voy a caer en el mismo sitio. ‘Mira cémo lo hago, a ver si tii también Io pue- des hacer. 6. Bn cuclillas con los brazos en cruz El examinador se pondré en cuclillas sobre la punta de los pies, 61 cuerpo flexionado y los brazos extendidos en cruz. El nifio podré intentarlo dos veces y debera mantenerse en esa posicién durante 10 segundos, que se con- tabilizan a partir de que el nifio esté con los brazos en cruz y en cuclillas. Se concederé. 1 punto si el nifio hace la tarea correctamente en cualquiera de los dos intentos. Se permite que exista algrin leve desplazamiento de la base de sustentacién durante el ejercicio, y también que la extensién de los brazos sea incompleta (brazos ligeramente semiflexionados 0 con extensi6n incompleta). Instrucciones: Ahora voy a ponerme en cuclillas con los brazos en cruz. Mira cémo 10 hago, a ver si ti también lo puedes hacer. 7. Tocar con el pulgar todos tos dedos de la mano El examinador se tocard con el pulgar los otros cuatro dedos de la misma mano. HI nifilo podré realizar dos intentos. Se conceden 5 segundos para la realizacion de cada uno, Al término se anotaré 1 punto si el nifio realiza la tarea correctamente en cualquiera de los dos intentos. Ademds se anotaré la mano con la que realizé la tarea (M2). Si el nifio pregunta- se con qué mano, el examinador le indicaré que con la que 61 quiera. Instrucciones: Ahora me voy a tocar todos Jos dedos de la mano con el dedo “gordo”; fija- te muy bien cémo Io hago e intenta hacerlo ttt igual que yo. 2. Lenguaje articulatorio La prueba consta de 15 palabras. El exa- minador debe pronunciar cada palabra articu- Idndola con claridad, y el niio la repite a con- tinuacién, Se concede 1 punto por cada pala- bra correctamente pronunciada. Instrucciones: Te voy a decir unas pala- bras, y tit las vas a repetir a continuacion. Por ejemplo: “casa”. (El nifto la repite). Bien. Vamos a seguir con otras palabras: i Rosa | 6: Ermita i, Dragon 2. Espada |7.Prudente 12. Esterilidad 8. Escalera | 8. Cromo, 13, Influencia 4, Almeja_| 9. Gracioso_|14. Pradera 5. Pardo _ [10. Transparente|15. Entrada 3. Lenguaje expresivo #] examinador pronunciard despacio cada frase, y el niflo la repetira a continuacién. Cada frase bien repetida se valoraré con 1 punto si repite todas las palabras en el mismo orden, sin tener en cuenta si las palabras estin bien o mal pronunciadas. R CUMANIN Instrucciones: Pon mucha atencién, Te voy a decir cuatro frases, y tii las vas a repetir como yo las digo. Por ejemplo: “Mi casa tiene ventanas”: (BI nifio la repite). 1. Bn Ia fruterta venden peras verdes El sol sale por detras de Ia montatia La estufa da mucho calor en el invierno soe El jardinero planté rosas blancas y amarillas 4. Lenguaje comprensivo El oxaminador leord entamente el texto una sola vez, y a continuacién plantearé al nifio nueve preguntas sobre su contenido. Cada respuesta correcta se valoraré con 1 punto. Instrucciones: Esctichame atentamente. Te voy a leer un cuento, y cuando termine, tie- nes que responder a las preguntas que yo te ‘haga. Por ejemplo, si te digo en el cuento que “Juan tiene una pelota”, y después te pregun- to “equé tiene Juan?, equé me contestarias? (El nifio deberd responder: Una pelota). Ahora, atiende bien, voy a leer el cuento. Raquel fue al ciroo el domingo por la tarde, EI circo estaba en la plaza, Su papé le ‘compré palomitas. Actud un domador de leo- nos, que Hevaba una capa, y también payasos muy divertidos. Uno de los trapecistas se cay6 sobre Ia red, y la gente se asusté mucho. Al terminar la funcién la nifia se marché a casa de sus abuelos y les conté que lo que més le habia gustado fue la actuacion de las focas. Elemento uesta 1 ,Qémo se lamaba la nia? Raquel 2, {Cuindo fue al cir? Hl domingo 28, gDéde estaba el cireo nla plaza 4, Qué Hevaba el domador? ‘Una capa, 5, (Céma eran los payasos? ivertidos 6. {Qué le pass a un trapecista? Se. 17 Qué Je compré su paps? Palomitas 8, ;Déinde fue al ferminar la funcién? A casa de sus abuelos 8. Qué fue lo que mas le gusts?” Las focus 5. Estructuracién espacial Fl examinador se situaré frente al nifto y 6sto deberd realizar las Ordenes que se le indi- quen, Cada una de las once primeras tareas se puntuaré con un 1 punto si es realizada correctamente. La tarea 12° se puntiia entre 0 y 4. Se anotaré la mano con la que realiza Ia tarea n° 12 (M3). A los nifios que no Leguen con éxito a dicha tarea se les pedira que traten, de repasar la figura punteada, anotando la mano que utilizan, Instruceiones: Ahora, te voy a decir unas cosas que tienes que hacer. Pon el lépiz debajo de la mesa Pon el lépiz encima del papel Ponte delante de mi Ponte detriis de mf Levanta la mano derecha Levanta la pierna izquierda Gon 1a mano derecha, técate la oreja dorecha NPReewHH 8. Con la mano izquierda, tépate el ajo izquierdo 9. Con la mano derecha, técate la pierna jequierda 10. Con Ia mano izquierda, técate la oreja derecha 11. Gon tu mano derecha, técame mi ojo jzquierdo ‘A continuacién el examinador presentaré al nifio el dibujo situado en la parte superior de la hoja del Anexo 1 del Cuaderno de anotacién. El nifio deberd repasar con el lépiz. las direc- ciones sefialadas en el recuadro, partiendo del ‘punto sefialado en el ejemplo, al mismo tiempo que el examinador le da. las instrucciones en vor, alta: “Dibuja das cuadrados hacia abajo, dos cuadrados hacia la derecha, un cuadrado ‘hacia arriba y un cuadrado hacia la izquierda”. Si el nifio se equivoca, se le puede rectificar ‘hasta completar el ejemplo. Una vez que se est seguro de que ha comprendido las instruccio- nes pasaré a realizar el ejercicio (cuadrado de la parte inferior del Anexo 1), empezando por Jost A. Ponmatzano Pennz, Rocio MAT#Og Manis ¥ ROGARIO MARTINEZ ARIAS ol punto sefialado y siguiendo las instruccio- nes que le indique el examinador y sin recibir ayuda. Se le concede 1 punto por cada trayec- ‘toria bien realizada, hasta un maximo de 4, Instrucciones: Ahora te voy a enseriar un dibujo y ti tienes que escucharme atentamen- te, Te voy a dar una serie de Grdenes y ti las tienes que realizar con tu lépiz en el dibujo de Ja hoja que to voy a dar. Tienes que empezar por el punto que esta senialado. 12, Un cundrado hacia la derecha Dos cuadrados hacia arriba Dos cuadracos hacia la izquierda Un cuadrado hacia abajo 6. Visopercepetén El nifio reproduciré, con un lapicero, las figuras que se le presentan en las tres paginas dol Anoxo 2. No e le permitiré utilizar goma de borrar. Si quiere rectificar alguna figura ya Aibujada, se le pocir’ sugerir que intente hacer mejor la figura siguiente. Cada figura correcta mente dibujada se valoraré con 1 punto. Ademas, se indicara qué mano ha empleado para, ibujar (M4). La prueba finalizard si el nifo rea liza mal cuatro dibujos consecutives, sein los criterios expuestos para corregir cada figura en €l Apéndice C. Instrucciones: Copia estos dibujos lo mejor que puedas. Como ayuda en la valoracién de los dibu- jos que realice el sujeto, en el Apéndice C se incluyen criterios y ejemplos positivos y nega tivos para la correccién de la escala de Visopercepeién. 7. Memoria ieénica El examinador presenta al nifio los diez dibujos de la Lamina durante 1 minuto. A con- tinuaci6n se retira ésta y el nino debe decir el nombre de todos los dibujos que recuerde. Obtenaré 1 punto por cada objeto bien recor- dado. La prueba finaliza a los 90 segundos desde el momento en que el examinador retira, la Lamina, sin que se tenga en cuenta si el nifio dige algin objeto incorrecto. Instrucciones: Te voy a enseflar una lami- na con unos dibujos durante un rato. Presta mucha atencién porque, después tienes que decirme todos los dibujos que recuerdes. En la Lamina estén los siguientes dibujos luna, globos, televisién, lapicero, bebé, para- guas, baldn, bicicleta, casa y perro, 8. Ritmo Bl examinador mostraré la tarea golpean- do la mesa con el extremo opuesto a la punta del lapicero. Hay sicte series y el examinador realizaré cada serie de golpes, espaciando aproximadamente dos segundos entre cada secuencia de uno, dos o tres golpes consecuti- vos, y éstos a raz6n de un golpe por segundo. En el recuadro que viene a continuacién y en el Cuaderno de anotacién, cada golpe viene repre- sentado por un eireulito (0) y la pausa con dos guiones (uno por cada segundo), Después, el nifio reproduciré cada serie, que seré valorada con 1 punto si es correctamente realizada, hasta un total de 7 puntos si realiza las 7 series correctamente. Se anotard Ia mano con la que realiza la primera serie ritmica (M5). Instrucciones: Voy a dar golpes en la mesa con el lapicero, y ti vas a hacerlo de la. misma manera que yo lo hago. Mira: O - - 0 -- 0. Ahora, haalo ti. El nifio debers crear una frase, cuanto mas larga mejor, con las palabras que el exa- minador le dird a continuacién. El examina- dor anotaré literalmente las frases que diga 1 nifio, registrando el mimero total de pala- bras de cada oracién. Es necesario que la frase tenga sentido, ya que en caso contrario no se valorara, independientemente de su longitud. u cUMANTN Instruceiones: Ahora te voy a decir una palabra y tit tienes que hacer una frase muy Jarga con ella. Por ejemplo, perro. Si el nino contesta una frase con sentido como "Hl Perro es un animal que vive con el hombre y cuida la casa”, se le presentan los dos elementos siguientes (Goche y Arbol). Bi caso contrario se Te ayuda para que construya una frase y entienda la tarea. 4. Coche 2. Arbol Instrueciones: Ahora vamos a hacer lo mismo, pero en vez de decirte una palabra, te voy a decir dos palabras, y tienes que hacer una fase con ellas. Ejemplo: “perro-gato” Si el nifio construye una frase con sentido, como “El perro y el gato son dos animales y tienen ‘cuatro patas cada uno”, se le presentan los dos elementos siguientes. En caso contrario se le ayuda para que comprenda la tarea. 8. Barco - Mar 4, Tigre - Television 10, Atenoién, El examinador mostraré al nifio la pagina del Anexo 3, en la que aparecen 11 filas de figuras geométricas, la primera de las cuales esta recuadrada y va a servir de entrenamien- to. Le sefialara 1mo de los cuadraclos de esta, primera fila y le explicaré que el ejercicio con- siste en tachar con un aspa todas las figuras, que sean iguales al modelo de la parte superior (cuadrado), Antes de comenzar la prueba, s¢ realizar un ensayo, en el que el nifio tacharé, con un aspa los dos cuadrados existentes en la primera fila de figuras. Si se equivoca durante el entrenamiento, el examinador puede corre- girle, haciéndole ver que se ha olvidado de softalar algiin cuadrado o que, por el contrario, ha tachado una figura que no es un cuadrado. Una vez finalizado el entrenamiento, realizaré la prueba durante 30 segundos, y se anotan los aciertos (cuadrados bien tachados) y 108 erro- res (otras figuras incorrectamente tachadas), aunque s6lo se tendré en cuenta el niimero de figuras bien tachadas. Se anotard también con qué mano ha realizado el ejercicio (M6). Si el nifio tarda menos de 30 segundos en completar la prueba, se registraré el tiempo empleado. Instrucciones: Fijate on aste dibujo Go sefiala uno de los cuadrados de la primera fila). gVes que el dibujo de arriba esta seniala- docon una cruz ? Pues tii tienes que poner con el ldpiz. una cruz en todos los dibujos iguales a éste. Primero vamos a hacer una préctica en esta primera fila, a ver si Io has entendido. (Bl examinador deja que el nifio realice la tarea, con la primera fila, y se le corrige si fuera necesario). Ahora vas a seguir haciendo 10 mismo, Intenta hacerlo lo mas répido que pue- das, Si en lugar de tachar con un aspa lo hace con una simple raya 0 tachén (especialmente Jos nifios mas pequefios), se daré por vilido. ‘Se le conceden 30 segundos y se hacen las anotaciones pertinentes en el Cuaderno de anotacion. 11, Leotura Esta escala s6lo se aplica a los nifios de 5 afios en adelante (a partir de los 60 meses). va quo el proceso de madurez para la lecto-escri- tura empieza a consolidarse a partir de ese momento. En primer lugar, el examinador le presentaré 10 palabras al nifio y 2 frases (Anexo 4), que el nifio deberé leer en voz. alta. Se le concede 1 punto por cada palabra bien lefda y 1 punto por cada una de las dos frases, hasta un maximo de 12 puntos. Se termina la prueba si fracasa en la lectura de cuatro pala- bras consecutivas, Instrucciones: Ahora te voy a ensefar unas palabras y tu las vas a leer en voz alta. Le mostrar la pagina del Anexo 4 del Cuaderno de anotacion. 1 Mula Pinza 9. Prisa 2, Loba 6. 10. Truco ‘3. Zapato 7. Glabo 4. Sol 5. Fruta Si ha logrado leer las palabras anteriores se pasard a las frases y el nifto deberd leerlas, Instrucciones: Ahora te voy a enseftar dos frases, y tt tienes que leerlas como hiciste antes, i, La lina sale de noche 12, La espiga os de trigo 3 JJost A. PoRTRILANO Prrez, Rocio Marnos Marsos y Rosario Marini, ARIAS 12, Esoritura, En esta prueba el examinador dictaré al nifto una serie de palabras y frases que el nino debe escribir en ol espacio reservado en el Anexo 5 del Cuaderno de anotacién. Las pala- bras que se emplean en esta prueba son las mismas que se utilizaron en la prueba de Lectura realizada anteriormente. Los criterios para terminar son los mismos que en la lectu- vra: Se detione la prucba si el nifio es incapaz de escribir correctamente cuatro palabras conse- cutivas, en cuyo caso tampoco se dictaré nin- gruna de las dos frases. Se concederé 1 punto por cada palabra 0 frase bien escrita, hasta un miximo de 12 puntos. Asi mismo se anotaré 1a ‘mano que el nino utiliza para escribir (M7), En, €1 caso de nifios con menos de 5 afios se 1es propondré que dibujen esponténeamente un cireulo para tomar nota de este elemento (M7) de lateralidad. Instrucciones; Ahora te voy a decir unas palabras y unas frases y ti las tiene’ que escribir acput (Mostrar la pagina del Anexo 5) En el caso de nifios eon menos de 5 alos se dice: Dibuja un redondet. 13, Lateralidad a) Ojo E] nifto sujetaré Ia cartulina perforada. (e1 Visor), en posicién apaisada, con las dos manos, tapandose la cara. Se le pide que mire a través del agujero. El exami- nador le ensefiaré Ia Lémina con los dibia- jo8 y, sefalndole uno de ellos (como se indica en el parrafo siguiente), le pregun- tard qué ve en ella. Después el nifio debe- ré dejar la cartulina sobre la mesa, y la volver a coger con las dos manos. El exa- minador le sefialaré el siguiente dibujo, ¥ asi sucesivamente hasta completar los 5 @ibujos. En ol Cuaderno de anotacién se anotaré el ojo con el que mira a través del agujero. ° Instrucciones: Coge esta cartulina con Jas dos manos, y mira por el agujero. ‘Cuando el nif esta mirando por el agujero, 1 examinador le dice: Dime lo que ves en esta ldmina. Tl examinador sefialard, con- secutivamente, las figuras: perro (01), casa (02), bebé (03), pelota (04) y lapiz (05), y anotara en el Cuaderno de anotacién el ojo oD con el que mira a través del Visor. Mano Debe emplear como material una pelo- ta pequelia, y se pediré al nifio, situado de pie y a. unos dos metros frente al examina- dor, que le tire una, pelota oon la mano. Se debe anotar con qué mano la lanza (M8), La lateralidad manual también qued6 recogida en las pruebas de las escalas de Psicomotricidad (M1 y M2), Kstructuracién espacial (M3), Visopercepcion (M4), Ritmo (Mb), Atencién (M6) y Escritura (M7), Instrucciones: Vamos a ponernos de pie, Tirame esta pelota con una sola mano, y yo la voy a intentar coger. Se le entrega la pelota en este momento, Pie Se colocard la pelota en el suelo, frente al nifio, El examinador le pide que 4é una patada a la pelota, y registra en el Cuaderno de anotacién con qué pie 1o ha hecho (P3). Después se le lanzaré la pelota avisdndole de que tiene que dar una pata- da cuando ésta llegue a donde él esta situa- do, y anotaré qué pierna utiliza (P4), sin ‘que se tenga en cuenta si es capaz de darla © no. La lateralidad del pie también se rogistré en la escala de Psicomotricidad (ry Pe) Instrucciones: Ahora, te voy a poner una pelota en el suelo, y cuando yo te diga, Je das una patada como si fueras wn futbo- lista, (P3), Ahora yo te voy a lanzar Ia pelo- ta rodando y tii vas a darle una patada (P4). 2.4. CORRECCION Y PUNTUACION Las normas de correceién se han indicado indica también el material necesario en cada ya en el apartado anterior y estan con algin prueba. detalle en el Cuaderno de anotacién, donde se 36 CUMANIN 4, NORMAS DE INTERPRETACION 4.1. SIGNIFICADO NEUROFUNCIONAL DE CADA ESCALA Psicomotricidad Globalmente considerada, esta escala nos informa del nivel de desarrollo ¢ indemnidad de las estructuras encefilicas que se relacionan con el lenguaje: corteza prefrontal, Idbulo tem- poral, dreas temporo-parieto-ovcipitales, gan- ios basales, tdlamo y cerebelo, Los elementos relacionados con la somestesia pueden indicar un déficit de procesamiento de dreas parietales. 1, Andar a la “pata coja”. Hl control del equi- librio postural es una funcidn atribuible a determinadas areas cerebelosas (arquice- rebelo), por lo que puede relacionarse un déficit en esta actividad con posibles tras- tornos de integracién cerebelosa. 2, Tovar la nariz con el dedo. Se trata de una prueba de coordinacién que también depen- de de la funcién cerebelosa, Fenémenos como Ja incapacidad para coordinar el movimiento dedo-nariz pueden indicarnos la existencia de un cuadro ataxico de mayor 0 menor gravedad. Un déficit de integraci6n en el cuerpo estriado subcorti- cal puede alterar la ejecucién de esta prue- a y de la anterior, 8. Estimulacin de los dedos. Es una prueba que mide la funcién somestésica, situada en la corteza parietal del o6rtex cerebral, donde las sensaciones téictiles quedan representadas en el llamado homtinculo sensorial de Penfield. La incapacidad para reconocer el dedo que ha sido estimulado (autotopagnosia) puede estar causada por disfuncién on las Areas de asociacién parleto-temporo-occipitales, y en casos ‘més graves puede indicar una lesién de reas somestésicas primarias. 4. Andar en linea recta, La coordinacién moto- ra esti regulada fundamentalmente por los ganglios basales y el cerebelo, por 1o que un déficit en la ejecucién de esta prueba impli- ca més un déficit subcortical 0 cerebeloso que un trastorno cortical. Una marcha até- xica es claramente indicativa de un dano cerebeloso 0 talémico. 5. Saltar con los pies juntos. Es una prueba que incluye coordinacin, rapidez y equili- brio. La corteza premotora del Iébulo fron- tal organiza las secuencias de movimien- tos necesarias para que las dreas motoras primarias ejecuten los movimientos. EL fracaso en esta, prucba no s6lo implica una posible disfuncicn de areas motoras y pre- motoras del Iébulo frontal, sino en casos mis graves un trastorno en los ganglios basales, sustancia blanca subcortical o corebelo. 6. En cuclillas con los brazos en cruz. His una prueba de coordinacién psicomotora que guarda relacién con el funcionamiento de reas de decision motora subcorticales y corebelosas. La presencia de desequilibrio © temblores puede indicarnos algtin tipo de disfuncién en estas areas. 7, Tocar con el pulgar todos Jos dedos de la mano. Es una prueba de diadococinesia que mide la capacidad de disociar movi- mientos ligada a un adecuado desarrollo de la motricidad fina, Los ganglios basa- les, el cerebelo y la corteza motora tienen que actuar conjuntamente para realizar con éxito esta prueba, Su deficiente ejecu- cidn puede estar relacionada con pardlisis motora de areas primarias, y si existen ‘movimientos en espejo (sincinesias) puede tratarse de una deficiente mielinizacion del sistema nervioso, Lenguaje articulatorio La presencia de dislalias o manifestaciones disétricas nos indica un déficit de estructuras motoras implicadas en el lenguaje o bien un déficit en las areas “productoras” del lenguaje. Es frecuente que nifios con retraso articulato- rio presenten una pobre funcién motora. Un posible déficit auditivo pueden ser el responsa- ble de deficiencias de lenguaje articulatorio. a Jost A, PorreLLano Péez, Rocio Marmos Marsos ¥ Rosanto MARTINEZ ARIAS Lenguaje expresivo La eficiencia en esta prueba se relaciona proferentemente con el area de Broca, situada en el lébulo frontal izquierdo. Los trastornos del lenguaje expresivo también pueden deber- se a défielt, mnésico 0 a dificultades de proce- samiento audiofonolégico. Las lesiones del fascfeulo arqueado pueden producir dificulta- des de repeticién de palabras, alterando la rea- Lizavién de esta prueba. Lenguaje comprensivo La eficacia en esta prueba depende espe- cialmente del érea de Wernicke, principal cen- tro del lenguaje comprensivo, situado en la zona posterior del 16bulo temporal izquierdo. Una disfuncién en este Area provocaria un descenso de rendimiento en la prueba, con pér- dida de capacidad para formar frases y len- gguaje monosilfbico y empobrecido, Un déficit en Ja utilizaciGn de dreas hipocémpicas, neoe- sarias para el procesamiento de la memoria, podria interferir también el resultado en la prueba, Estructuracién espacial La ostructuracién espacial se relaciona fundamentalmente con las reas asociativas de la corteza parieto-temporo-cccipital, que estén encargadas de la representacién espa- cial sobre el homiinculo sensorial de Penfield en la corteza parietal. El desconocimiento de las nociones de izquierda y las deficiencias de orientaci6n espacial generalmente se relacio- nan con trastornos en estas areas de asocia- ion. Visopercepeién ‘La funcién visoperceptiva esté, mediatiza- da tanto por las areas visuales secundarias y asociativas del Ibulo occipital como por la funcién mnémica mediatizada por las 4reas profundas de la corteza temporal. También interviene la corteza frontal y otros centros de decisién motora del encéfalo. Los nifios que obtienen puntuaciones bajas en esta escala pueden presentar inmadurez 0 disfuncién en dichas freas. Los trastornos de ejecucién motora, con componente dispraxico, hacen mayor referencia a la integridad de las éreas motoras y premotoras del ldbulo frontal. mien- tras que los desérdenes visoperceptivos (inca- pacidad para la copia, desorientaci6n espacial, rotacion de figuras, etc), guardan mils rela- ciGn con Areas de asoviaciGn parieto-occipital. Memoria icénica La memoria inmediata se relaciona con distintas estructuras tales como el hipocampo, Ia corteza parietal y la amigdala. La prueba de ‘Memoria ic6nica guarda relacin con el hemis- ferio derecho, por lo que un descenso signifi- cativo en su rendimiento por parte del nifio se debe relacionar preferentemente con disfun- ciones mas ligadas al hemisferio derecho. Ritmo El sentido de ritmo, la secuenciacién y la. ‘melodia son atribuciones de las areas tempo- rales, por lo que una deficiente ejecucién en ssta prueba indica una posible afectacién del Iobulo temporal derecho, ya que se trata de estructuras no verbales. También puede invo- lucrar al sistema, reticular activador ascenden- te, como principal responsable del control atencional, base nevesaria para reproducir la secuencia ritmica, Finides verbal La capacidad para formar frases a partir de palabras estimulo hace referencia a amplias zonas productoras del lenguaje, y también. depende de la capacidad para articular los sonidos. Un descenso en los resultados en esta escala puede tener distintos significados, aun- ‘que casi siempre guardaré relacién con el Area de Wernicke. Ateneién La prueba de tachado que incluye el CUMANIN se relaciona con aquellas estructu- ras que intervienen en el proceso atencional, ‘especialmente la formacién reticular y la. cor- teza prefrontal, Los nifios con problemas aten- clonales suelen prosentar déficit en el control de estas estructuras, que afectan més a su hemisferio derecho, ya que se considera que es dominante en el control de la atencién BB Lectura ‘Los trastornos lectores pueden estar aso- ciados en primer término a la corteza occipital, como primer centro receptor de los estimulos visuales, aunque también otras éreas trans- ductoras pueden estar implicadas, bien 1a cir- cunvolucién angular, encargada de transfor- mar los estimulos visuales en estimulos audi- tivos, el éirea de Wernicke, el fasciculo arquea- do 0 el rea de Brova. Esoritura La escritura audiognésica no s6lo requie- re una correcta integracion de las areas audi- tivas primarias y secundarias del 16bulo tem- poral, sino también un correcto procesamiento en los centros del lenguaje, as{ como una satis- factoria capacidad para la planificacion y eje- oueién de los engramas motores, No s6lo las reas de lenguaje sino también las areas pre- motoras del c6rtex pueden estar implicadas en un déficit de escritura. Lateralidad Los nifios con un desarrollo neuropsicol6- frico satisfactorio tienen preferentemento for- mulas de lateralidad homogéneas (diestros de ‘mano, pie y ojo). Por el contrario, los que pade- cen disfunoién cerebral presentan formulas de lateralidad atipicas, con tendencia al cruce o al ambidextrismo. La lateralidad se relaciona con €l predominio del hemisferio izquierdo para el Jenguaje en Ia mayoria de las personas, por 10 ‘que los nifios que obtienen formulas de latera- idad atipicas suelen tener igualmente trastor- nos del lenguaje. También es frecuente que en 10 casos de daiio cerebral o en muestras clini: cas (dislexia, psicosis infantil y deficiencia mental), se observen con mayor frecuencia f6r- mulas de lateralidad atipicas. 4.2, SIGNIFICADO DE LAS BAJAS PUNTUACIONES Cnando las puntuaciones obtenidas por el nifio en el CUMANIN hayan sido inferiores a lo normativo, existen varias alternativas de actuacién que se especifican a continuacién, 1) Derivar hacia una exploracién neuropsico- J6gica individual més especifica, Los nifios que hayan obtenido puntuaciones tipifica- das muy bajas (por debajo del centil 20 en todas o la mayoria de las escalas), deberian ser explorados por un profesional o por un equipo de manera mas individualizada, evaluando no s6lo su perfil neuropsicologi- 0, sino también otros factores (inteligen- cia, personalidad, condicionantes socioam- bientales, factores biomédicos, etc.) Muchos casos de disfuncion cerebral se presentan en nifos que han obtenido nive- les bajos o muy bajos en el CUMANIN, ya que la presencia de signos neurol6gicos menores inorementados siempre es carac- teristica qe algiin dafio o disfuncién del sis- tema nervioso, Aunque las puntuaciones bajas en el CUMANIN no predeterminan. necesariamente cual va a ser el prondstico el rendimiento cognitivo de un nifio, hay que entender que un deficiente nivel de rendimiento en esta prueba es un signo de alerta que siompre debe tenerse en cuenta, como posible factor de riesgo. 2) Observacion y evaluaciones periddicas. Cuando las puntuaciones hayan sido infe- riores a la norma (centiles 20 a 40 en la mayoria de las escalas), es aconsejable seguir con especial atencién cada caso y realizar una revisién cada 6 meses. En el caso de que exista una mejorfa esponténea on el rendimiento no se tomar ninguna medida especifica, pero si se observa que persiste el rendimiento muy por debajo de Ja media de su edad es aconsejable un estu- dio mas pormenorizado para determinar planes de intervencién mas especificos. 3°) Entrenamiento neuropsicoldgico. Como norma general cualquier nifio que haya obtenido puntuaciones inferiores a la media de su grupo de edad en una o varias escalas del CUMANIN puede beneficiarse 9 Jost A. PormsutaNo Perky, Rocio Marios Mannos v Rosano Marries ARtAs de una rehabilitacién neuropsicologica, ‘Cuando existe una cafda de las puntuacio- es en una escala especifica se podrén arbitrar medidas correctivas para poten- ciar dicha funcién, que se verén favoreci- das por la gran plasticidad del cerebro infantil. Por el contrario, si la caida del rendimiento es generalizada habré que preparar un programa de rehabilitacién ‘mis especifico, adaptado a la edad y cir- cunstancias de cada nino. Los resultados de la evaluacién neuropsicologica median- te el CUMANIN, pueden constituir la linea basica del programa de rehabilitacion, Los programas de rehabilitacién neuropsicolé- fgica. en nifios con daflo cerebral ligero deben reunir las siguientes caracteristicas, segiin hemos puesto de manifiesto en otras publicaciones (Portellano, 1995a, 1995): a) Adaptar el programa a las necesidades de cada nif, ya que no existe ningin programa de entrenamiento neuropsi- coldgico que se pueda ajustar plena- mente a la idiosincrasia del nino (edad, desarrollo madurativo, condi- cionantes sociofamiliares, presencia 0 no de otras enfermedades, etc.) b) Iniciar 1a rehabilitacién neuropsicolé- gica tomando como linea bésica el nivel de las funciones que ya se ‘encuentre previamente consolidado en el nifto, pero nunca proponer tareas 0 estrategias por encima de su madurez, ©) Utilizar el refuerzo positive de modo sistematico mediante técnicas de con- dicionamiento operante y de modifica- cién de conducta. 4) Dar un sentido Itidico al contexto de la, reeducacién neuropsicolégica, huyen- do del modelo escolar, en el que los nifios con disfuncién cerebral tienen que competir con mayores dificultades que sus compaiieros. ©) No retrasar el momento de iniciar la intervenci6n neuropsicolégica. Resulta un t6pico desgraciadamente muy extendido entre muchos padres, edu- cadores y médioos la consideracion de que los nifios inmaduros evoluciona- ‘ran satisfactoriamente de un modo espontineo. La realidad no es asi, ya que, si bien 0s cierto que algunos niflos inmaduros esponténeamente mejoran sus capacidades, no es menos cierto que una gran mayoria de ellos segruiran manifestando trastornos dis- funcionales en arios posteriores, con el agravante aftadido del fracaso escolar © de las dificultades emocionales. Por tanto, mantener un comportamiento a la expectativa no siempre da buen resultado, Ademas, un programa de rehabilitacion que estimule y mejore sus habilidades cognitivas en el nifio, nunca tendré efectos negativos con- ‘traproducentes. 4.3. CASOS PRACTICOS DE PATOGRAFiAS EVALUADAS CON EL CUMANIN Caso de disfasia del desarrollo ‘Motivo de consulta Nitio de 4 afios y 2 meses que es remitido por el colegio por presentar un retraso muy sig nificativo en las funciones lingifsticas com- prensivas y expresivas, comparado con loa nifios de su misma edad. Sin embargo parece tenor una inteligencia normal en actividades de razonamiento, estructuracién espacial y activi- dades fisicas. Tiene un vocabulario muy Timita- do, con dislalias multiples dando la. impresién de que no entiende bien cuando le hablan. Anamnesis Es el mayor de dos hermanos, Embarazo normal y parto distécico inducido, con posi- ble sufrimiento fetal (test de Apgar: 6 pun- tos). Peso al nacer: 3,350 Kg. Inicio de la deambulacién a los 13 meses. Retraso en la adquisicion del longuaje. Enfermedades pro- pias de la infancia sin complicaciones. Control de esfinteres a los 2 aiios y medio. Escolarizado desde los 3 afios, con buen nivel de adaptacién, APENDICE B TABLA B.1. Desarrollo global (Puntuacién en los 86 elementos) 7% Jos# A, PoRTALL.ANO Panes, Rocio Marios Mamios ¥ RosAaRto MAntiNie; ARIAS TABLA B.2. Desarrollo verbal (Puntuacién en los elementos de las 3 escalas de Lenguaje: articulatorio, comprensivo y expresivo) 26 6 TABLA B.3. Desarrollo no-verbal (Puntuaci6n en os elementos de las escalas de Psicomotricidad, Estructuracion espacial, ‘Visopercepcién, Memoria icénica y Ritmo) Puntuaciones directas 2758 = BSR AIR ABBR 47-58 26 34 40 44-45 46 « - 38-39 43, = 25 33 37 a2 45 23-24 81-82 36 al 43-44 22 20-30 35 40 42 a1 2728 9 82.84 88-89 AL 19:20 26 at 36-37 40 18 25 30 3435 38.39 - 23-24 29 33 a7 17 22 28 82 - 16 - a7 - 36 15 at - 80-31 - 14 20 26 29 35 13 19 28 12 18 a7 1 17 26 16 25 15 2a 14 23 22 an 78 6 15, ° 7 Jose A, Pornmiiano PékEZ, Rocio Marsos Marpos y Rosasio MARtivr7 ARIAS TABLA B.4. Escala de Psicomotricidad 6 5 4 3 2 1 ° B TABLA B.5. Escala de Lenguaje articulatorio 175 10,90 4,09 Jos® A, PowmsaNo Péiaez, Rocio Maruos Manos y Rosario Maxtivez ARIAS, ‘TABLA B.6. Escala de Lenguaje expresivo 175 2,78 1,23 TABLA B.7. Escala de Lenguaje comprensivo 107 175 3,84 4.25 227 227 Jost A. Pontiiiano Pérez, Rocio Marmos Marnos ¥ Rosato MARTINEZ ARIAS TABLA B.8. Escala de Estructuracién espacial 1245 1245 7 6 5 4 2 2 ui ° TABLA B.9. Escala de Visopercepeién 107 175 126 5.10 6,73 8,79 B12 3,37 3,45 Jost A. PorwmiiaNo Pins, Rocio Marpos Mares v ROsanio MAR@VEZ ANTAS ‘TABLA B.10. Escala de Memoria icénica 74 96 2,92 4,43 2,26 216 TABLA B.11. Escala de Ritmo 107 175, 126 163 2,29 2,84 1,85 1,66 1,65 cy Tosi A, Poreraitano Pani, Rocio Marmnss Manos ¥ Rosanio MANTINEZ ARIAS TABLA B.12. Escala de Fluidez verbal (lementos correctamente tachados) Puntuaciones directas 122 222 13,39 19,19 1124 14,72, TABLA B.13. Eseala de Atencién (Frases correctas derivadas de las palabras estimulo) Puntuaciones directas 1920 19.20 19.20 18, 18, - 17 17 18 16 16 “ 1415 13-15 - 1143 12 16-17 10 1 14-15 10 13 7 6 5 4 3 2 x 0 orn Paasne 155 9.46 9,85 414 441 Jost A, Porren.ano Pttnez, Rocio Marmos Marios ¥ RosaRro MARTINEZ ARIAS TABLA B.15. Escala de Escritura Jost A. Portraiano Pine, Rocio Mateos Marios ¥ Rosawo Masrinsz ARIAS TABLA B.16. Tabla de conversion a cocientes de desarrollo (CD) 3742 43-48 40-54 55-60 61-66 67-72 73-78 |Avlertos| 37-42 43-48 49.54 95-60 61-66 67-72 73-78 [ 118 110 98 82 81 78 73 119 112 100 93 82-8073 126 113 101 94 83 80 74 127 114 102 95 84 8275 128 115 103 96 85 83 76 130 116 104 97 86 84 77 141 118 106 98 87 8578 150 120 107 99 88 88 81 122 108 100 90 89 82 128 109 101 91 90 82 130 110 102 93 91 83. 134 111 103 94 92 86 65 6565 150 112 104 96 95 89 69 68 113 105 98 97 OL mn 70 114 106 100 98 93 73 70 115 107 102 100 94 74 117 108 103 102 95 1 72 121 110 104 103 98 7 73 124 112 108 104 100 1774 127 113 107 108 103, 7 74 128 114 108 108 104 78 129 115 110 108 106 78 135 118 112 110 107 78 150 120 114 112 108, 80 122117 115 110 sr 12411915114 a2 80 75 65 126 122 116 115, a4 92 75 65 128 124 117-116 85 83 76 668 181 125 118 118 86 84 77 66 132 126 120 110 ss sa 77 «67 134 128 122 121 90 85 7778 135 132 193 122 92 a6 77 73 137 134 125 125 o4 96 78 75 138 135 195 185 4 87 78 75 150 150 140 140 95 88 78 76 150 150 96 90 80 77 150 150 9791 8079 150 150 cUMANIN APENDICE C CRITERIOS DE CORRECCION DE LA ESCALA DE VISOPERCEPCION Para cada una de las 15 figuras de la prueba se presentan varios criterios exigibles para acep- tar orechazar un dibujo como puntuable, e inmediatamente debajo, y dentro de un recuadro, se ofre- cen tres ejemplos positivos (que pueden recibir 1 punto) y tres ejemplos negativos 0 imperfectos. FIGURA1 a) Una sola linea recta dibujada en posicion vertical ) Inclinacién igual o menor a 45° sobre el eje vertical ¢) No se admiten lineas con angulos 0 curvas Ejemplos positives ‘Ejemplos negatives FIGURA 2 a) Deben estar dibujadas dos lineas horizontales 'b) No deben tener ningtin punto de convergencia ¢) Su inelinacién debe ser igual o menor a 45° sobre el eje horizontal 4) No es imprescindible que Ins lineas sean completamente paralelas ¢) Ninguna de las dos lineas tiene que ser curva ‘Ejemplos positivos Ejemplos negativos oo — = SN — ~~ —_——_)|) —- - = > | FIGURA 3 ) Deben estar dibujadas dos lineas entrecruzadas ) No se tiene en cuenta la Iongitud de las lineas ©) No tienen que existir lineas entrecortadas 0 separadas 4) Se admiten ligeras irregularidades en los trazos aunque no lineas curvas ‘Ejemplos positivos ‘Ejemplos negativos + + FE oT Jost A. Porreiiano Penez, Rocio Marros MaTs0s ¥ ROSARIO MARTINEZ ARIAS FIGURA 4 a) La figura tiene que estar cerrada ') No se exige que sca estrictamente ciroular, pudiendo ser ovalada ©) No se admiten Iineas rectas 0 ingulos Bjemplos positivos Ejemplos negatives O FIGURA 5 ) La figura tiene que estar formada por 4 lados y 4 éngulos b) Tiene que estar cerrada ©) Los 4 angulos tienen que ser aproximadamente rectos 4) No se tiene on cuenta la equilateralidad ©) No tiene que existir ondulacién en las lineas 1) La rotacién del dibujo debe ser aproximadamente horizontal ‘Ejemplos positives ‘Ejemplos negatives T noo a) La figura debe tener 3 lados y 3 vértices ) Debe estar cerrada ©) No debe existir ondulacién de Iineas 4) La dimensién de los lados no se tiene en cuenta, Ejemplos positivos Ejemplos negatives ] L w CUMANIN FIGURA 7 a) Deben estar dibujadas dos lineas entrecruzadas ) La intersecoién no tiene que estar situada en uno de los extremos, ©) Inclinacién inferior a 45° 4) No se tiene en cuenta la longitud de las lineas a) Debe estar dibujada una sola linea con dos ondulaciones b) La ondulacién izquierda debe ser convexa y la derecha céncava ©) No se admiten més de dos ondulaciones 4) Inclinacién menor de 45° sobre el eje horizontal ©) No se tiene en cuenta el tamafo de las ondulaciones f) Es incorrecta la reproduccién de las dos ondulaciones separadas entre si ‘Ejemplos positivos ‘Ejemplos negativos a) Tiene que estar dibujada una figura cerrada, con 4 lados y 4 angulos ) En su interior debe estar dibujada una figura de 2 lineas que se entrecruzan en el interior del dibujo ¢) Al menos dos de las lineas tienen que finalizar en los vértices 4) Se admite que una de las dos lineas o ambas sobresalgan al exterior del rectingulo ©) No es imprescindible que el entrecruzamiento se produzca en el centro del rectingulo 1) No se tiene en cuenta la longitud de los lados del recténgulo (se admite un cuadrado) Ejemplos positivos Ejemplos negatives Bat ca oy José A. Porriiano Peni, Roclo Marios Marios y Rosawo Masri Aras FIGURA 10 a) Tiene que estar dibujada una figura con 4 lados y 4 éngulos b) Tiene que estar cerrada ©) Debe estar apoyada por su parte inferior sobre uno de sus vértices 4) No se tiene en cuenta la equilateralidad ni la igualdad de los angulos Ejemplos positivos Ejemplos negativos FIGUBA11 a) Deben estar dibujados un circulo y un tridngulo, que se valoraran siguiendo los criterios expuestos en las Figuras 4 y 6 respectivamente b) Ambas figuras tienen que ser tangentes ©) El efreulo tiene que estar situado en la parte superior y el triéngulo en la parte inferior 4) Inclinacién menor a 45° sobre el eje vertical Ejemplos positives Ejemplos negativos 9A a) Tienen que estar dibujadas dos Iineas, una recta y otra curva, b) La linea ourva tiene que ser céneava ©) Ambas lineas tienen que ser tangentes en un punto d) No deben estar superpuestas ©) La inelinacién tiene que ser inferior a 45° sobre el eje horizontal ‘Ejemplos positivos jemplos negativos ULL CUMANIN FIGURA 13 a) Deben estar dibujadas dos lineas curvas b) Tienon que ser tangentes en su parte media, ) La zona de contacto tiene que realizarse por su zona convexa ‘) No debe existir superposicién ) La inclinacién tiene que ser menor a 45° sobre ele MIC DC 8) Tienen que estar dibujadas dos Iineas rectas convergentes en su parte superior b) Tione que estar dibujada una linea curva formada por tres ondulaciones ©) Las dos ondulaciones laterales tienen que ser convexas y la central obneava, 44) La figura recta y curva tienen que ser secantes en dos puntos, uno en cada una de las dos Iineas rectas ) No se admiten ms de tres ondulaciones {) Inclinaeién menor a 45° sobre el eje horizontal g) Se admiten reproducciones realizadas fragmentariamente 1h) No se tiene en cuenta la longitud de las Kineas rectas Ejemplos positivos Ejemplos negativos PPR vi Nv FIGURA 15 a) Deben estar dibujados un circulo y un cuadrado, que se corregirdn siguiendo los criterios expuestos para las Figuras 4 y 5 respectivamente ) El cuadrado tiene que estar dibujado en la parte superior y el circulo en la parte inferior dere- ‘cha del cuadrado ©) Ambas figuras tienen que ser secantes, con dos puntos de contacto 4) Un solo vértive del cuadrado debe estar incluido en el interior del cireulo ¢) La inelinacién debe ser inferior a 45° con respecto al eje vertical £) Se acepta que exista desproporeién entre el tamao de ambas figuras horizontal jemplos positivos Ejemplos negativos obo

También podría gustarte