Está en la página 1de 61
CONS ULU KURI MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCION FORZADA: EL EMBARGO 1. CONCEPTO DE EMBARGO En primer lugar, hay que sefialar que las medidas para futura ejecucién forzada son aquellas dirigidas a asegurar el cumplimiento de la obligacion a que se le condenaré al vencido mediante el correspondiente fallo jurisdiccional. Ellas garantizan que los bienes que van a ser materia de ejecucién forzada se mantengan para su realizacién. Las medidas para futura ejecucién forzada son el embargo (en sus diferentes formas) y el secuestro (judicial y conservativo). Desde el angulo etimoldgico, el embargo es una «... voz derivada del verbo embargar, y éste del latin vulgar * imbarricare, usado en la Peninsula Tberica y en la zona de la lengua de oc. Deriva probablemente de * barra ‘tranca’, Significa Por lo tanto ‘cerrar una puerta con trancas 0 barras’, procedimiento S"iginario del embargo» (COUTURE, 1976: 251). deme NYestro idioma castellano, la palabra embargo tiene do acepsiones: Por ma aZatimpedir, detener, suspender, paralizar;b) retencién cle wa cost idioma jeamento judicial, sujetindola a las resultas de un juicio. Ass ono emplen it©! Praepeditas, embarazado, impedido, embargado. Plowte secues ne nO atado, cogido,enredado, estorbaclo;y sequestratiocauivalearwnss 1865, 11/2882 embargo della cosa por mandato judicial.» (AYA ; aid . emp o78e Carreras refiere que «en nuestro lenguaje juridico ba pales inntare> & Sinénimo de traba, y el verbo trabar equivale esencialmento 9 ~ Unit una cosa con otra, es decir, a afectar o unir los bienes designa ae oun *cucién pendientes (CARRERAS, 1957: 103)- NN 126 Derecho Procesal Civil X: Proceso Cautelar / Albi 2817020 Mingus El embargo es el acto procesal de naturaleza preventiva la inmovilizacin juridica de los bienes del obligado, con la finalidad 8 acreedor pueda satisfacer su crédito una vez. que se dicte la declaraes® a certeza que lo reconozca y ordene su pago. e encaminad, Para Devis Echanie, vembargo es el acto judicial mestiante el cua pone fuera del comercio una cosa ya 6rdenes de la autoridad que lo decey” (DEVIS ECHANDIA, 1964, Tomo IV: 513), Safontas dice del embargo que «.. es medida precautoria acordada a todo acreedor, y el medio de hacer eficaces los juzgamientos; que se resin con el concurso y vigilancia de la justicia...» (GAFONTAS, 1958; 49) En opinion de Rosenberg, el embargo es «... un acto especial del poder estatal, que se incauta de la cosa o derecho del deudor con el objeto de pagar al acreedor...» (ROSENBERG, 1955, Tomo Ill: 148). Couture entiende por embargo aquella medida cautelar «.. decretada judicialmente para asegurar de antemano el resultado de wn proceso, y que consiste en la indisponibilidad relativa de determinados bienes» (COUTURE, 1976: 250). Azula Camacho califica al embargo como «... una medida cautelar en virtud de Ja cual el juez pone fuera del comercio determinados bienes, que quedan afectos al proceso donde se decreta» (AZULA CAMACHO, 1994, Tomo IV: 132), Rafael Gallinal considera al embargo como «... la aprehensién o retencion debienes muebles oinmuebles hecha de orden dela autoridad. judicial competent.” (GALLINAL, s/a, Tomo II: 158). En palabras de Novellino, el embargo preventivo «... es aquella medidé Gzutelar que afecta un bien determinado de un presuunto deudor para garanliz la eventual ejecucion futura, individualizéndolo, limitando las facultades disposiciones y goce de éste hasta que se dicte la pertinente sent (NOVELLINO; , citado por MARTINEZ BOTOS, 1994: 149). s - NMecir de Luis Rodriguez, el embargo «... es una medida cate decir, se trata de una medida provisoria, modificable, dependien'® | cited sin of a la parte y temporal» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 133). alia Winsta agrega que «...e1 embargo consiste en una orden, que la doctri me eilizat tama inyuncion, que cumple el oficial de justice y quie Hende 2 “93s, ToR” Tignes espeetficos en el patrimenio de ejctadon (RODRIGUEZ, 1984 pien® Podetti define al emba: ida judicial que afecta u" \ ZO como «la medida judicial qu tu cseateinades, de un deudor o presunto deudor, page evn) » individualizandol itades dle dis goes ODETTE Issa limitando las faculta Capitulo VII: Medidas para futura ejecucién forzada - Et embargo Seguin Enrique Falcén, afectando un bien obienes dete: Prieto-Castro y Ferrandiz con, 6rgano jurisdiccional, por el cual lo se refiera, se declaran y quedan a acreedor» (PRIETO-CASTRO Y FE] Cepttia al embargo como «... un acto del s Bienes y derechos del deudor,a los que dscritos a la satisfaccién del crédito del RRANDIZ, 1983, Volumen 2: 180). va OTL cuya varios bienes de quien es o ha de ser demandado en un proceso de conocimientoo de ejecucién, con miras a asegurar la eficacia practica o el resultado de tales procesos» (PALACIO, 1992, Tomo VII: 100). Alvarez Juli, Neuss y Wagner conciben al embargocomo «... la sujecién de uno o mas bienes individualizados del deudor o eventual deudor. a un régimen jurfdico especial que consiste en su deber de abstenorse di le todo acto juridico 0 fisico que pueda tener por resultado disminuir la garantia que dicho bien concreta y en la circunstancia de que el titular del dominio del bien embargado en lo sucesivo no puede ejercer determinadas facultades, aun legitimas, sin autorizacién judicial...» (ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 430). Ochoa Monz6 seriala al respecto que «... es admitido comtinmente que lanota caracterizadora y predominante del mismo (embargo) es la afecci6n o Sujecién que, como consecuencia de su practica, se realiza sobre determinados bienes del deudor, los cuales quedan adscritos.a la ejecucién (..). Enconsecuencia, el embargo puede ser entendido como, aquel acto (...) mediante el sua a afectan bienes concretos del patrimonio del deudor, en cantidad suficiente Para satisfacer el derecho del acreedor, bien a través de su conversién en Metélico, o su adjudicacién en pago...» (OCHOA MONZO, 1997: 163). ,__, Debido al embargo determinados bienes individualizados iene Rridicamente a la subsiguiente actividad procesal que representa vlouiere el forzada, Este nexo consiste fundamentalmente en el pode en a Seca &8ano jurisdiccional para desarrollar sobre los bienes ma Bate nncpal its de disposicién que hagan posible la satisfaccion de la Pron esencial del cl embargante. De lo expuesto se desprende como fone Ee eal 1, batg0, ademas de la conservativa, el coneretar el objeto sob ones hasta tanto ferctividad de ejecucion forzada (que puede suftir variacio tan0 se realice), uuede ser ai “- Elembargo, por razn de su efecto asegurativo, Pade idaden “Structuralmente para que sirva de medida cautelar, agota ; toa jrviendo de instrument N€COnsiste el embargo toda la medida o proceso, sirviendo ON Derecho Procesal Civil X: Proceso Cautelar / Alberto 128 sO Mine, i 1 su dia puede constituir el titulo ejecutivo hipotét; iene anal us anpacomere pee seumndio la legitimacién necesatia para disponer de los bienes del embargady, aossolos eectos de llevar a cabola traba de bienes y,exigienctoal embargacc? tuna fianza para responder del pago de las costas y daitos y perjuicios caucn aa Tejecutado sino procedia llevar a cabo la traba» (CARRERAS, 1957, 1195 «.,S6lo cuando se ejercite una pretensién de condena podra solictarse ta prictica de una diligencia de embargo, mientras que ésta debers rechazarse de plano cuando del Juzgado o Tribunal, el actor, presunto acreedor, s6ig pretenda una simple declaracién de su derecho o crédito, pues, y es por demas sabido, no puede hablarse de la efectividad o ejecucién de una sentencia simplemente declarativa...» (MOLINA, 1955: 661). Encuantoallosefectos del embargo, Luis Rodriguez sefiala como sustanciales el«... determinar, individualizar 0 especificar los bienes objeto de realizacién» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 113). Aiiade dicho autor que es otto efecto sustancial del embargo la aprehensién que «... importa la desposesién material del bien, aun cuando el deudor o un tercero queden como depositarios. En tal supuesto cl deudor o el terceroactiian nomine alieno, con las responsabilidades inherentes a todo custodio o depositario...» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo: 116). El articulo 642 del Codigo Procesal Civil define al embargo de esta manera: «Cuando la pretensién principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en la afectaci6n juridica de un bien © derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesion de tercero, con las reservas que para este supuesto sefiala la ley». 11 Jurisprudencia casatoria relacionada con aspectos generals sobre el embargo La Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica, en relacién a spec! Benerales sobre el embargo, ha establecido lo siguiente: «.. Es procedente el embargo de los derechos y acciones (4° ie cl cényuge deudor en los bienes sociales pues tales de" también forman parte de su patrimonio y no hay norma lege impida que sean embargados en garantia de una obligace io (Casacién Nro, 2088-2000 / Cajamarca, publicada en © Oficial EI Peruano el 01-03-2001, pags. 7011-7012). x ot ~~ Los derechos que el deudor casado tenga en Jos bien®S$°° nay con su cényuge, no también forman parte de su patrimonlY nt norma legal que impida que sean embargados en Baral aco Of gay eons? Casacion Nro. 1718-99 / Lima, publicadae* a1 Peruano el 07-04-2000, pags. 4967-4968)- jales Copitlo VE: Medidas para furira gjecucién forzada - El embargo 19 - «No se puede desproteger el derecho que tiene el conyuge demandante [tercerista de propiedad] sobre el bien materia de embargo, ya que el hecho que no figure en los Registros Publicos no significa que no sea propietario, toda vez que el Registro noes constitutivo del derecho de propiedad, y que le corresponde por el hecho de haber sido adquirida dentro de la sociedad de gananciales, sin embargo el inmueble debe quedar afectado respecto del cincuenta por ciento de los derechos y acciones que corresponden a {la cényuge] [...] al haber asumido una deuda personal con la recurrente, la misma que debe cumplir y honrar con la parte que le corresponde de sus gananciales...» (Casacién Nro. 590-2004 / Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-11-2005, pags. 14988-14989). «.. Los bienes de la sociedad conyugal si pueden ser embargados sélo respecto a los derechos y acciones del conyuge que resulta ser deudor, quedando el derecho expectaticio hasta la disolucién del vinculo matrimonial y se produzca la liquidacion de la sociedad de gananciales, lo que no perjudica al cényuge que noes deudor...» (Casaci6n Nro. 3363-2002 / Iea, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-10-2003, pags. 10935-10936). «.. Nada impide embargar los derechos expectaticios de un cényuge dela sociedad de gananciales, a la espera de su liquidacién, que puede ser por la declaratoria de insolvencia...» (Casacién Nro.2380- 2003 / Moquegua, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30- 11-2004, pags. 13111-13112). «... ELhecho que el derecho expectaticio de cada cényuge sobre los. bienes de la sociedad conyugal pueda ser materia de embargo u otra afectacién [...] ha sido un tema que, al no estar regulado en una norma especifica de nuestro ordenamiento civil, ha dado lugar @ que se traslade el debate a nivel doctrinario y jurisprudencial, con posiciones a favor y en contra, ubicandose dentro deeste tiltimo [sic-Iéase dentro de esta tiltima-] a aquellos que [..] sostienen que lasociedad conyugal no constituye una sociedad civil conformada Por acciones sino un patrimonio auténomo, de allf -sefialan- que no se pueda referir a la existencia de ‘clerechos y acciones’ que correspondan individualmentea cada uno de sus integrantes. ero asi como esta posicién, existe también una favorable, sustentada en los ‘derechos expectaticios’ que corresponder‘an a cada cOnyuge tna vez liquidada la sociedad conyugal; es decir, lo que se alecls Son derechos que pueden concretarse en el futuro (loquela hid Prohibe) y que s6lo puecien ser detentados materialmente wna 1° Sisuelta la sociedad de gananciales. [.-] Que, siendo aquellos derechos futuros los que se pretende asegurar [...] esta Poe [ adopta la posicién favorable a la afectacién de los derechos [-~ in ¥ telar / Alt it erecho Proesal Chit X: Progeso Cautelar / Alberto Hinostoza Mig, expectaticios que pudieran corresponder a uno de los cényuge, sujetando su realizacién sdlo en caso que se liquide la sociedad , de gananciales por cualquiera de las causales contempladas en a Serqulo 318 del Codigo Civil o en la Ley [General] del Sistema Coneursal..» (Casacion Nro. 4471-2007 / Arequipa, publicada en 1 Diario Oficial El Peruano el 03-09-2008, pags. 22954-22955), a, No se debe confundir la medida cautelar de embargo con la ejecucién de un bien social de la sociedad conyugal, quem proceders hasta quemiose produzca la separacion de patrimonios...» (Casacién Nro. 1716-1999 / Lima, publicada en el Diario Oficial Fl Peruano el 31-07-2001, pag. 7429). «., La referida medida (embargo en forma de inscripcién) se ha efectuado de conformidad con lo establecido en el Articulo trescientos veintitrés del Codigo Civil, segiin el cual los gananciales se dividen por mitad entre ambos cényuges luego de verificada la liquidacién de la sociedad de gananciales por cualquiera de las causales anotadas en el Articulo trescientos dieciocho del citado Cédigo; que éste es un derecho expectaticio que tiene en este caso el Banco para asegurar su crédito y esperar que esta sociedad se liquide por accién de sus propios integrantes 0 ejerciendo el derecho a pedir la sustitucién del régimen de sociedad de gananciales porla de separacion de patrimonios...» (Casacién Nro, 342-99 / Piura, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-09-1999, pag. 3628) «La sociedad conyugal ha sido considerada como un patrimonio auténomo por el Articulo sesenticinco del Cédigo Procesal Civil para los efectos de su representacién en juicio; mas (sic) igual calificaciin corresponde a una situacién de copropiedad, (.)!oq oa cma ie sean inembargables» (Casacién Nro. 718-9 | 4967 ogg) oe oP Diao Oficial El Peruano. 07-04-2000, PAs “BI crib agmento dela terceria de propiedad es que no se Pee es que en los caons ones Berlenecientesa un tercero; por es rai no Fesulta vob ae Seta contraicas por uno de los conyus i ‘onyugal ‘matar ni embargar bienes pertenecientes ? mbargar. Sienclo por ende fitil el argumento relative °° AUNode los egret Puestos derechos expectaticios comrespondlien de gananciaies e2°"ell porcuanto el fenecimiento de la socied articulo tresciento: men’ 8 Produce en los casos previstos Cn Sustitucion del ng eicho del Cédigo Civil y en el supuest? tesciontos treinta ene? Patrimonial previsto en el ante yamarca, Mo Cédigo...» i “0. 2490" eigen Sac Goa Ip VII: Medidas para fiutura ejecucién forzada ~ El embargo 131 _ a. Los bienes sociales pertenecen a la sociedad conyugal que constituye un patrimonio auténomo distinto de sus miembros, no pudiendo distinguirse la presencia de acciones y derechos por cuanto no se trata de una copropiedad, no siéndole aplicable sus reglas, por lo que en tal sentido mientras se encuentre vigente la sociedad de gananciales no puede trabarse embargo sobre los derechos expectaticios que pudieran corresponder a cada miembro encaso de fenecimiento de la sociedad de gananciales...» (Casacién Nro. 2280-2001 / Tacna, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01-12-2004, pags. 13223-13224). = «.,. Habiendo sido adquirido el predio sub litis bajo una relacién convivencial que originé un régimen de sociedad de gananciales que luego se formalizé mediante matrimonio, no procede el embargo sobre el cincuenta por ciento de los derechos expectaticios de uno de sus miembros mientras no fenezca el régimen de la sociedad de gananciales bajo los supuestos previstos en el articulo trescientos dieciacho del Cédigo Civil...» (Casacién Nro. 2280-2001 / Tacna, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01-12-2004, pags. 13223-13224). 2. ELEMBARGO COMO ACTIVIDAD PROCESAL Armenta Deu sefiala con acierto del embargo que «su finalidad esencial es netamente procesal al permitir la realizacién de todos los actos necesarios para restaurar el desequilibrio patrimonial del ejecutanten (ARMENTA DEU, 1989: 25), El embargo supone una actividad procesal, porque: a) es un acto jurisdiccional; b) se dispone dentro de un proceso -en cuaderno especial-; ¢) esta conformado no por un acto tinico sino por una serie de actos procesales que se interrelacionan; y d) sirve a la obtencién de los fines del proceso. Jorge Carreras destaca la actividad procesal compleja que significa el embargo al manifestar que esta «... enderezada a elegir los bienes del ejecutado que deben sujetarse a la ejecucién y a afectarlos concretamentea ella,engendrando en el acreedor ejecutante una facultad meramente procesal a percibir el Producto de la realizacién de los bienes afectados, y sin que se limite iuricicamente ni se expropie la facultad de disposici6n del ejecutado sobre dichos bienes» (CARRERAS, 1957: 138). El embargo representa una actividad procesal compleja, integrada por la buisqueda de los bienes del obligado (se deja en claro que la inclusi6n de esle primer elemento es discutible por tratarse, strictu sensu, de una actividad Preparatoria del embargo), la seleccién de aquellos sobre los que recaera la traba (que la hace el embargante, pero la autoriza el Juez en base al principio de Proporcionalidad), la afeccién de dichos bienes a la ejecuci6n forzada y las oS m2 Deech Proceso! CuI: Proceso Conor Albeo Hiesre0 Mig medidas de garantia de la traba {nombramiento de depositario, ; eventiva, etc.). Sin embargo, la afeccién resulta ser el acto pri Gaibat, existe con la declaracién respectiva, no puidiendo consicer ive verificadosiellanose ha proctucido, Los otros actos tienen cardcter contingernc sise llevan a cabo, forman parte del embargo, pero su ausencia no imphcs |, inexistencia de dicha medida cautelar. ANotacign incipal. Ey 3. EMBARGABILIDAD En linens generales, la embargabilidad es la idoneidad de un bien para ser objeto de embargo (debiendo reunir dicho bien determinados caracters para que aquélla se configure). La validez y eficaciajurtdica de un embargo depende asi de una serie de factores como, por ejemplo, que no sea el bien sobre el que se pretende la afectacién calificado legalmente de inembargable, Lanocién de embargabilidad denota la relacién positiva que existe entre cierto bien, por una parte, y la validez.y eficacia juridica de la medida catitelar enestudio, por la otra, en la hipétesis de que dicho bien pase a ser objeto del embargo. Cachén Cadenas define a la embargabilidad como «...aquella nota que el ordenamiento juridico asigna a Jos entes que posean unas determinadas ‘caracteristicas, y que consiste en que tales entes influirén en sentido completamente Positivo en la valicez y en la eficacia juridicas del embargo que, en su c250,5° Practique sobre ellos...» (CACHON CADENAS, 1991: 104). Ariade dicho autor que como «...el aspecto objetivo del embargo noes un dato neutro en relaciéa ala validez.y ala eficacia del propio embargo, la inembargabilidad, estoes,l carencia de aquella nota juridica, dara lugar a que los entes a los cuales afecle Producirén alguna consecuencia negativa en la validez o en la oficacia jutidicas Gels traba que recaiga sobre los mismos» (CACHON CADENAS, 1991 108. dani Cachén Cadenas sefalando lo siguiente: «Afirmar el carécter id dele embargabildad significa reconocer que es el ordenamiento juridioel ane alg caiBura aquella cualidad, sin que la misma pueda surgiro desarollas® deearBen y con independencia de aquél. La ley no se limita a indicar 41 nes ager actiaue el embargo, dando por supuesta la determinacion 4 entes embargables, si a pre los Sino que sefala o; i se de entes so queha de recier ge specificamente la cla ‘atin ; / Para que ésta sea valida y eficaz. Problema ¢! Sean oneemmente al grado de abstraccion © generalidad con a, hipotesis pene 8 AAUella cualifcacién, Esto puede variate” es oat catacterter er libas caso la embargabilidad constituye una Pret HON CADENAS, 191: 104)" atribuida por el ordenamiento juridico» ( Son condi , indice? ats se in Acontinuacién: * 4 embargabilidad, principalmente, las 44° La alienabilidad, yet ™ Capitulo VII: Medias para fiutura ejecucién forzada - El embargo 133 = Lapertenencia de los bienes al demandado. - _ Lasuficiencia y preferencia de los bienes. Lorelativoa la ausencia de calificacién legal de un bien como inembargable nolo ineluimos en este punto por ser materia de un estudio aparte. 3.1. Alienabilidad «Losbienes, para poder ser embargables y realizables, es decir, susceptibles de embargo y de realizacién forzosa, deben ser transmisibles; la transmisibilidad oalienabilidad constituye, pues, el presupuesto esencial que debe concurrir enum bien o derecho sobre él para que se entienda embargable...» (CARRERAS, 1957: 160-161). Posicién coincidente es la que adopta Ochoa Monzé cuando apunta que «...¢s imprescindible que concurra en aquellos bienes y derechos (objeto de embargo) una idoneidad o aptitud para poder ser embargados, la cual doctrinalmente es definida como transmisibilidad o alienabilidad, en clara alusion a la condicién que debe concurrir en un bien o derecho para ser embargable, posibilidad oaptitud de un bien o derecho concreto deser transmitido validamente aun tercero» (OCHOA MONZO, 1997: 168). Para Armenta Deu, la alienabilidad «... consiste en la cualidad de un bien que permite su valida transmisién, lo que, desde el punto de vista del embargo, supone la posibilidad de la realizacién desu valor mediante enajenacién forzosa. Lacarencia de esta cuialidad constituye (...) causa de absoluta inembargabilidad...» (ARMENTA DEU, 2004: 437). Laalienabilidad representa, pues, la idoneidad objetiva de un bien para ser transmitide por cualquiera de los medios contemplados en el derecho positivo. Un bien es entonces alienable cuando es susceptible de poder ser transferido vélidamente a terceros. Sifenemos en cuenta que a través: del embargo se inmoviliza juridicamente bienesa efecto de la futura ejectucién forzada, lo que significa que ésta recaeré sobre los bienes embargados (a falta de otra medida cautelar), seria inutil y contraria a Ja propia funcién del embargo afectar bienes que no podrén sit objeto de ejecucién forzada por ser inalienables. De ahi que se dice que la alienabilidad es un presupuesto de la embargabilidad. Sostiene acertadamente Cachén Cadenas que «...cuandose hace referencia alaalienabilidad de los bienes como requisito objetivo del embargo, nosealuce a un problema concerniente a la teoria general del derecho, sino a wt cueatiin Procesal, porque su planteamiento responde a la necesidad de de! a a objeto de un acto -el embargo- que es procesal, y, sobre ee aca misma naturaleza tiene el principio que liga 0 anuda la embargabilic® tw bien a su alienabilidad. El cardcter procesal de ese principio no puede oN 134 Derecho Pracesal Civil X: Proceso Cautelar / Albert Hing, Poze My; tte audas, dado que procesales son Ia materia que regula (el emba, andes gencias juridicas que establece, cuales son Ta embarganiy cone sargabilidad de los objetos que retinan o carezcan de uns caracteristica (Ia alienabili jad)...» (CACHON CADENAS, 199), + 153), 3.2 Pertenencia de los bienes al demandado Para que un bien pueda ser materia de embargo no resul que sea alienable, sino que es exigible, ademas, que pertenezca al (Gegun se desprende del antepentiltimo pérrafo del art 611 delC PCy ex gque la medida recaiga en bien de tercero, cuando se aeredite su reas interés con la pretensién principal (art. 623 -primer pérrafo-del CP.) ta suficiente demandadg El embargo presupone «... la existencia del derecho dle propiedad de inmueble o mueble en el patrimonio del sujeto contra quien obra la medida sin locual no tendria ningtin sentido su funcién aseguradora...» (HENRIQUEZ LA ROCHE, 1976: 41). Asi también lo considera Jorge Carreras cuando afirma que «es presupuesto inexcusable de la afeccién el hecho de que los bienes trabados pertenezcan al patrimonio del legitimado pasivamente para soportar el resultado de la ejecucién...» (CARRERAS, 1957: 274). En efecto, debe ser el patrimonio del sujeto pasivo de la relacisnjuridia procesal el que responda por la obligacién cautelada con el embargo. Estost funda en la extensién de los efectos de todo proceso civil, que alcanzan ssloa las partes intervinientes. Por ende, si el embargo se practica sobre bienes de propiedad de una persona distinta al demandado, se estaria desviando h @jecucién forzosa hacia um sujeto que no tiene por qué sufrir sus consecuenci® alno estar dirigida contra él la pretension principal. «El requisite relativo a la pertenencia de los bienes al ejecutado es °% exigencia tan general o absoluta como pueda serlo la de que el embare verifique sobre derechos enajenables en el proceso de ejecucisn. Yes er tiltimo de uno y otro requisito es idéntico: se trata de delimitar el GP's, objetos que pueden ser embargados...» (CACHON CADENAS, 19912 3.2.1 Prueba de la pertenencia de los bienes ete La prucba dela pertenencia de los bienes al demandadono es 4° ge dea riter ¥ M0 puede lograrse una acreditacién cierta ni siquior9 7 repos Practicar el embargo (salvo que se trate de bienes registrados). te pt" suonces. en un simple principio de prucba, a todas luces ins¥f gel bicnan Za" incuestionablemente la titularidad del demandado r°*P materia de la medida cautelar que analizamos. saier™ menos ine, i ‘i «sen ee del demenaan’® objeto del embargo se encuentran dentro del m6? ape" ado, por lo que bastaré que el bien materia de e™ Seat 7 cuando los Te el tequisito de la pertenencia se logra~al Copitle VI: Medidas para future ejecuciin forcada~ El embargo dentrodelaesfera de accion del afectado, sometido en forma factica a lamism: Naturalmente, no cabe duda que al embargarse los bienes que se hallen deny del «sefiorio fisicom del demandado (presumiblemente de propiedad de éste) secorre el riesgo de incurrirse en excesos 0 de afectarse bienes queen sino le pertenecen, Jo cual sera rectificado tanto por el Juez como por las partes, freluyéndose, ademés, aqui al verdadero titular del derecho (tercero) Elcriterio del «sefiorfo fisico» resulta inaplicable y operael de la titularidad del bien cuando, conociendo el peticionante de la medida que el demandado no posee determinados bienes, se practica el embargo sobre bienes del titular que se encuentren en poder de terceros. Si bien se requiere para practicar el embargo (y cualquier otra medida cautelar) la pertenencia de los bienes al demandado, nuestro ordenamiento procesal no exige la prueba de la titularidad del derecho del demandado, ni siquiera tratandose de bienes registrados. Ello se desprende del articulo 610 del Cédigo Procesal Civil, referido a los requisitos de la solicitud cautelar. Esen virtud de lo expuesto que el peticionante debe actuar diligentemente para asegurarse de la pertenencia del bien al demandado, pues sera él quien sufra las consecuencias de que la titularidad corresponda a un tercero, ya sea viendo dilatarse la recuperacién de su acreencia o indemnizando los dafios y perjuicios que se puedan causar. Es cierto que de todas maneras existird riesgo de que los bienes objeto de embargo no sean de propiedad del demandado, pero también es cierto que el peligro se acrecienta en el supuesto que el solicitante de la medida cautelar hubiere obrado con negligencia al no verificar la titularidad respecto de los bienes materia de afectacion. 3.3. Suficiencia de los bienes Laalienabilida tenencia de los bienes al demandado no agotan Sere estee te ombargabiidad. Es indispensable, ademas, una la serie de presupuestos de embargabilida : tercera condicién: la suficiencia de Jos bienes. Esta ultima configura pamuer elemento de delimitacién de los bienes que pueden ser materia de embargo. Jece-un limite cuantitativo El valor de los bienes objeto de embargo estab : sogineleual la afectacién tends lugar sélo sobre aquella parts del ere del deudor que resulte suficiente para asegurar el propositoal VE* Tt Sirve. Lo contrario constituirfa un claro ejemplo de abuso de deren Bet Por ende, susceptible de embargabilidad los bienes ave nae Para garantizar la satisfaccién de la pretension del peticionan'™ 1 iciales: Sobre el particular, Cachén Cadenas hace estos ee vrsona i a «Funcion esencial del embargo es concretar ee tear Iogear la (ejecutado) que han de servir de medios He contenido pecuniario, satisfaccion de una pretensidn ejecutiva (HOA CT (ojecutante). La formulada contra aquella persona por otro SU} 136 Derecho Procesal Chil X: Proceso Cautelar (Alberto Hinostroza Ming, eh ee consecucién de este objetivo exige disponer de una determinada suma de dinero -aquella cuyo pago pretende elejecutante-. El embargo ha de seer pues,yasobre una cantidad de dinero equivalentea dicha sum ya sobre los bienes que sean necesarios para obtener esa canting pecuniaria, Si la traba se circunscribe a limites objetivos inferiores, ng sera posible satisfacer totalmente la pretension del ejecutante, con Io cual sehabra frustrado el fin al que tiende el proceso de ejecucién, Por g] contrario, ose afecta a la ejecucidn un nimero de bienes superior al que sea preciso para que aquélla alcance el resultado perseguido, se causa tun dao injustificado al ejecutado. En consecuencia, la salvaguarda o equilibrio entre los respectivos intereses del ejecutante y ejecutado impone una doble exigencia: a) que el embargo abarque todos los bienes que resulten necesarios para cubrir la cantidad de la ejecucién; b) quela traba no se extienda a bienes distintos de los anteriores» (CACHON CADENAS, 1991: 235). Cachén Cadenas concluye seftalando lo siguiente: «..La suficiencia de los bienes (...) alude al valor global o total de los bienes embargados. Significa que el valor de cambio del conjunto de bienes afectados no puede ser inferior a la cantidad por la que se haya decretado la cjecucién. Este requisito afecta directamente a los intereses del ejecutante. La satisfaccion de la pretensién del ejecutante requiere que el valor global de los bienes embargados alcance, al menos, la cuantia de aquella pretensién. Ahora bien, la configuracin de este requisito también debe atender a los intereses del ejecutado. Es injusto que éste sufra mayor quebranto econémico del que sea estrictamente necesario para satisfacer el derecho del ejecutante. De ahi que la suficiencia de los bienes embargados también significa que el valor total de dichos bienes ha de ajustarse lo més posible a la suma por la que se ha despachadola ejecucién. Bienes suficientes son, pues, aquellos que resulten indispensables Para cubrir la cuantia dela ejecucién» (CACHON CADENAS, 1991: 237). EXPECTATIVAS PROCESALES EN BENEFICIO DEL EMBARGANTE El embargo no confiere al petici i algun otro de 7 peticionante un derecho real ni algtin otr0‘ naturaleza material. Tampoco altera el derecho que el solicitante de tal medida invoca mp alias eee eeriectpal Asies, no origina ni declara derecho algun©,"! raleza de las obligacior i ecin qu no tenga este cargcrce igaciones, ni transforma en real laa ‘ ni prejuzga sobre | ica situacion, identidad ¥ eficacia de Prejuzga sobre la auténtica situacién, ident embargante ce eeho ch due reposa la pretensién principal. Lo quest obtion? una serie de expectativas procesales, a saber: En primer lu; i icha 5 gar, consigue recae dit medida caut igue que los bienes sobre los que 787 og telar sean destinad. ue se inpr: los al pago de su acreenciay cane gee lnetapa de ejecucién forrada, Luis Rodrig oe ue «..ejecutoriada la sentencia de remate el em>™ Capitulo VI: Medidas para futura ejecucién forzada - El embargo 137 ya trabado o el que se trabe tiene funcién, exclusiv: ejecucién» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 134). _ - En segunda instancia (pero no menos importante), se presenta como expectativa procesal favorable al demandante la preferencia respecto del producto que se obtenga de la venta forzada de los bienes embargados (siempre que se trate del primer embargo y no concurra con algiin crédito privilegiado). ° Elconjunto de expectativas procesales derivadas del embargo y beneficiosas para el acreedor peticionante no son sino expresiones del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva consagrado en el articulo T del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil. 4 5, | SITUACION JURIDICA DEL EMBARGADO EN RELACION A LOS BIENES AFECTADOS Elembargo no priva a quien lo sufre de la titularidad de su derecho sobre el bien objeto del mismo. De ser asf, no seria necesario pasar a la subsiguiente fase de ejecucién forzada, consistente en la realizacién de los bienes embargados, Por otro lado, la medida precautoria que estudiamos no le impide al embargado disponer de los bienes materia de ella. En efecto, «... tras la verificacién del embargo el ejecutado conserva la facultad de disposici6n sobre los bienes embargados» (CACHON CADENAS, 1991: 74), Tal circunstancia tinicamente trae como consecuencia que el adquirente asume el gravamen que importa el embargo, ya que «... los bienes solo pueden enajenarse con la carga del embargo...» (CACHON CADENAS, 1991: 76). Hacemos hincapié que esto se da tratandose de inmuebles (inscritos), porque en elcaso de bienes mucbles no opera el ejercicio de la facultad de disposicién por parte del embargado, pues éste es constituido en depositario, por lo que tiene la obligaciGn de conservar los bienes embargados, incurrienclo en responsabilidad civil y penal si falta a su deber: arts. 649 y 655 del Codigo Procesal Civil. be tiltimo es de aplicacién para la hipétesis contenida en el articulo 650 del cit lo cuerpo de leyes, referido al embargo de inmueble sin inscripcién registral, en que también es nombrado el obligado como depositario. 6. EFICACIA DEL EMBARGO FRENTE A TERCEROS i édite La eficacia del embargo se pone de manifiesto en cum 7 fe que puedan tener otras personas respecto del mismo demandado. Asi ¢s, 1 sy acreencia -primer- embargante goza de favoritismo para lograr el pago de s ee jenes embargados. con el producto de Ja ejecucion forzosa recaida sobre los ee ee cipago El acreedor que quiera oponer @ aquél un derecho de pre! Crone irtud Se deberé promover el correspondiente proceso de tereere mo erencial suspende-el pago hasta tanto no se decida sobre el dere invocado. 0s el vl X: Proceso Cauiclar / Alberto Hinostroza Ming, En relacién a este punto, Matila Alegre manifiesta que «... parecg indudable que si dos acreedores embargan unos mismos bienes, el acreadoy primer embargante tiene preferencia juridica (.) para salisfoeer st dered siel reembargante cree ser titular de un derecho preferente {-alamparo de tos precepts sustantivos- tendré que inerponer una terceria de mejor derech para que en dicho juicio pueda resolverse sobre este tema concreto de |g preferencia de ambos créditos... (MATILLA A , 1964: 29). El embargo seré eficaz. frente a terceros en la medida que éstos sean titulares de derechos 0 gravémenes constituidos sobre los bienes embargados en fecha ulterior su ejecucién o ala resoluci6n que admite la solicitud cautelar, si hubiese sido ella inscrita. Luis Rodriguez seftala al respecto que «el embargo (...) individualiza e| bien y, al mismo tiempo, la orden judicial confiere publicidad respecto de terceros» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo T: 144). Anota, ademas, que «esta publicidad implica oponibilidad (..) y brinda al derecho creditorio la posibilidad de aplicar el principio prior in tempore, potior in jure» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 144). Tratandose de bienes registrables -contintia dicho autor-, «la télesis de la publicidad (...) es hacer saber a los terceros la existencia de un gravamen o de una medida. La certificaci6n de registro, con la atestacion de la fecha, es entonces la que determina la preferencia» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 149). Coneluye Luis Rodriguez diciendo que en el caso de bienes no registrables «la preferencia va a estar dada por la fecha en que se trabé la medida, cumplimentando la orden judicial» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 149). Cabe sefalar que por conservar el embargado su facultad de disposicién sobre los bienes embargados, los actos dispositivos que realice tienen validez -salvo si el embargadlo obré con mala fe respecto a terceros-, siendo aquéllos inoponibles al embargante, inclusive en este supuesto (sin perjuicio del derecho delos terceros para ejercitar las acciones correspondientes contra el embargado que actué dolosamente). Esto quiere decir que el embargo permanece inalterable y que los bienes afectados pueden ser materia de realizacién forz0sa, en cuyo caso se pone fin al derecho adquirido por el tercero en fecha posterior a la medida cautelar, Como bien sefiala Safontas, «., " a - el embargo debe surtir efectos contra tercer adquirente en todos los casos zi a en que haya existido publicidad, ya Wve deen pucnto al acto consumaco frustraria o tomarfa ilusorios los derech©s del embargante, permiti 0 * ‘miti ae ‘. 4 com remiarla seals agtntiendo la burla de la justicia, e importaria tanto 7 iSO delderecho« ey deudor que ha transferido el bien afectado, sin que el abt 24 el delito, quedara sancionado...» (SAFONTAS, 1958: EXTENSION DEL EMBARGO Antes el embargo Telacion material o 2 llas ole ahs ces recordar que toda medida cautelar-entreel deste tenes y derechos de las partes vinculada® Pera, S\SSucesores, en su caso (art. 611 -antepemiltimo P Copiuilo VIE: Medidas para futura efecucién forzada - Et embargo 139 de] C-P.C.). Puede, ademas, recaer en bien de tercero, cuando se acredite su relacién o interés con la pretensién principal, siempre que haya sido citado con la demanda (art. 623 -primer parrafo- del CP.C)). Elembargo recae sobre el bien afectaclo y puede alcanzara sus accesorios, frutos y productos, siempre que hayan sido solicitados y concedidos. Asi lo establece el articulo 645 del Codigo Procesal Civil, numeral que trata precisamente sobre la extensién del embargo. 74 Embargo de bien en régimen de copropiedad Elarticulo 969 del Cédigo Civil precepttia que «hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o mis personas». Ello supone que los derechos de los condéminos se encuentran representados por cuotas ideales 0 porcentajes y no por partes materiales del bien. Se dice, entonces, que hay una indivisi6n fisica y un fraccionamiento intelectual o ideal. El articulo 646 del Cédigo Procesal Civil, en concordancia con la definicién legal del derecho real de copropiedad, seiala que «cuando el embargo recae sobre un bien sujeto a régimen de copropiedad, la afectacién slo alcanza a la cuota del obligado». En consecuencia, de afectarse la totalidad de un bien sometido a dicho régimen, debe procederse a la reduccién del embargo hasta donde alcance la cuota del copropietario obligado; lo contrario implicaria la afectacién indebida de un bien de tercero, asi el derecho de éste fuese parcial o ideal, como se quiera. Por tiltimo, debe tenerse presente que, de conformidad con lo normado en el primer parrafo del articulo 970 del Cédigo Civil, «las cuotas de los copropietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario». 8 IDENTIFICACION DE LOS BIENES EMBARGADOS sa, Deberdn describirse los bienes objeto de la traba, de modo que puedan ser identificados, con imposibilidad de que se sustituyan por otras anélogos, y que la afeccién sea realmente efectiva» (CARRERAS, 1957: 289). Por disposicion del articulo 644 del Codigo Procesal Civil, en la ejecucion del embargo (o secuestro) el auxiliar jurisdiccional procederd a precisas en © acta respectiva, bajo responsabilidad y con el auxilio de un perito cuando necesario: ’ La naturaleza de los bienes. - Su ntimero o cantidad. = La marca de fabrica. ~ El afio de fabricaci6n. 140 Derecho Procesal Civil X: Proceso Camtelar (Alberto Hinostroeg yp, ingteg - Flestado de conservacion y funcionamiento. ~ _Lanumeracién registral. - Los demés datos necesarios para la cabal identificacién y devel de los bienes en el mismo estado en que fueron depositados ‘Adem, el auxsiliar jurisdiccional deberé consignaren el acta la identi dela persona designada como organo de auxilio judicial, y certificarla de los bienes a ésta (art. 644 -in fine- del C.P.C_). ican entrega 9, BIENES INEMBARGABLES «En materia de bienes, el principio general es que son ejecutables embargables» (RODRIGUEZ, 1984, Tomo I: 258). «La embargabilidad es is regla, la inembargabilidad la excepci6n. Ello se deriva del principio (.) de queeel patrimonio es la prenda de sus acreedores» (RODRIGUEZ, 1984, Tom 1: 258). «.. Habida cuenta que la finalidad primordial del embargo es preparar laejecucién, elegir el bien que en su dia sera transmitido 0 cedido al ejecutani 0a tercera persona, es indispensable para que el embargo pueda produtirsus efectos normales que dicho bien sea susceptible de enajenaci6n. De ahi queno puedan ser objeto de embargo los bienes inalienables» (SERRA DOMINGUEZ, 1969: 539-540). Adecirde Armenta Deu, «dentro del campo procesal, la inembargabildad se incluycen el estudio de la actividad de ejecucidn, al suponer una prohibiciés dirigida al Juez ejecutor para que no ¢jercite su potestad sustitutiva sobre aquellos bienes que son declarados inembargables: conlleva, por tanto, un mandate muy especifico dirigido a dicho érgano» (ARMENTA DEU, 1989: 25)- Elarticulo 648 del Cédigo Procesal Civil se refierea los bienes inembargables de esta manera: «Son inembargables: 1. Los bienes del Estado. jas © - wae : ‘. tices Las resoluciones judiciales 0 administrativas, COnS°™ del ejecutoriadas que dispongan el pago de obligaciones on Estado, sélo serén atendidas con las partidas Pr° presupuestadas del Sector al que correspondan; ate pil gat Tl INOTA: Este inciso ha sido dejado sin efecto por a sentent ri Constitucional correspondiente al Expediente Nto. 00° mae publicada en et Diario Oficial «El Peruano» el 07-03-1997. fuse funda en parte la emareta de inconstituctonlided 7 tf 26599, del 22-04-1996, que modificara precisament? ” Cons Consecuencia, subsiste Ia vigencia del articulo 73 4 He ucil® Capitulo VI: Medidas para fiaura ejecucién forzada~ El embargo 141 Politica del Pert, del cual se desprende que sélo son j bienes de dominio publico}, que s6lo son inembargables los 2, _ Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuici dispuesto por el Articulo 492 del Cédigo Civil; petaoeeis 3. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos basicos del obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad familiar, asi como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia; 4. Los vehiculos, maquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesién, oficio, ensefianza o aprendizaje del obligado; 5, _ Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional; 6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte, Cuandose trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargo procederé hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con a sola deduccién de los descuentos establecidos por ley; 7. Las pensiones alimentarias; 8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y, 9. Los sepulcros. No obstante, pueden afectarse Jos bienes sefialados en los incisos 3y 4, cuando se trata de garantizar el page del precio en que han sido adquiridos. También pueden afectarse los frutos de peelenes inembargables, con excepcion de los que generen los bienes sefialados en el inciso 1". de los bienes del Estado, seftala En bilidad lo relativo a Ja inembargabili Tico lo siguiente: Luis Rodriguez sobre los bienes cde dominio pub «De su inalienabilidad deriva: 1) queno son expropiables; 2) queno pueden ser gravados; (RODRIGU EZ, 1984, Tomo 1: 258). wvados del Estado que «... estos Teomercio y servan susceptibles 3) que no son embargables» bien Dice Luis Rodriguez de los bietet pri ienes -a diferencia de los publicos- estan en & o Pr ivi X: Proceso Cantelar /Alberto Hinost 12 De Cad N: Process Cantelar / Alberto Hinostoct Ming, de-embargo. Desde tun enfoqte estrictamente civil, e! dominio privade de Estado nose diferencia del derecho similar de los pa rliculares...» (RODRIGUEZ 1984, Tomo I: 260), Irs de destacar lo acontecido con el inciso 1) del articulo 648 lel Cécligg rocesal Civil que fuera modificado por la Ley Nro, 26599 en los érminos ilados en las lineas precedentes. Pues bien, dicho inciso fue dejaco sin efecto por la sentencia del Tribunal Constitucional correspondiente al Expediente Niro. (i06-07-Al/TC (publicada el 07-03-1997 en el Diario Oficial «fl Peruano») que declare fundada en parte la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Nro. 26599. Por consiguicnte, subsiste la vigencia cel articulo 73 de la Carta Magna, del cual se desprende que son tinicamente inembargables os bienes del Estado de dominio piblico, La mencionada sentencia de! Tribunal Constitucional se basé en que el inciso 1), que introdujera la Ley Nro. 26599, atentaba contra el principio de igualdad ante la ley, el principio del debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y en que de la lectura Pelarticulo 73 de la Constitucién Politica del Perti se deducia que no gozande inalienabilidad e imprescriptibilidad los bienes que conforman el patrimonio privado del Estado. Sobre esto cabe afiadir que en la Edicién Extraordinara Vespertina del Diario Oficial «El Peruanon del 07 de Marzo de 1997 salié publicada la Ley Nro. 26756 (del 07-03-1997) que constitufa una comision encargada de proponer al Congreso un proyecto de ley que determine Tos bienes de! Estado que pueden ser materia de embargo y los procedimientos? seguir en tales casos. En el primer parrafo de la Disposicién Transitoria Unit de la indicada Ley se sefalaba lo siguiente: «En tanto no se aprucbe Ia I (.),¢l accionante que solicite al Juez. el cumplimiento de una resolucion ji! que ordena al Estado el pago de una obligacion y no sea posible st ejecucion al no existir recursos presupuestados para atenderlo, debe solicitay au magistrado que requiera al titular del pliegoa fin de que, bajo st responsabili sefale la partida presupuestaria especifica en el presupuesto de S¥ sects susceptible de ser afectada con orden de embargo». El segundo parrafode Sea eeiontl Unica de la Ley Nro, 26756 establecta ae “a alter restless i ee s de afectacién, el acc onante pod la inclusion prioritaria del aden See bajo especiict pot Ves Syaneriey notane, Sel siiesda pendien|g on une partida eee is Jercicios presupueslarios», Cabe senalar que lt ‘Transitoria q al pe venenatis Unica de la Ley Nro, 26756 fue declaracla imconstiuacion Py. Ferre gel Libunal Consttueional correspondiente aE raiente NOE 2001. No porlem -01, publicada en el Diario Oficial BI Per BOON Ge ams dejar de mencionar que el Deereto de UTE ge eohtaitis ty is ree en sit arltcule 1, que «los deposits asentade que lero Babes, y que el Tribunal Constitt ion ce, tales depésitos de dings st sPosicién debe interpretarse fone se i Pilea eats dineroson sloaquellosque seencientee afecto* asi no serian inembargables). Ello consta en !"* Capitulo VIL: Medidas para futura ejecucién forzada - El embargo 143 Tribunal Constitucional del 29+ Peruano el 01-02-2004), corresp 01-2004 (publicada en el Diario Oficial FI 015-2001-Al/TC, 016-2001-AI/ ondiente a los expedientes 4 ey 004 soba eaentes acumulacios Nios, En lo concerniente al patrimonio f sélo por disponerlo asi el inciso 2) del sino porque ello también lo ordena el establece que «... es inembargable, Sin embargo, los frutos del patrim familiar, resulta éste i articulo 648 del Cédig, numeral 488 del Cédigo Civil, el cual inalienable y transmisible por herencian, ‘onio familiar si son materia de embargo hasta las dos terceras partes, pero Unicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias (art. 492 del C.C.). Pueden ser objeto de patrimonio familiar: la casa habitacion de la familia y un predio destinadoa la agricultura, Ja artesania, la industria o el comercio; no pudiendo exceder aquél de lo necesario para la morada o el sustento de los beneficiarios (art. 489 del Cc). Puntualizamos que surte efecto la constitucisn del patrimonio familiar a partir de la fecha de su inscripcién en el respectivo Registro Piblico, inembargable no 0 Procesal Civil, En cuanto a la inembargabilidad de los bienes a que se refiere el inciso 3) del articulo 648 del Cédigo Procesal Civil, (prendas de estricto uso personal, libros, alimentos basicos y otros bienes indispensables para la subsistencia del obligado) es de anotar que, salvo can los libros y los alimentos basicos, en relaci6n a los otros bienes de que trata dicho ineiso hay que hacer un juicio valorativo para poder determinarlos, corriéndose el riesgo que la apreciacio sea restrictiva 0 muy amplia. Pese a todo, no quepa duda que la interpretacién que se haga tiene que estar dirigida a establecer cudles son los bienes que conforman los medlios necesarios para la subsistencia del afectado y su familia, pero sin que esté enmarcada dentro de un punto de vista maturlises ° fisiol6gico, sino que debe comprender, ademas, valozes culturales y aectives, esto es, debe aplicarse también criterios psicologicos y sociolégicos seer que la calidad de inembargables de los bienes a que hace rel ferent el incl en comentario nose extiende a la hipstesis de la afectacion dirigi a agarantzar cl pago del precio de su adquisicién. Sobre el particular, la a Dereon Justicia de la Repuiblica ha establecido lo siguiente: «... Respect de les nee que resultan ser gravados por alimentos, ellos deben serde Hare dliepans ae del obligado, no encontrandose comprendido dentro de los mnismos os gastos © erogaciones necesarios para el desempeito del ao Peal Cloth Isic -en alo preceptuada en ol articulo 648 inciso 3° del Cécligo Prosena NVI NT TS realidad es el inciso 4) del art. 648 del C.P.C-]no son a ae elejercicio directo méquinas, utensilios [...] y herramientas inclispensab) i. he » (Casacién Nro. dela profesién, oficio, enseftanza 0 aprendizaje del ob! iy Denwano el 31-01- 3107-2006 / Lima Norte, publicada en el Diario Oficia 2007, pags. 18699-18700). En lo que respecta al inciso 4) del articulo 648 del ue califica ce inembargables los vehiculos, maquina’ ¥ indispensables para el ejercicio directo de la pr q Cédigo Procesal Civil, inas y herramientas ensefianza © ON 144 Derecho Procesal Civil X: Proceso Cautelar / Alberto Hinostroz Min, “gues aprendizaje del obligado, cabe sefialar que se justifica plenamente cata maneraseevita quese priveal deudor de lasbienes que le sean reece para desemperiar su trabajo o desarrollar su formacién intelectual, Jo quehars peligrar su subsistencia y la de sus familiares o truncaria su edlieacn «.Precisa tener en cuenta que la prohibicién afecta tinica y exclusivamenten los instrumentos necesarios, sin los cuales no pueda ejercerse el arte w fig nunca a la maquinaria moderna que sirve tan s6lo para facilitar oaumeniar trabajo...» (SERRA DOMINGUEZ, 1969: 546). La frase ejercicio directo (Contenica enelinciso 4 del art, 48 del C.P.C,) aludea quela labor del cbligadg debe ser realizada por él mismo y no a través de terceras personas. El juicig valorativo se impone también en este supuesto para determinar qué bienes son indispensables y cuales son prescindibles, asi como para distinguir aquellos casos en que el trabajo, no obstante ser efectuado por terceras personas, se puede considerar realizado directamente (como, por ejemplo, cuando un vehiculo automotor utilizado para transporte ptiblico le es asignado a un tercero que se desempena como chofer). Al igual que en el inciso anterior, no opera la inembargabilidad de los bienes sefialados en el inciso 4) del articulo. 648 del Codigo Procesal Civil sila afectaci6n tiene como propésito asegurarel pago del precio en que han sido adquiridos. La inembargabilidad de las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales, a que se contrae el inciso 5) del articulo 648 del Codigo Procesal Civil, obedece a la conservacion del decoro y # la calidad e importancia de la funcién que ejercen las personas indicadas, asi como a razones de seguridad de los integrantes de las Fuerzas Armadas ¥ Policiales y de la propia ciudadania, ___El inciso 6) del articulo 648 del Cédigo Procesal Civil, que declare inembargables las remuneraciones y pensiones que no alcancen las cin? Unidades de Referencia Procesal, constituye una medida legal de proteccié de las mas elementales necesidades del ser humano (alimentacién, viviend® salud y educaciéa), que no podrian ser satisfechas si fuesen materia de aectactn !as remuneraciones y pensiones inieriores al parametro indicado. En atendl a este mismo fundamento, es que procede la afectacién de remuneraciones) sennones due sobrepasen, o inclusive las que no excecan, las cinco Unidac® de Referencia Procesal, tendiente a garantizar obligaciones aliments grdenadas mediante ‘a correspondiente resolucién judicial. «La inembargabiitt Teen) antelas deudas por alimentos. La retencion del salario puede SuPer, ciate de embargabilidad y resullara de la prudente apreciaci6n judic®) Froteccién del trabajador ests ahora en mance del juez que fija la pension ad tunidad habré de tener en cuenta 1a CPA sey (RODI a e eee Tomo.338), Tratindose de otras obligaciones, Se °,"as ‘ ue de eaten cas femuneraciones y pensiones que TORE sa eh una tercera parte, ‘eferencia Procesal, pero no en su totalidad sir’ Capiuulo VI: Medidas para futura ejecucién forzacta embargo 145 El caracter inembargable de las pensiones alimer elinciso 7) del Codigo Procesal Civil, se b; materiales indispensables para la sub esta disposicidn traeria como consecuencia que se ponga en peligro la vida del ser humano, bien juridico que -evidentemente- requicre mayor lutela que la obligacién cuyo cumplimiento se pretenda. 4 nlarias, establecido por ven la conservacién de los medios lencia de las personas. La ausencia de La inembargabilidad de los bienes muebles de los templos religiosos, asi como de los sepuleras, a que se refie $ ren los incisos 8) y 9) cel articulo 644 del Cédigo Procesal Civil, se funda en In P server : fa importancia del culto a Di i t yenel respeto que merecen los muertos a su memoria y al lugar donde Teposi in de formacion moral que cumple la Iglesia, aN SUS restos, Debe dejarse en claro que si bien son inembargables todos aquellos bienes considerados como tales por el articulo 648 del Cédigo Procesal Civil, no lo son en cambio sus frutos, que sf pueden ser materia de afectacion, salvo los que generen los bienes ce dominio puiblico, en cuyo caso también les aleanes a calidad de inembargables. Por tiltimo, no podemos dejar de expresar nuestro desacuerdo con la denominacién de inembargables que el articulo 648 del Codigo Procesal Civil da a los bienes en cuestién, por cuanto el embargo no es la tinica medida precautoria existente. Si bien en virtud de una interpretacion analégica resulta claro que la prohibicién contenida en el indicado numeral no se limita a dicha medida preventiva (pudiendo ser extensible a otras como, por ejemplo, el secuestro), no por ello deja de ser inidénea tal calificacién, por lo que preferimos llamar bienes inafectables a aquellos sobre los cuales recae la mencionada prohibicion, En razén de lo expresado el precepto legal que analizamos deberia estar inmerso en las disposiciones generales de las medidas cautelares (Sub- Capitulo 1°, del Capitulo I del Titulo IV de la Seccion Quinta del C.P.C.) y no estar ubicado dentro de las normas referidas a las medidas para futura ejecucién forzada (Sub-Capitulo 1° del Capitulo II del Titulo TV de la Seccién Quinta del C.P.C.). 10. CLASES DE EMBARGO Las clases de embargo son las siguientes: - Embargo en forma de depésito. Embargo en forma de inscripcién. Embargo en forma de relencién. / > Embargoen forma de intervencién (en recaudlacidn yen informaci6n). Embargo en forma de administracién. iguen. Cada una de ellas sera explicada en los puntos que sig} reco Procesal Ci X: Prose Cautelar /Alberto Hi yi D oz 6 2 Ming to1 Embargo en forma de depésito i" , el depésito constituye aquella institucin por | zn principio. dP ion para custodiarlo y devolver fat lo ge obliga a recil acu se obligi asa definicion que hace el Céciigo Civ (art, itatio sie jtante, Esta se losaticite el depose defini “atielel CC.) del deposito etuntario, preisando dicho cuerpo de leyes ue 1 depasito necesario € e] que se hace en cumplimiento de una obligaci, el depos jJapremio de un hecho o situacién imprevista (art. 1854 del Cc), legal obajoe! El depdsito judicial no es voluntario, ejerciéndose el control de la cosa relveedor-de' haberlo-, por las partes y Por el Juez, a diferencia del depésito tivien que tal control lo ejerce el depositante, Ademés, en este tiltimo el bien estiala orden del depositante, debiendo serle devuelto en cuanto lo requiera, mientras que en el depésito judicial el bien esta a la orden del Juez. Para Gonzalez Gonzalez, «consiste el depdsito judicial en el acto pore! cual el Tribunal hace entrega, previo inventario, a Ta persona designada al cect, llamada depositario, delos bienes muebles & inmuebles, pertenecientes alas partes litigantes, queson objeto de las mediidas preventivare © gjecucién dlecentenca, afin que las guarde y conservea disposicion de aquel» (GONZALEZ GONZALEZ, 1961, Deposito judicial: 59). Anade dicho autor que «penssr et hk cGatncia de un eontrato cn el depOsito judicial es sencillamente absurl. Alt no hay acuerdo de voluntades para constituir 0 reglar derechos sino la realizacién de un actojurisdiccional y nada més...» (GONZALEZ GONZALEZ, 1961, Depésito judicial: 59). Monroy Galvez, refiriéndose al embargo en forma de depésitoy seal queen este caso, Ja inmovilizacién de los bienes del deudor consiste end! pasan a la calidad juridica de deposi jyrisdiccion™” MOMnOy Chane across la orden del drgano jurist 5 (sin ieee) en forma de depésito implica, en fin, la afect parahacerefectivoet ial ‘© derecho del obligado en Ja medida 5 pore jueza través de rodeladeuda, cebiendoestar autorizado Prev ao reread Waves de una resolueignen ee sentido. Adit] propioo 4ICP.C),ydovtacr men atts: 649- primer parrafo-¥ (650-prime” mantiene sus paberaencing ensu calidad de propietario del bien depo se cesal Civil X: Proceso Cautelar / Alberto Hinostroza hy wguee srecho Proc de depésito que recae sobre un bien inj =| embargo en forma a on olga “i afectado al pago de tna renta (art. 650 -primer pirate inscrit a encontrarse limitada su facultad de disposicis on, C), porque, pese 3 d ae te Pera sien en vietud de la medida cautelar, sigue teniendy . tario, por lo que no estan restringidos sus derechos de ssa chad (la Fibiion de sara cosa depositada, nota caractenst, del depésito civil -sujeta también aqui a excepciones: art. 1820 del CC. ng opera en este supuesto por ser el depositario ala vez Propietario del bien, sin queellole reste responsabilidad en. el caso de deterioro, pérdida o destruccién del bien objeto de la medida). la Por otrolado, !a exigencia al afectado de conservar la posesién inmediata del bien inmueble no registrado (no pudiendo, por ende, arrendarlo, darloen ienes registrados para asi garantizar el cumplimiento cel fallo definitive Pese a no prohibir la transferencia del bien, resulta eficaz a su propéstto Pt cuanto el adquirente asume la carga de la medida hasta por el mont que o represente, en virtud del principio de publicidad registral, segtin ¢l UP, presume jure et de jure qute todos tienen conocimiento del contenido inscripciones, incluyéndose, en este caso particular, el del embarg° im de inscripcion, puiblico® cauttel™ tomer dos? dono cambio, la anotacién de la demanda en los Regis? nominada también anotacién de litis, constituye una med dirigida a inseribir dicho acto procesal con la finalidad de que ' conocimiento de la oxi ventili™ stencia de un e encuentra ¥ i? una pretensién refe; proceso en que s 1 i rida a derechos inscritos, que puede feel" on ces? one Lae estar sujetos de una u otra anere a resultado aS meee ameretntia del embargo en forma de inscripcisn que tien® POF ace elder aie ation del derecho declarado en juicio, tenga ORO Vin enc a preser yan ioe notacién de demanda en los Registros paiblicos seh id registra ge tectamente la pretensién misma, haciendo use 4 ‘ue evite Ta invocacion de buena fe por parte de tercero- Capito VIL: Medidas para fuuura ejecucién forzada ~ El embargo 155 Lino Palacio define a la anotacién de liti 4 adopcidn corresponde en el proceso anaes te - mele tpicacuya al litigio respecto de terceros, y a los fines previstos en oe lar publicidad (PALACIO, 1992, Tomo VII: 80). Artade Lino Palacio que entanto ustanciales» Clits configura un modo de dar a conocer la existencia de ts Seaeae aquél (bien litigioso), descarta la posibilidad de que quien ad tiene wo cee Ia constitucidn de un derecho real sobre el bien litigioso se am ne vaiaamnan onla presuincién de buena fe...» (PALACIO, 1992, Tomo Vil: 238). amente Martinez Botos apunta que la medida cautelar cle anotacion de litis «.. se egurar la publicidad de los procesos relatives a bienes inmuebles pars el supuesto de que las sentencias que en ellos se dicten hayan de ser enestas a terceros acquirentes del bien litgioso a cuyo favor se constituya OPW arecho real sobre éste» (MARTINEZ BOTOS, 1994: 471) ‘Alvarez Juli, Neuss y Wagner, por su parte, tienen el siguiente concep! de In medida preventiva bajo andlisis: «... Anotacién de litis es Ia medida cautelar que permite alertar sobre la existencia le un juicio, evitando que terceros strables respecto # los cuales ha recaido la que contraten sobre bienes regi ptacin, puedan invocar buena fe frente a quien la obtuvo, Cumple una fancion ecencial de publicidad, sin restringit las facultades de disposicién del vy (ALVAREZ JULIA; NEUSS; dirige a as dueiio de la cosa a la cual se refiere la medida... y WAGNER, 1990: 443). Tales autores agregan que (es procedente) en toda cnsecuencia la modificacién de una inscripcién accién que pueda tener como enel Registro correspondiente, se trate de accién real o personal» JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 443). (ALVAREZ. Segtin Gimeno Sendra: correspondiente dela demanda presentada oiCotra resolucién judicial recaida con efectos sobre la extension del derecho inscrito, tiene los efectos de la proteccién dela finca o derecho objeto de la pretension mero declarativa (v.g" lanulidad radical de = contrato de compraventa, de la escritura publica en la que ater y dela inscripcion registral de la vnigma), constitutiva (come Ta ca nes a de la marca impugnada), o mixta (las anteriores con una concens pago de una indemnizaci6n), durante a vigencia del asiento, «5 rr durante la pendencia del pleito hasta su cancelacion, frente a tere adquirentes de buena fe de la cosa © “Ferecho en litigio que TON protegidos por la presuncion deexactitud dela inscripci6n sinose onaub i ici al asiento la anotacién de la demanda que hace ptiblica taste iudite del bien o derecho que pretende adquirirs® o graven resolucién judicial que la acuerde ordenaré expedir el ¢! 2. Porello, Ia espondiente mandamiento al Registro para 54 efectividad. (.) «., Laanotaci6n en el Registr erecho Procesal Civil X: Proceso Cautelar / Alberto Hinostroza My es 156 ne (...) un doble contenido: (. ) el procesal, conforme 4 wie la sentencia que en st dia recaiga tendrs la misma eficacia que si se hubiera dictado ya en el dia en que la anotacin s practica, yel contenido sustantivo, a raves del cual se consigue la venty que proporciona el principio de prioridad registral si el actor obtiene ae nein favorable... (GIMENO SENDRA, 2007, Tomo II: 49-50), Enrique Falcon dice dela anotacion de demanda que steen una publicidad en e] sentido de que determinado bien se halla en litigio, 0 que como consecuencia de determinado litigio, un bien puede cambiar de titular de caracleristicas...» (FALCON, 1978: 384). Para su procedencia -continuia el mencionado autor-, «... se requiere la iniciacion de un juicio, que tiene que tener como pretensién una modificacion de la inscripcion en el registro de la propiedad, En segundo lugar cl derecho tiene que ser verosimil. Finalmente, el proceso tiene que sercontradictorio, es decir, cuando en el fondo se discuten tvestiones relativas al derecho de propiedad, reivindicacion, peticidn de herencia, simulacién, revocatoria, terceria de dominio, eteeterar (FALCON, 1978: 384). sta medida tie cual se asegur2 q) Moutas Meras refiere que «... el cardcter esencial de la anotacién (de demanda) es su aspecto formal o inmaterial, dado que no atribuye a su titular ningtin derecho de goce o disfrute ni supone restriccion, salvo excepciones contadas, cn las facultades integrantes del dominio o derecho real que corresponden al titular registral. La anotacidn solo expresa una forma de garantia, la cual subsiste con el asiento y se extingue cuando Ja anotacién a del Registro mediante un asiento cancelatorio» (MOUTAS MERAS, ____ Desde el punto de vista registral, la anotacién de litis es considerada Wf fede publicidad provisorio (pues cesa con Ja sentencia 0 con alguna te de conclusion del proceso al que se refiere) acerc? de le Sa. caapeas steune pestle causal de nulidad, anulacién, resolucion, rescision sae oe a ineficacia de lo que figure inscrito en los asientos registra! Ee han ensayado. aele Mojica Sandoz asegura que «todas las definicione> se ytemporalidad delelinte see preventivas giran en tomoala provision? A, eiproceditnientea (0. Se tratar siempre de publicar derechos impr cA SANDOZ 19g ee Puteran dar lugar a un asiento definitivor ¢ Sibien i in ott? aclode digpoerapeida no impide Ia transferencia del bien Mi ningiin odeltercere inven fn hace que se descarte la buena fe del qui enlos Registros Publ eno onsiguiente, a partir dela anotacion delademan alo ordenado en la cone terecho en relacién al bien quedaré subordine forma. (Por ejemplo, Le ens WE S€ expida en el proceso publicitado te or, lo, la anotacién de una demande de resolucion d8 CO"

También podría gustarte