Está en la página 1de 5

TERCERO MEDIO Liceo Bicentenario

Domingo Ortiz de Rozas


Profesor: Carlos Estay Vega Illapel - 2022
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

GUÍA DE ESTUDIO: CONTEXTO DE CREACIÓN

Nombre: _____________________________________________ Curso: Fecha: ____/____/____

Objetivo: Conocer y comprender textos de carácter literario en su contexto de creación.

CONTEXTO DE CREACIÓN

En literatura y en las manifestaciones artísticas en general siempre están marcadas por la época en la
que se escriben o por sucesos que marcaron la vida del autor(a). El contenido de las obras literarias
puede abordar contextos determinados que nos permiten comprender o conocer nuevas perspectivas
de un hecho histórico.
Existen tres tipos de contextos con los que se analiza una obra literaria:

a) Contexto del autor:


Corresponde a la biografía o referencia inmediata a la vida del autor. Además, se consideran los
postulados estéticos (aportes creativos) y los postulados éticos (se relacionan con la ideología).

b) Contexto histórico e ideológico


El contexto histórico e ideológico, está marcado por sucesos o sistemas de pensamiento que
efectivamente estaban presentes en una época determinada y que marcan el desarrollo de una obra o
la vida del autor. Asimismo, en alguna época determinada existen sistemas de pensamiento que la
marcan:
Definamos:
 Sistema sociohistórico: Corresponde a la influencia del tiempo en el que se escribe la
obra, considera factores económicos, políticos y sociales.
 Sistema de pensamiento: es la visión religiosa o filosófica que predomina en la época,
determinando los valores y la perspectiva en la que se aborda la creación literaria.
Ejemplo:
La Edad Media, es un periodo histórico (el más largo de la historia universal) y se caracteriza por
iniciar con la caída del imperio romano y la época de colonización y cruzadas; y termina en el siglo
XV con el inicio del Renacimiento. Durante estos 10 siglos, la religión principal era el catolicismo, es
una época en la que Dios era el centro de la política, de la educación y la creación artística.

Si leemos con atención este ejemplo podemos identificar los dos tipos de contextos: el sistema
sociohistórico aludiendo a la época, la actividad política y económica y podemos identificar el sistema de
pensamiento que corresponde al predominio de la religión católica.

c) Contexto estético:
Se entiende por estética la preocupación por lo bello, pero además de eso, comprende la preocupación
por un estilo particular, por aquellos elementos que distinguen creativamente una obra de otra.
Para los griegos, lo bello estaba asociado a lo bueno y lo verdadero, es decir la belleza interior de las
personas se reflejaba en el exterior.
Se entiende por contexto estético aquellos elementos poéticos o narrativos que determinan una época
y, por tanto, una forma de escribir una obra. Estos elementos, determinan o influyen sobre los temas a
tratar en la literatura.
El tema es la idea central sobre la que se sustenta una obra. No es exclusivo de cada obra o de cada
autor, un tema puede estar tratado en varios textos desde la misma o desde otra perspectiva.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Lea el texto que aparece a continuación y luego responda:

Por nuestros artistas


Por Marta Brunet

Que la vida de nuestra gente de artes y letras es cosa mísera, nadie lo puede negar en Chile, y que para
ella la subsistencia en un mediano decoro tiene a veces caracteres trágicos. El escritor jamás puede
mantenerse exclusivamente de su obra literaria. En la mayoría de los casos debe buscar amaño en
trabajos antagónicos a su vocación, y así son innumerables los hechos repetidos y dolorosos de
adolescencias teñidas de todas las promesas, iniciaciones que parecieron anuncio de una obra sostenida
en el buen éxito y que a poco se apagaron, desaparecieron en la vorágine de la tremenda lucha por el
pan. Y si se hiciera una encuesta entre los que a pesar de todo bregan por mantener una producción, se
vería que la casi totalidad ejerce de maestro, de campesino, de industrial, de comerciante o en una
profesión cualquiera que le permite encender el fuego hogareño y calentar el puchero. Y entonces
resulta que la obra literaria es relleno de retazos de tiempo en que se debe reaccionar contra el
cansancio físico y las dificultades infinitas de una obra realizada sin continuidad.
Esto, cuando no deriva hacia el periodismo que tantos reales talentos de escritor ha devorado como un
Saturno insaciable.
Para el artista plástico el problema resulta más duro aun, porque siquiera para el escritor hay manera de
combinar el trabajo que lo mantiene con el que es su vocación, ya que para éste sólo precisa de un lápiz
y un block y de un asiento que puede ubicarse en un parque o en un café. Pero el otro necesita taller, luz
especial, modelo, greda, pinturas, horno, fragua... O sea: elementos carísimos. Y si el escritor puede
guardar en una gaveta su obra, de poema a novela, lograda tan sólo a costa de falta de descanso, para el
artista plástico llega un momento en que la realización es completamente imposible por falta de dineros
que le permitan adquirir los elementos constructivos a su creación, agregando a esto que las obras ya
logradas no hay dónde guardarlas en la vivienda estrecha.
Como se haga la comparación, siempre los escritores siguen en pie de privilegio, comparando la
situación mala de ellos con la peor de los plásticos. Siquiera la industria editorial en Chile es cosa
próspera, hay posibilidades, si no brillantes, por lo menos honrosas de publicación; existen premios
municipales, se acentúa la certeza de un Premio Nacional otorgado anualmente a la obra de una vida
entera de escritor, se propende bajo la sugerencia de S. E. a la creación de una Editorial del Estado. En
resumen: se afana el propio Presidente de la República, la Sociedad de Escritores, la Alianza de
Intelectuales, los Amigos del Arte, la Cooperación Intelectual, el Municipio y las filiales de provincia de
muchos de estos grupos, en lograr para el escritor el que desenvuelva su existencia en plano «de
escritor», dentro de una estimación literaria, social y económica.
El artista plástico sigue siendo el paria. La Escuela de Bellas Artes languidece. La Facultad de Bellas Artes
se cerebraliza. El Museo vive la soledad de sus obras que nadie contempla. Tan sólo en la Escuela de
Artes Aplicadas parece respirarse a pulmón ancho, parece respirarse aire vivificador, echando a la calle
una serie de muchachos conexados con lo cotidiano, para cuyas realizaciones artísticas hay, hoy por hoy,
una réplica económica. Pero son una minoría que, fatalmente dentro de poco, está también condenada
al destino negativo del resto de sus compañeros.
Entonces, hay que hacer algo por ellos. Ya. De inmediato.
La crisis es reina en el mundo, en la hora actual. No existe país que no la sienta, más o menos
agudamente. Las entradas se destinan en el hogar tan sólo a la adquisición de lo imprescindible, y hasta
en aquellos en que sobra el dinero, por un pánico comprensible, se guarda en previsión de lo porvenir
incierto. La obra de arte plástico entra en lo superfluo, en el recreo de élites adineradas. El comprador
escasea cada día más. Entonces los Gobiernos acuden en la ayuda de sus artistas, preciosa flor de cada
patria.
Francia ha dicho en este sentido, que yo sepa, la palabra mejor. Dictó una ley que obliga a contemplar
un tanto por ciento, destinado a la ornamentación plástica en cada edificio estatal que se construya.
Dentro de todo presupuesto, este tanto por ciento se respeta religiosamente. El artista, en forma
mecánica contribuye con su obra a la belleza de la fábrica, a la cultura inmediata del pueblo, a la vez que
puede vivir decente y libremente.
Si «don Pedro» -nunca voy a aprender a decirle «nuestro presidente»- ha pensado proteger al artista
escritor mediante una Editorial del Estado, bien podría ser él también auspiciador de una ley que, similar
a la francesa, diera trabajo a nuestros artistas plásticos.
Tenemos ahora la perspectiva de una era larga de construcciones fiscales en las cinco provincias
destruidas por el terremoto de enero. Escuelas, hospitales, estaciones, intendencias, municipalidades,
regimientos, etc. Una ringla de edificios en que la obra del arquitecto unida a la del artista, podría dar
una belleza total. Fuentes, rejas, frescos, bajo relieves, retratos, cerámicas, bustos, vitrales,
monumentos, farolas; ornamentación simple, pero redonda de armonía. La exaltación de cuanto la raza
nos ha dado en grande, desde el Padre de la Patria al anónimo obrero minero que se bate oscuramente
con el carbón y el cobre, desde el artista que en la perspectiva del pasado cobra contorno definitivo en
la historia, hasta el político que afirmó una ideología y creó una línea moral para sus sucesores.
Y, además, única manera de acercar al pueblo el arte, de hacerle ojo conocedor desde pequeño, de no
encerrar en museos de fría atmósfera la obra artística, de hacerla partícipe de las horas diarias y de la
convivencia de todo ciudadano. O sea, de enaltecer al pueblo con la cultura que proporciona la belleza.
Es el momento preciso para hacerlo. Una ley que lo determine añadida a las que regirán el plan de
reconstrucción, las futuras edificaciones. Nada más.
«Don Pedro», usted tiene la palabra. Lo que usted va a decir lo oirán con corazón agradecido los artistas
chilenos; los plásticos, porque será en su directo beneficio y los escritores, porque son compañeros
bienamados los que recibirán el don.
La Hora, 6 de junio de 1939, p. 3.
Datos del contexto:

Chile en el año 1939 sufre uno de los terremotos más grandes de la historia de Chile y se requiere un gran
gasto y organización para la reconstrucción de la ciudad de Chillán, para esto se crea la CORFO (Corporación
de Fomento a la producción).

Ese mismo año, gobernaba Pedro Aguirre Cerda, destacado por su aporte a la educación en Chile y por el
fomento a la producción. El presidente gobernaba bajo el lema “Gobernar es educar” por lo que avanzó en
programas de educación para toda la población en Chile. Puso especial énfasis en combatir la pobreza, pero
su principal meta era fomentar la educación, creando escuelas y propiciando la apertura de trabajos para los
profesores.

Otra de sus iniciativas fue la creación de la Secretaría General de Defensa de la Raza y el Aprovechamiento
de las Horas Libres, destinada a promover las buenas costumbres y la instrucción de las masas obreras, a
través de la construcción a lo largo del país de diversos hogares de esparcimiento donde los trabajadores
podrían acceder a programas de culturización y encuentro.

El mismo año (1939) Marta Brunet, escritora chilena, fue nombrada cónsul honorario de La Plata en Buenos
Aires por el presidente Pedro Aguirre Cerda.

1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Literario o no literario? Justifica. (2 pts.)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la idea principal del texto? (2 pts.)


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se describe la vida de las y los artistas en el texto? (3 pts)


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué la autora menciona a Francia como ejemplo del fomento a la cultura? (3 pts.)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5- A partir de toda la información leída, registra el o los contextos que se pueden asociar al texto de Marta
Brunet, Justifica tu respuesta y copia algún fragmento del texto que te permita dar respaldo a tu respuesta:
(10 pts.)

Contextos Justificación Ejemplo

PUNTAJE TOTAL: 20 PUNTOS

También podría gustarte