Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277598744

Rumies a una década de innovaciones para la asimilación de las TICs en la


enseñanza universitaria de carreras no pedagógicas.

Conference Paper · November 2010


DOI: 10.13140/RG.2.1.3460.3687

CITATIONS READS

2 182

1 author:

Ángel Emilio Castañeda Hevia


Universidad Tecnológica del Perú
89 PUBLICATIONS   190 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Particularidades de la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura View project

Hybrid Nodes Beams (Vigas con Nudos Híbridos) View project

All content following this page was uploaded by Ángel Emilio Castañeda Hevia on 04 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rumies a una década de innovaciones para la
asimilación de las TIC en la enseñanza universitaria
de carreras no pedagógicas.
Ángel Emilio Castañeda Hevia, Lidia Ruiz Ortiz, Alexander López Padrón

Resumen. En el trabajo se resumen algunas experiencias de sus la mayoría de sus acciones, para que se logren los resultados
autores en la asimilación de las Tecnologías de la Información y deseados.
las Comunicaciones dentro de la enseñanza universitaria de Además, las tecnologías, por su naturaleza y sus dinámicas
carreras no pedagógicas durante el último decenio. El trabajo de cambio, establecen un referente complejo para la
muestra las relaciones entre estas experiencias compartidas a
asimilación sistémica de las TIC en la educación, y los
partir de las mismas concepciones teóricas para la asimilación
de las TIC en la enseñanza presencial y semi-presencial de enfoques basados en los métodos y herramientas de la Gestión
pregrado y postgrado, la educación de postgrado a distancia; y de la Innovación Tecnológica (GIT) [2], [3], [4], [5] que
la formación continua de profesores universitarios en carreras resultan generalmente incompatible con enfoques ortodoxos
de ingeniería y de medicina veterinaria. de la pedagogía en la enseñanza tradicional, dentro de una
situación global donde la tecnología impacta cada vez más
Palabras Claves. Enseñanza universitaria, cultura profesional, con “canales informales, los usos mediáticos, el
transdisciplinariedad, TIC, experiencias. autoaprendizaje, y la impregnación tecnocognitiva creciente
que caracteriza las prácticas culturales y educacionales del
I. INTRODUCCIÓN siglo XXI” [6].
El problema de la enseñanza de profesiones no Este trabajo “rumia” algunas experiencias de la asimilación
pedagógicas, como la ingeniería y la medicina veterinaria, de las TIC en carreras no pedagógicas desde iguales
incluye la existencia de un claustro y una cultura profesoral referentes teóricos durante el último decenio.
dominante, con una alta composición de egresados de esas
propias carreras, deficitarios generalmente de formación II. ANTECEDENTES Y REFERENTES DE LAS EXPERIENCIAS
psicopedagógica inicial y continua para el magisterio, salvo DESARROLLADAS
algunos cursos aislados de pedagogía o didáctica que unen a Los referentes conceptuales de las experiencias
la experiencia de sus clases. desarrolladas en estos años fueron identificados a fines del
A ello se une un comportamiento institucional vacilante pasado siglo [7] en cuatro aspectos fundamentales:
que generalmente prioriza la adopción y financiamiento de psicológicos, pedagógicos, tecnológicos y metodológicos.
equipos y aplicaciones informáticas y hace muy poco por
darle un carácter de sistema a su intervención para que llegue A. Desde un punto de vista psicológico:
a todos los ámbitos de la actividad universitaria incluyendo la Los referentes conceptuales de todas estas experiencias
cultura y el magisterio predominante en la organización. están asociadas con el Enfoque Histórico Cultural [8], [9],
Por otro lado, la psicología, la pedagogía, la tecnología y [10], [11], [12]. Como parte de ello se reconoce que el
las metodologías de investigación han conciliado poco sus aprendizaje se adquiere mediante la actividad como proceso
aparatos conceptuales para enfrentar el problema de la que mediatiza la relación entre el hombre y la realidad, y
asimilación de las TIC en la educación. enfatiza en el papel del desarrollo como el objetivo
Tal como la interdisciplinariedad tiene que pasar primero significativo que trasciende a todo buen aprendizaje.
por la mente de los actores (directivos, profesores y La presencia de mediadores sociales y herramentales en los
estudiantes) para que resulte una cooperación real, integrada que la herramienta modifica el entorno materialmente,
y efectiva de sus participantes [1], las “buenas prácticas” de la mientras que los signos (lenguaje, sistemas de medición,
asimilación de la TIC en la educación deben pasar primero y códigos de lecto-escritura, etc.) es un constituyente de la
adquirir su real significado en la mente de la mayor parte de cultura, y no modifica al estímulo sino a la persona que lo
sus líderes y actores claves, hasta que impregne e identifique
CCIA’2010 2

utiliza, permite apreciar el problema de la asimilación de las recursos humanos asociados, que permiten, sobre una base o
TIC en la enseñanza como un problema cultural, en el que principio común, alcanzar determinados fines” [19], lo que
nuevos símbolos y nuevos lenguajes son introducidos como exige acciones intencionadas, sostenidas, sistémicas, y
mediadores sociales que requieren que sus significados sean contradictoriamente desarrolladoras desde el punto de vista
codificados y decodificados por maestros, alumnos, directivos, institucional en el ejercicio del magisterio, para que las TIC
trabajadores, etc., para asimilarse por ellos mismos, y luego lleguen a ser asimiladas. Estos se resumen en tres aspectos:
ser introducidos de forma intencionada y consciente en el - Reconocimiento de las oportunidades de cambio que las TIC
proceso de enseñanza aprendizaje mediante un conjunto de aportan a la educación [20].
mediadores herramentales (PC, redes, recursos digitales - Concepciones y herramientas de la Gestión de la Innovación
distribuidos, etc.) de carácter abierto, multifacético, flexible y Tecnológica (GIT) y la modelación de procesos para
con buenas relaciones costo-beneficio [13]. encontrar la forma de realizar los cambios [21], [22], [23].
Ello ha puesto de relieve la necesidad de preguntarse una y - Identificación de contradicciones, como fuente y
otra vez ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Para qué?, ¿Con oportunidad para el desarrollo.
qué?, ¿Para quién? y ¿Cómo?, se pretende alcanzar un Una vez alcanzado el acceso a los medios técnicos, (PC,
resultado, antes de abordar el diseño y la implementación de redes, conectividad, aplicaciones informáticas, nivel de
cualquier nueva experiencia de asimilación de las TIC en la prestación de servicios, etc.) se consideró como problema
educación. principal el de la “formación y desarrollo continuo de las
metodologías y los recursos humanos asociados” para el
B. Desde el punto de vista pedagógico: equipamiento existente, mediante los cambios culturales que
Los referentes estuvieron dirigidos a la búsqueda de permitan una mayor utilización de esos recursos y una mejor
modelos educativos de carácter semi-presencial que superen relación costo-beneficio [13] en la asimilación de las
el modelo de la enseñanza tradicional en el aula, tecnologías, que incluya todos los tangibles e intangibles
especialmente caracterizado como el par dialéctico profesor- alcanzados o que puedan alcanzarse con ellas, sobre los que
tradicionalista y estudiante-tradicionalista [14]. se ejerció control, evaluación y socialización de las
Actividades en el aula y fuera de ella, juntos y separados, experiencias constantemente.
entre pares y dispares, con expertos y aprendices, sincrónicas En estas experiencias se identificó que si los profesores
y asincrónicas, con recursos de información y sin ellos, con la pierden el interés por las TIC, o carecen de la necesidad de
observación e interpretación del entorno natural, social e emplearlas en su vida laboral y cotidiana, no alcanzarán el
individual y la meditación e introspección personal, mediadas aprendizaje significativo que requieren, y toda la capacitación
por tecnologías digitales o sin estas, con todos los medios y inicial que reciban se perdería en corto plazo, pues sólo un
restricciones existentes (aulas, redes, etc.) fue considerado un autoaprendizaje continuo, consciente y ascendente del
requisito indispensable para alcanzar el aprendizaje deseado profesor sobre estos temas puede atenuar la brecha constante
[9], [10], [15], [16]. que los cambios tecnológicos imponen, lo que situó
En todas las experiencias se prestó atención a las corrientes nuevamente al factor tiempo y el desfase entre los
de alfabetización en información y a la formación de aprendizajes, como un aspecto a atender en el diseño y la
habilidades de acceso y uso de la información, unidas con las realización de las experiencias.
habilidades informáticas en la interrelación entre las Las oportunidades de cambio que las TIC aportan a los
dimensiones individual y organizacional para la formación de procesos en la educación se pueden resumir en seis aspectos,
estas habilidades por vía transdisciplinar [17], [18]. como cambios en: las condiciones espacio-temporales del
La preparación del maestro y la institución educativa para proceso; el modelo preponderante de comunicación educativa;
vencer las barreras subjetivas que les impiden la asimilación la forma de acceder y gestionar la información; el empleo de
de las TIC en la educación, se convirtieron en el reto y la vía transdisciplinar para la formación de habilidades
obstáculo fundamental de todas las experiencias. específicas, conscientes e intencionadas; los paradigmas de la
El cambio de roles del profesor, su responsabilidad experimentación con la posibilidad de la simulación, la
indelegable en la dirección del proceso de enseñanza experimentación y la instrumentación virtual; así como la
aprendizaje, y la necesidad de alcanzar un nuevo paradigma transformación de una enseñanza por “lotes” de igual
de desarrollo profesional en el magisterio universitario, volumen, contenido y método de aproximación para todos los
ratificaron al maestro como el sujeto principal de alumnos, por una enseñanza que puede ser cada vez más
transformación en este referente pedagógico, aún antes de personalizada [24].
abordar la solución de los problemas didácticos que la propia Las herramientas y métodos de la GIT y un enfoque de
asimilación de esta tecnología reclama en las materias de procesos, aportan la forma de realizar los cambios, mediante
cada curso. la modelación y el rediseño de procesos claves y débilmente
estructurados para la asimilación de las TIC, en los que se
C. Desde el punto de vista tecnológico: reconsideraron los intereses y las necesidades de los actores
Los referentes conceptuales desde el punto de vista junto con el logro de la misión educativa de la institución.
tecnológico se apoyaron en el concepto de tecnología, Esto se entrelazó con la formación y desarrollo de habilidades
entendida como “medios, procedimientos y formación de infotecnológicas en maestros, directivos y alumnos,
CCIA’2010 3

involucrándolos en los cambios con la motivación y el sentido pies y se parte de la existencia de una realidad objetiva,
de pertenencia que exige la adquisición de toda habilidad, transformable y en transformación permanente, que existe
dado su carácter consciente [3], [25], [26] (Ver Figura 1). independientemente de nuestros sentidos y criterios, y en la
que, como parte de ella, estamos insertados y participamos de
su evolución y sus cambios…” [1].
Gestión de la Todos los ciclos de investigación y acción [1], [21], [22],
Innovación Tecnológica [23], [28], [29] se apoyaron en un detallado estudio del estado
Para asimilar en la Para establecer en la
del conocimiento universal para la concepción, adaptación e
organización organización interpretación de las acciones en los ciclos y la planificación
de las nuevas acciones, donde se empleó incluso la
Encuentra valor
agregado en
triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos desde
Las Tecnologías de La Gestión de la
la Información y las Información y el
una perspectiva dialéctico materialista para interpretar los
Comunicaciones Requiere de las Conocimiento resultados de cada ciclo, con toda la subjetividad de los
organizaciones actores involucrada conscientemente, en una visión
Requiere en los
dialéctico-materialista de la investigación que se apoya,
Requiere en los
actores alcanzar actores alcanzar enriquece y entrelaza con sus antecesoras en los cambios y
negaciones dialécticas.

Habilidades de Encuentra valor Habilidades III. EXPERIENCIAS FUNDAMENTALES DEL DECENIO


utilización de las significado en infotecnológicas
Tecnologías de la y para el acceso Las experiencias pueden agruparse en tres etapas, con un
Información y las y uso de la cierto solape entre ellas:
Requiere en los
Comunicaciones Información
actores de La primera etapa de 1998-2002 corresponde al surgimiento
y desarrollo del Centro de Referencia para la Educación de
Figura 1 Perspectiva adoptada desde la Gestión de la Innovación Tecnológica. Avanzada (CREA) en el Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría” de Ciudad de la Habana (CUJAE), y la
Por último, la identificación de contradicciones desde el participación en la creación e implementación de un modelo
punto de vista tecnológico en la asimilación de las TIC, prestó pedagógico y tecnológico sustentable para cursos de postgrado
especial atención al desfase entre la necesaria preparación de a distancia con el empleo de las TIC [7] y la producción
los profesores para poder diseñar acciones de intervención colaborativa de cursos y herramientas para la introducción de
con estas tecnologías y las acciones en sí, así como en la las TIC en el postgrado [21].
extraordinaria dinámica de cambio de estas tecnologías y las La segunda etapa (2000-2005) abordó la asimilación de las
aplicaciones y herramientas que se desarrollan sobre ellas TIC en el perfeccionamiento de la función docente de los
para que profesores e instituciones educativas puedan profesores universitarios [25], [30], la formación de
asimilarlas. Otro aspecto importante fue las diferencias en los habilidades en Diagnóstico Patológico entre estudiantes de
anchos de banda disponibles para transmisiones de video y Medicina Veterinaria [31], [32], y la obtención de una
audio en tiempo real y costos aceptables al interior y el arquitectura sistémica de asimilación de las TIC en los
exterior de una misma institución educativa, y su repercusión procesos claves de la Universidad Peruana de Ciencias
en los usos y niveles de empleo para la educación de la red Aplicadas (UPC) en Lima y la Universidad Técnica de
pública o privada de Internet e Intranet, donde se prestó una Ambato (UTA) en Ecuador [19], [22], [23], [29], [33], [34],
especial atención al aprovechamiento de la infraestructura [35].
instalada en la red privada de las instituciones educativas. La tercera etapa (2005-2010), estuvo dedicada a la
asimilación de las TIC en la transformación de la enseñanza
D. El referente metodológico: presencial a un modelo semipresencial [33], [36], con
Fue un modelo de investigación en la acción. Esta aplicaciones en la carrera de Ingeniería Civil [37] y un Curso
necesidad metodológica, reconocida por muchos y de Diseño Curricular de la Maestría en “Las Tecnologías en
nominalizada por pocos [27] resultó de un valor inestimable los Procesos Educativos” para profesores de Informática de la
en la síntesis e integración de todos los referentes anteriores Universidad de la Ciencias Informáticas (UCI) en Cuba.
en soluciones prácticas concretas que concebían y
planificaban desde un inicio su propia caducidad. I. La primera etapa enfatizó en la producción de cursos y
Sin embargo, dos diferencias significativas marcaron desde la obtención de herramientas para su elaboración y gestión, de
el comienzo una distancia entre estas experiencias y los forma informatizada y colaborativa con profesores de otras
orígenes del método: “… no se emplea aquí un modelo universidades, así como en elaborar un modelo pedagógico
epistemológico de investigación en la acción basado en los para la producción y la impartición de esos cursos, en una
presupuestos filosóficos, ni en los esquemas interpretativos de enseñanza de postgrado a distancia, asistida y no tradicional,
Kurt Lewis y su escuela de seguidores, sino que, con un equipo multidisciplinario inicial que tuvo que ver con
parafraseando a Carlos Marx cuando apreciaba la dialéctica el surgimiento del CREA.
de Hegel, simplemente se le voltea… para colocarla sobre sus Este modelo, fue concebido y desarrollado por dicho grupo
CCIA’2010 4

multidisciplinario con un ciclo de vida se prolongó hasta psicología para la modelación de las habilidades con los
finales del 2002, tenía una noción tutoreal para cursos a beneficios de las TIC y las corrientes de Alfabetización en
distancia, apoyada en la Teoría de la Actividad [10], con un Información, hasta maximizar las actividades que aportaran
diseño curricular mixto que combinó: una estructura valor agregado a los productos, servicios, procesos y
disciplinar de contenidos con una modular para su ejecución miembros de la organización, y eliminar o minimizar las
por el alumno, en seis módulos diferenciados entre sí: actividades de control y de traspaso de fronteras que no lo
Orientación y diagnóstico; Estado del arte; Análisis de Casos; hacían.
Visión del profesor; Investigación y Colaboración; Evaluación El Sistema de Gestión de Contenidos [38], varios Entornos
[7]. Virtuales de Aprendizaje (SEPAD, APRENDIST, etc.), y
Las “rumies”, sintetizadas años después, reconocen la aplicaciones informáticas específicas aportaron las
importancia que tuvo, en la efectividad de las acciones del herramientas de la mayoría de las acciones. Este vuelco al
período que el Centro estuviera recién creado; que todos sus enfoque de procesos atendió al empleo de las redes privadas
miembros se sintieran esencial y profundamente identificados (Intranet) en la resolución de tareas cotidianas de la
y comprometidos con la aplicación del modelo que habían organización, y la transformación de procesos claves por
elaborado; que el contenido del modelo fuera claro, reingeniería de procesos [39] a partir del diagnóstico de la
transparente, reconocido y asumido por los profesores y cultura existente, para que la asimilación tecnológica aportara
tutores de cada curso antes de su producción e impartición; y valores agregados tanto desde el punto de vista institucional
que el propio centro controlara, atendiera y creara, en su como individual a todos los actores [18].
singularidad dentro del entorno, una situación vinculante- Constituyó una interesante experiencia la asimilación de
dependiente con el maestro y el curso para producirlo, las TIC en las formas del Trabajo Docente Metodológico
capacitarlo, y brindarle el soporte técnico metodológico en su (TDM) y la superación continua de los profesores
realización, lo que lograba un compromiso institucional total universitarios [23], [25] dentro de actividades establecidas y
en su dirección y ejecución dentro del modelo, un ejercicio reconocidas en la cultura de toda universidad cubana por más
coherente del magisterio en cada curso y una relación de treinta años (Reuniones metodológicas, Clases
alumno/profesor adecuada al modelo para su impartición. metodológicas demostrativas, Clases Abiertas, etc.).
Los puntos fuertes para la creación de este modelo y estas Estas actividades sistemáticas de cada Departamento y
experiencias, en tan corto período, procedían Facultad del país, se caracterizan porque los profesores de
fundamentalmente de las fortalezas y la tradición de la mayor experiencia (Titulares y Auxiliares) diseñan y dirigen
universidad a que se pertenecía, y se resumen en seis aspectos actividades metodológicas presenciales en las que transfieren,
fundamentales, más una ventaja clave del entorno nacional: la de forma oral, sus valoraciones y propuestas para la solución
universidad era el Centro de Educación Superior de mayor de diversos problemas didácticos del proceso de enseñanza
experiencia y tradición en la enseñanza de la ingeniería y la aprendizaje a los profesores más jóvenes, dentro de procesos
arquitectura en el país que lideraba la mayor parte de las más heterogéneos y débilmente estructurados, donde, por esa
Comisiones Nacionales de Planes de estudio; su claustro concepción, no se transferían las habilidades, el modo de
combinaba la experiencia y la madurez con la juventud, el actuación y los métodos de investigación profesional o
dinamismo y la consagración de una nueva camada de científica que le permitían, al profesor experimentado,
profesores, con una dedicación total a la enseñanza de sus elaborar esas propuestas; no se conservaba como
clases, a sus alumnos, y a la investigación científica y/o conocimiento explícito de la organización el conocimiento
profesional; existía una Planeación Estratégica Global en la tácito y los resultados que estas actividades se perdían o
gestión institucional y una estabilidad en la aplicación de un diluían en el tiempo; y las actividades metodológicas, en su
sistema de Dirección por Objetivos (DPO) asociado a una desarrollo, no utilizaban el entorno digital de la organización
descentralización de funciones, poderes y recursos que para formar y/o desarrollar algunas habilidades con la
ayudaban su funcionamiento [3]; existía experiencia y información en los ambientes digitales, participar en
prestigio en cooperación y trabajo interdisciplinario dentro comunidades virtuales, y emplear herramientas de
del país, unido a un buen nivel de desarrollo en las relaciones comunicación pertinentes, disponibles y subutilizadas en la
internacionales, tanto institucionales como personales de su Intranet de las universidades.
claustro con claustros de otras universidades; todo lo cual se La modelación del proceso característico de cada tipo de
apoyó en una ventaja competitiva clave del país: el prestigio y actividad metodológica (Reunión, Clase, etc.) y su posterior
la solidez del sistema educacional cubano, su reconocimiento remodelación para el cambio, unido con la modelación de las
internacional, las grandes necesidades acumuladas y no habilidades necesarias para su ejecución con el uso de las
resueltas en esta actividad en el planeta, y las posibilidades TIC, creó un nuevo tipo de actividad semipresencial con
probadas y probables de esta universidad para colaborar en las múltiples trazas y resultados para la organización y sus
Ciencias Técnicas y la enseñanza de la ingeniería y miembros en el entorno digital (sitios, foros, SGC, etc.), tanto
arquitectura, en el entorno latinoamericano. en departamentos con bajos como altos índices de
alfabetización informacional, y produjo un traslado inmediato
II. La segunda etapa (2002-2005) tuvo un enfoque de y “espontáneo” de estas herramientas digitales al proceso de
procesos desde la GIT para la organización y desde la enseñanza aprendizaje de los cursos, en una especie de
CCIA’2010 5

reflejo, reproductivo o creativo, de los aprendizajes y valores caso en estudio [38] seleccionar las técnicas de intervención
agregados que los profesores adquirían de forma diagnóstica, etc., con posibilidades de realizar “consultas
transdisciplinaria en sus actividades metodológicas a la previas a cada diagnóstico” entre sus pares (alumnos) y
actividad docente frente al alumno. profesores, mediante las herramientas de comunicación
El empleó del experimento pedagógico [23], [25] con disponibles en la Intranet y jugar diversos de roles en la
grupos experimentales y de control, evaluación del grupo realización de estos diagnósticos; entrelazados en un sitio
experimental sobre sí mismo, y análisis de sujetos pareados, web, desde donde el profesor guiaba el avance del grupo y
desde la perspectiva de sujetos involucrados en la daba seguimiento al aprendizaje personalizado de cada
investigación, caracterizaron la experiencia, en la que se alumno.
logró un 92% de las 166 actividades de los procesos La realización del experimento pedagógico (2001-2003),
remodelados (96% en las Reuniones Metodológicas y 90,4% corroboró la validez de los cambios y mostró diferencias
en las Clases Metodológicas) y más del 85% de las 122 significativas favorables en la formación de once de los trece
nuevas acciones, fueron asimiladas en el entorno digital (94% indicadores de la nueva habilidad remodelada, en cinco de sus
en las Reuniones Metodológicas y 82% en las Clases seis dimensiones y en la habilidad intelectual, asociada al
Metodológicas). Además, fueron captados y clasificados Diagnóstico patológico [29].
decenas de nuevos recursos digitales que enriquecieron el Las debilidades en la formación pedagógica de los
patrimonio organizacional, y otros resultados que permitieron profesores para reconocer la estructura de acciones
la medición de diferencias significativas en seis de las siete (conscientes) y operaciones (inconscientes) contenida en cada
acciones en que se modeló la habilidad de “acceso y uso de la habilidad profesional específica, determinar sus invariantes
información en ambientes digitales” y en doce de las quince funcionales, y establecer los niveles de dominio que sobre ella
acciones de la “habilidad de trabajo colaborativo en redes requieren los alumnos en cada momento de su formación y
digitales” para una probabilidad del 95% de los profesores desarrollo, constituyeron el principal obstáculo para diseñar y
involucrados, lo que mostró repercusión e interdependencia elaborar el sistema didáctico y determinar las actividades que
con la dimensión individual [18]. debe realizar un estudiante para adquirirla, unido a las
La identificación de la cadena de valor del proceso limitaciones de este profesor para establecer, de forma no
remodelado, la valoración de la viabilidad cultural, intuitiva, la frecuencia necesaria en la ejecución, la
tecnológica y económica del mismo, y la adopción periodicidad, la flexibilidad y los niveles de complejidad con
consecuente y persistente de las acciones directivas y de que cada una de las tareas deben realizarse, así como fijar y
gestión que consideren tanto la dimensión individual como ajustar a cada momento la diferenciación, la repetición
organizacional, confirmaron, en estas experiencias, su variada y la cantidad suficiente de cada acción, ajustada al
indisoluble y estrecha relación [18]. alumno, independientemente del propósito de asimilación de
Otra experiencia fue la asimilación de las TIC en la las TIC que se llevaba a cabo, lo que representa, por si solo,
didáctica para el desarrollo de una habilidad profesional un importante reto o problema no resuelto para buena parte
específica en una carrera no pedagógica: la habilidad de los claustros de estas carreras.
“Diagnóstico Patológico” en alumnos de Medicina Por último, en la Universidad Peruana de Ciencias
Veterinaria [29], [31], [32], [40], [41], que consideró los Aplicadas en Lima, y la Universidad Técnica de Ambato en
cambios que las TIC provocan en el ejercicio profesional los Ecuador, se diseñó y comenzó a implementarse, a solicitud de
que, por su dinámica, quedan generalmente excluidas o la dirección de esas instituciones, una arquitectura sistémica
parcialmente incorporadas en los Planes de estudio, e de asimilación de las TIC en los procesos claves de estas
integran así el currículo nulo de generaciones completas de universidades, con la tecnología existente, para la integración
alumnos y egresados. de los sistemas de: Administración y Gestión Institucional,
Los cambios en el ejercicio profesional del Médico Gestión de la Información, Académico, Calidad, Superación
Veterinario actuaron como un requisito previo a la de profesores, Extensión y otros, adecuado a las cualidades de
remodelación didáctica de la habilidad y permitieron que la la red, los EVA, y los SGC disponibles [35]. En esta etapa
estructura de acciones y operaciones de la habilidad culminó de conformarse un modelo semipresencial para la
remodelada para el Diagnóstico Patológico integrara acciones transformación progresiva de la enseñanza tradicional que se
y operaciones de la Alfabetización en Información [42] y aplicaría en el siguiente período.
habilidades de manejo de las TIC [17], [43] avaladas y
ajustadas en consulta a expertos, antes de su nueva
III. La tercera etapa (2005-2010) implementó el modelo de
implementación [29].
enseñanza semi-presencial en un diseño flexible con
La remodelación de la habilidad aportó nuevas
múltiples espacios para el trabajo independiente de los
oportunidades para la asimilación tecnológica en el rediseño
alumnos y una reducción de no menos del 30% en las horas
de su sistema didáctico, con entrenadores inteligentes,
de clases. El modelo cuenta con tres componentes: un módulo
concebidos, con imágenes específicas, para reconocer, en su
básico de materiales con una guía general para la actividad de
identidad y diferencia, los tipos de lesiones en iguales y
alumnos y profesores; un EVA para la gestión personalizada
diferentes en órganos y tejidos, confrontar los “signos”
y continua de los aprendizajes; y sobre todo, un SGC (Centro
patrones de las enfermedades con los provenientes de cada
Virtual de Recursos), insertado en la formación y desarrollo
CCIA’2010 6

de habilidades de acceso y uso de la información en incluidas las habilidades de acceso y uso de la información en
ambientes digitales y el empleo de buscadores, bibliotecas, centros de información, especialistas, etc., en las
metabuscadores, guías de materia, base de datos que se le entrene en el manejo del conocimiento acumulado y
especializadas, etc., con un papel fundamental en el mismo. contribuya a convertirlo en un ser humano más culto,
Cuatro experiencias se realizaron con este modelo en cinco preparado e independiente en el manejo y procesamiento de
años. Cada experiencia aportó nuevos elementos para la información “…con derecho de acceder libremente a la
asimilación de las TIC en la enseñanza. creación de sus ancestros …” [44].
- Un curso de Diseño Curricular (2006 y 2009) en la - Un espacio y momento para la formación y el desarrollo
Maestría “Las Tecnologías en los Procesos Educativos” del del grupo como sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje,
CREA en la UCI, donde participaron 100 alumnos-profesores y de cada alumno como miembro de ese grupo, con el estudio
y egresaron 92 de ellos, se redujo el 33% de las horas de y el trabajo en forma presencial y comunicación bidireccional,
clases y se incrementó el trabajo independiente del alumno en porque el grupo constituye un componente necesario e
más de un 50%, con apoyo asíncrono del maestro en un EVA insustituible de este proceso.
(Moodle) y un SGC (CVR), durante los 2 meses y los 6 - Un espacio y un momento para el trabajo y la acción
encuentros presenciales de 4 horas c/u del curso. diferenciada del alumno, y el grupo de alumnos, con la
- La introducción de una asignatura de ¨Pedagogía, TIC y naturaleza, la sociedad, el mundo artificial de los objetos,
Gestión de la Información”, con 48 horas de clase para el 4to procesos y sistemas que le rodean, con otros individuos, y
año del nuevo Plan de Estudio de Ingeniería Civil en Cuba y consigo mismo, como parte del trabajo independiente de cada
la decisión de incluir, de manera experimental, una curso, en actividades no totalmente estructuradas, orientadas,
asignatura previa en el 5to año de los cursos 2006 al 2010, controladas y evaluadas, con la presencia física del maestro.
con sólo 20 horas de clase, es decir, el 42% del total, en 5 - Un espacio y un momento para el despliegue de estas
encuentros áulicos, de 4 horas de duración cada uno, tres últimas componentes en el entorno digital de una PC y de
distribuidos en 3 meses, y el empleo del SGC para el trabajo las redes digitales globales y de la organización, incluyendo la
independiente de los alumnos sobre la historia de obras adquisición de las habilidades info-tecnológicas necesarias
significativas de la ingeniería civil en el mundo, como parte para interactuar con éxito en los diferentes entornos
de la aplicación de la teoría de la actividad [10]. intensivos de información digital existente en la sociedad y
- Una asignatura optativa de “Gestión de Documentos, adquirir de forma transdisciplinaria “hábitos y habilidades”
Información y Conocimiento” fue diseñada e impartida para esta actividad.
durante dos cursos (2008-2010) en el mismo modelo, y ya, en La formación autodidacta, e incluso de habilidades meta-
su segunda impartición, tuvo que limitar matrícula ante la cognitivas, pueden ser también beneficiadas
alta demanda recibida, a pesar de competir con asignaturas de significativamente con estos cambios cuando el maestro lo
corte profesional, que también los motivan. sabe, lo convierte en un propósito de su labor, y/o cuando el
alumno, o el grupo de alumnos, lo descubre por sí mismo
- La introducción del modelo semipresencial en una
como una necesidad propia.
asignatura tradicional y básico-específica como la
“Modelación mecánica” en el curso 2009-2010 y la inclusión
de una nueva componente tecnológica con las
IV. CONCLUSIONES
videoconferencias.
A modo de conclusiones pueden destacarse tres aspectos:
Entre las conclusiones “rumiadas” de estas cuatro
experiencias está la conveniencia de emigrar, de forma 1. Los referentes conceptuales (psicológicos, pedagógicos,
progresiva pero sin demoras, hacia un modelo semipresencial, tecnológicos y metodológicos) usados en estas experiencias
que disminuya y no elimine, las horas de clases en el aula a demostraron su validez y su vigencia para la asimilación de
partir del aprovechamiento de las posibilidades que brindan las TIC en la educación.
las TIC en la enseñanza de carreras no pedagógicas, y que 2. Las “buenas prácticas” de la asimilación de las TIC en la
tenga, al menos, los siguientes siete componentes: educación contribuyen al logro de esta, aunque no lo
- Acción presencial del maestro en el aula para orientar, garantizan por si solas si se carece de estrategias
controlar y corregir los aprendizajes de cada alumno y del institucionales sistémicas y flexibles que aborden todos los
grupo; aclarar el contenido y los objetivos del curso; ámbitos de actividad del profesor y de la institución.
desarrollar afectos; estimular voluntades y valores; así como 3. Los enfoques de intervención para la asimilación de las
consolidar el carácter y la misión humanista del acto TIC en la educación basados en la modelación de procesos y
la GIT que consideran entrelazadamente las relaciones entre
educativo “mirándose a los ojos”, con todo el valor de la
la dimensión individual y organizacional con las
comunicación extra-verbal y del mundo emotivo y espontáneo
que ello encierra. posibilidades transdisciplinarias del aprendizaje de estas
tecnologías también demostraron su efectividad y perspectiva
- Un espacio y momento para el estudio individual, la de aplicación.
gestión y la reflexión personal del alumno con diversas
fuentes de información, observación y experimentación;
CCIA’2010 7

REFERENCIAS Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del


Siglo XXI, Capítulo 10 del libro: Preparación pedagógica integral para
[1] SEFI, Sociedad Europea para la formación de Ingenieros. La profesores universitarios, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 139-
interdisciplinariedad en la Educación de Ingeniería, Helsinki, Finlandia, 164.2003.
1988. [21] De la Cruz, P. Contribución al diseño de una estrategia de Gestión
[2] Kim, D.H., A Framework and Methodology for Linking Individual and Cooperada Horizontal (GCH) en el ámbito inter-universitario para el
Organizational Learning: Applications in TQM and Product desarrollo de Aplicaciones Educativas con el empleo de las TIC, Tesis
Development. Tesis Doctoral: Massachusetts Institute of Technology. en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación,
1993. CUJAE. Ciudad de la Habana, Cuba. 2004.
[3] Romillo T. A. y Hernández, C. S. El perfeccionamiento continuo de la [22] Sánchez, L. O. Modelo informacional para el control de la gestión de
gestión universitaria. Caso: instituto Superior Politécnico “José Antonio productos y servicios en la actividad de entidades de ciencia e
Echeverría”, Universidad Politécnica de Valencia. 1998. innovación tecnológica del Ministerio de Educación Superior, Tesis de
[4] Bates, A. W. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de la Habana. 2004.
responsables de centros universitarios, Barcelona, Gedisa. 2001 [23] Ruiz, O. L. Un Modelo de Innovación para el Perfeccionamiento del
[5] Castro Díaz Balart, F. Ciencia, innovación y futuro. Editorial Ciencia y
Trabajo Docente Metodológico en la Educación Superior Cubana. Tesis
Técnica, Ciudad de la Habana. Cuba. 2001
en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. CUJAE. Ciudad
[6] Esnaola, H. G. A. Videojuegos “Teaching tech”: pedagogos de la
de la Habana, Cuba. 2005.
convergencia global. La docilización del pensamiento a través del
[24] Castañeda H. A. E. y Fernández de Alaiza, V. Las tecnologías de la
macrodiscurso cultural y la convergencia tecnológica. 2009. En SAN
información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza
MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la
aprendizaje a comienzos del siglo XXI: ¿Reto u oportunidad? 2do
producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista
Congreso ONLINE del OCS, GT-29, Barcelona, España. 2004.
Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad
Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/. Consultado:
de la Información Vol. 10, Nº 1. Universidad de Salamanca. Consulta:
16/08/2010.
22/4/2010. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ ISSN: 1138-9737.
[25] Castañeda H. A. E. y Ruiz O. L. Foros virtuales en el perfeccionamiento de
[7] Castañeda y Fernández, 2001) y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ A. M. (2001)
la función docente de comunidades de profesores. 2do Congreso ONLINE
Un modelo pedagógico y tecnológico sustentable en países de América
del OCS, GT-21, Barcelona, España. 2004. Accesible en
Latina. La enseñanza de postgrado a través de las tecnologías de la
http://www.cibersociedad.net/congres2004/ Consultado: 16/08/2010.
información y las comunicaciones (TIC). Experiencia de su aplicación en
[26] Bustelo, Gestión del conocimiento y gestión de la información. Inforarea
Cuba en MARTINEZ GARCÍA M, Tecnologías de la Información en el
S.L. en: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII,
nivel de Formación Superior Avanzada. Seminarios y reuniones técnicas
n. 34; 226-230. 2001
internacionales. AUIP.
[27] Rubia , B., Anguita M. R., Jarrin A. I. y Ruiz R. I. Los procesos de
[8] Vigotsky, L. S., Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
innovación educativa en la formación universitaria, nuevos generadores de
1931. Obras Escogidas, T-3 III. Buenos Aires. Editorial Visor Dis. SA.
buenas prácticas en tecnología educativa. 2010. En De Pablos Pons, J.
2000.
(Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC. Revista Teoría de la
[9] Talízina, N. F., Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la
Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.
Educación Superior. Editorial CEPES. Universidad de la Habana,
11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 96-120. Consultado: 19/08/2010,
Ciudad de la Habana. 1985.
Disponible en:
[10] Leontiev, A. N., “La Actividad en la Psicología”. Editorial de Libros para
http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view
la Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1979.
/5790/5820
[11] Ojalvo, V. Enfoques interpretativos en las Ciencias Sociales, en
[28] Fernández de Alaiza, B. La interdisciplinariedad como base de una
Tendencias pedagógicas contemporáneas, Editorial CEPES. Universidad
estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una
de la Habana, Ciudad de la Habana. 1996
carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería Automática
[12] Fariñas, G., Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el
en la República de Cuba,, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor
desarrollo humano. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.2005.
en Ciencias Pedagógicas, CUJAE. Ciudad de la Habana, Cuba. 2000.
ISBN 959-258-953-4.
[29] López, P. A, Contribución al desarrollo de la habilidad ¨Diagnóstico
[13] Clarke M, Tecnología aplicada a la educación o tecnología educativa.
patológico¨ en la carrera de Medicina Veterinaria. Tesis en opción al
Revista Perspectivas, Vol XII, No 3, pp 337-348, 1982. UNESCO.
Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la
[14] Fuerte Villaseñor, J. N. Profesores y alumnos tradicionalistas, Contexto
Habana. 2005
educativo, No 7, Mayo 2000, Disponible: en http://contexto-
[30] Ruiz O. L. y Castañeda, H, A.E. El trabajo docente metodológico en los
educativo.com.ar/2000/5/nota-9.htm Consulta: 16/08/2010.
ambientes digitales. Continuación e implementación de un modelo teórico
[15] Cabero, J. Nuevas tecnologías, comunicación y educación, en:
para las actividades metodológicas en la educación superior. Universidad
http://www.vib.es/depart/gte/index.html 1996. Consultado: 18 de
2004. La Habana. CD. ISBN 959- 7164- 531. 2004.
septiembre de 2004.
[31] Castañeda H. A. E. y López, A. Nuevos medios y nuevas posibilidades
[16] Castañeda, A. E. El modelo del profesional y la enseñanza de la ingeniería
para el aprendizaje de una enseñanza presencial renovada. 2do Congreso
en los albores del siglo XXI. Reflexiones sobre una experiencia de diseño
ONLINE del OCS, GT-21, Barcelona, España. 2004. Accesible en:
curricular de algo más de diez años en la carrera de ingeniería civil.
http://www.cibersociedad.net/congres2004/ Consultado: 16/08/2010.
Revista El Ingeniero Civil, No 112, Año 17, pp. 13-21, Lima, Perú. 1999.
[32] López, A. y Castañeda, H. A. E. Los entrenadores digitales como medio de
Disponible: http://crea.ispjae.edu.cu/biblioteca/CE/DisCur/articulos/3121
enseñanza aprendizaje para desarrollar habilidades en Patología
Consulta:13-03-04
Veterinaria. REDVET, Revista Electrónica de Veterinaria. Vol. 10, No. 7.
[17] Hernández, R. L, Pedagogía, Nuevas Tecnologías y Ciencias Técnicas:
2009.
una aproximación transdisciplinar en el postgrado a distancia., en X
[33] Red AECI, RED DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura. Universidad 2000.
INTERNACIONAL Formación de profesores en Tecnología educativa,
Ciudad de la Habana.
coordinada por la Universidad de Islas Baleares. 2000-2003;
[18] Castañeda H. A. E. y Ruiz O. L. Individuo y organización: dimensiones
[34] Proyecto Ramal, 2000-2003; del Ministerio de Educación Superior de
inseparables en la Gestión de la Innovación Tecnológica, 4to Congreso
Cuba (MES) (1999-2002) Universidad Virtual CUJAE. Formación de
ONLINE del OCS, Barcelona, España, 2009,Consultado: 16/08/2010 en:
postgrado a través de las NTIC, Coordinador: Castañeda Hevia A., E.
http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/individuo-y-
Destacado en el XIII Forum Nacional en Cuba (2002).
organizacion-dimensiones-inseparables-en-la-asimilacion-de-las-tic-
mediante-la-gestion-de-la-innovacion-tecnologica/532/ [35] Castañeda, H. A. E. y Fernández de Alaiza, V., Arquitectura para la
[19] Castañeda H. A. E. y Fernández de Alaiza, V. Aplicaciones de las introducción de las NTIC en el proceso de enseñanza aprendizaje,
Universidad de las Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. 2002.
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en
[36] Castañeda, H. A. E. Las tecnologías de la información y las
el proceso de enseñanza aprendizaje y Diseño Curricular de carreras”,
comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a
Ciclo de Conferencias. Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
comienzos del siglo XXI: ¿Problema didáctico o epistemológico? 3er
Ecuador. 2002
[20] Castañeda, H. A. E. El papel de las tecnologías de la Información y las
CCIA’2010 8

Congreso ONLINE del OCS, Barcelona. 2006. Accesible en Ángel Emilio Castañeda Hevia (1950),
http://www.cibersociedad.net/congres2006/. Consultado: 16/08/2010. Ingeniero Civil, Universidad de la Habana
[37] Castañeda, H. A. E. Fundamentos y experiencias del diseño de una nueva (1974), Doctor en Ciencias Técnicas (1982) y
asignatura de “Pedagogía y Tecnologías de la Información y las Doctor en Ciencias (1985) Instituto de
Comunicaciones” para la enseñanza de la Ingeniería Civil. Evento CITEL Ingeniería de la Construcción de Moscú.
2008. Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana. Disponible en: Ocupación actual: Profesor Titular de la
http://teleformación.cujae.edu.cu/cvr/cvr85.http Consultado: 20-01-2010 Facultad de Ingeniería Civil del Instituto
[38] CENDA. Centro Virtual de Recursos. Certificación de Depósito Legal Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”
Facultativo de Obras Protegidas. Registro: 08432-8432. 14 de Diciembre y Director de Ciencias Técnicas del Pleno de la
de 2001, Ciudad de la Habana, Cuba. Comisión Nacional de Grados Científicos de la
[39] Hammer, M. y Champy, J. Como hacer Reingeniería. Editorial República de Cuba.
Parramon, Barcelona. 1994 ecashevia@civil.cujae.edu.cu
[40] López, A. La enseñanza de la Patología Veterinaria en Cuba. Antecedentes
y perspectivas. REDVET Revista electrónica de Veterinaria, Vol. VII,
Núm. 8, agosto-sin mes, 2006, pp. 1-21, España Disponible en: Lidia Ruiz Ortiz (1970) Profesora Titular de la
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63612750027 Universidad de las Ciencias Informáticas.
Consultado: 24 de Agosto 2010. Graduada como Doctor en Medicina Veterinaria
[41] López, A. Propuesta didáctica para la asimilación de las TICs en el (1992), Doctor en Ciencias de la Educación,
proceso de enseñanza aprendizaje de la Patología veterinaria. 1er Especialidad Tecnología en la Educación (2005).
Congreso Internacional Escuela y TIC, Universidad de Alicante. Ocupación actual: Directora del Centro de
Disponible en: Tecnologías para la Formación de la Universidad
http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/18282.pdf Consultado de las Ciencias Informáticas de La Habana.
24 de Agosto 2010. lruiz@uci.cu
[42] Council of Australian University Librarians. Information Literacy
Standards. First Ed. Camberra. 2001. Disponible en:
http://www.caul.edu.au/cauldoc/InfoListStandards2001esp.doc Consulta:
13.06.2002. Alexander López Padrón (1976): Profesor
[43] Salinas, I. J. Las redes en la enseñanza, bajo coordinación de CABERO J, Auxiliar. Doctor en Medicina Veterinaria (1999).
MARTINEZ F y SALINAS J en Medios y herramientas de Doctor en Ciencias Pedagógicas (2005).
comunicación para la educación universitaria, pp 132-151 Ciudad de Ocupación actual: Vicedecano de Investigaciones
Panamá. ISBN 9962-643-00-07. 2003. y Postgrado de la Facultad de Medicina
[44] Gallegos, V. H. La ingeniería,. Lima. Editorial UPC. 1999. Veterinaria de la Universidad Agraria de la
Habana. Miembro del Comité Técnico Evaluador
de Programas de Maestría de la Junta de
Acreditación Nacional de la República de Cuba.
alejo@isch.edu.cu

View publication stats

También podría gustarte