Está en la página 1de 17
Seguridad Martins CENTRO JOVELLANOS \BANDONO, El buque es la mejor embarcacion de supervivencia que existe; no lo abandones, hasta que él no te abandone a ti Debemos considerar por tanto, que previo al abandono del buque existen una serie de condicionantes a tener en cuenta, encaminadas a mantener el mayor tiempo posible la integridad estructural del buque Mientras el buque se mantenga a flote y sus ocupantes a bordo, debemos de poner todos los esfuerzos para intentar superar esta situacion o tratar de mante: nerla dentro de lo razonable, de no existir otras manifestaciones de riesgo (in- cendios, explosiones, etc.) La decisién de abandono lleva consigo una gran responsabilidad, no pudiendo decirse que la decision ha sido la correcta y Unica posible si no se ve refrendada por acciones previas cuya ineficacia demostrada lo justifique. Esta decisién lleva aparejado el enorme riesgo que representa dejar la relativa seguridad del buque, para pasar a otros medios mas dificiles, reducidos, extremadamente incémodos, existiendo la inseguridad de que tal accién llegue a buen fin. La necesidad de abandonar el buque se presenta cuando este ofrece menos garantias de refugio que la utilizacion de las embarcaciones de supervivencia 0 incluso que el lanzarse a la mar y mantenerse a flote en espera de ser rescatado. Las acciones previas al abandono, pueden resumirse en las siguientes conside- raciones generates + Integridad estructural © Puesta del buque en seguridad (cierres estancos, paradas de ma- quinas, evitar contaminacién, etc.) + Medios de supervivencia + Equipos de supervivencia * Comunicaciones © Traslado de heridos * Preparacién personal para el abandono ‘© Hacer acopio de agua, prendas de abrigo, viveres, etc ) + Preparacién del buque para el abandono Secledad ce Saivarente 1 Seguridad Marts, ‘+ Maniobras del buque para favorecer el abandon © Pararmaquinas, creacién de socaire + Lista de comprobacién de abandono * Reunion de la oficialidad o Toma de la decisién final ‘+ Evaluacién de la situacién ‘© (Interna, externas, corrientes, vientos, mar, otros buques en la proximidades. etc.) Instrucciones finales ante peligros adicionales © Costa escarpada, rompientes, contaminacién, etc.) Los problemas que se presentan al analizar en profundidad la situacién de aban- dono del buque, requieren para su solucién de unas acciones primarias minimas tales como: * Para cada persona que vaya a bordo, se dispondra de una plaza a bordo de una embarcacién de supervivencia + El abandono debera hacerse en el menor tiempo posible, siempre de acuerdo con los maximos prescritos por las reglamentaciones. + Los procedimientos a emplear seran lo mas sencillos y eficaces que per- mitan las circunstancias del siniestro + Las embarcaciones de supervivencia deberan contar con los equipamien- tos necesarios para que sus ocupantes puedan sobrevivir hasta su res- cate, por lo menos en las condiciones que por zona de navegacién y epoca del afio quepan esperar + Tanto el buque como las embarcaciones de supervivencia dispondran de medios efectivos para llamar la atencién de otros y poderies indicar la ne- cesidad de auxilio y sefialar su posicién + La embarcacién de supervivencia estara construida de tal forma que no impida o dificulte el rescate que puedan efectuar otros buques o aerona- ves * Garantia de eficacia de las acciones a tomar La parte correspondiente af factor humano, tanto las actitudes de respuesta ade- cuada a las situaciones de riesgo, solo pueden ser modificadas oportuna y posi- tivamente mediante el adiestramiento efectivo en los diferentes tipos de siniestro maritimo efectuados en condiciones lo mas ajustadas posible a la realidad La tripulacién debe asimismo poder responder eficazmente incluso en aquellos casos en que la oficialidad este imposibilitada para actuar, e impartir las ordenes oportunas Sociedad de Sstvamento iy, riennsedeis ‘CENTRO JOVELLANOS: Consideraciones para determinar el abandono El abandono de! buque realizado de forma organizada con las maximas garan- tias de eficacia y seguridad, deberd contemplar los periodos de ejecucion que por su importancia, a continuacién se indican: = Eltiempo necesario para la puesta a flote de las embarcaciones de super- vivencia ‘* Eltiempo exigido para la correcta utilizacion de los equipos de proteccion personal ‘+ Eltiempo empleado, para la evacuacién de los tripulantes/pasajeros a sus respectivos puestos de embarque ‘+ El tiempo requerido para utilizar las vias de evacuacién hasta el embarco en las embarcaciones de supervivencia + Eltiempo que se precisa para la evacuacién segura de los heridos y acci- dentados o personas con limitaciones fisicas © El tiempo utilizado en la evaluacion de la situaci6n y llegar a la decision de abandono El tiempo maximo necesario para decidir y disponer el abandono organizado, incluiré necesariamente y desde el suceso de la emergencia, la suma de los tiempos parciales y totales anteriormente citados Decisién de abandono. Aspectos de influencia posterior Toda vivencia de una situacién de riesgo relacionada con su inmediata materia- lizacion, es decir, aquellos casos en que se produce y se suffen los efectos y consecuencias de un abordaje con importantes dafios, aparicion de inundacio- nes y escoras, focos de incendio incontrolados eto, provocan la aparicién de cierto panico y nerviosismo, creando una psicosis y/o presién psicologica que empuja a una voluntad de abandonar el buque, practicamente desde los prime- ros instantes. Esa tension puede conducir a realizar un abandono precipitado con resultados evidentemente negativos, por lo que debemos de contemplar las futuras conse- cuencias del abandono del buque, considerando el estado de la mar, fuerza del Viento, intensidad de las corrientes (en las cercanias a la costa), visibilidad del momento en cuanto a la necesidad posterior de agrupar las embarcaciones de supervivencia, la proximidad a los peligros de una costa escarpada con fondos sucios, proximidad a otros buque, derrotas frecuentadas, temperatura ambiente y del agua de mar (pensando en la utilidad de disponer de equipos adecuados a esas circunstancias), tipos de las embarcaciones de supervivencia. ry ‘Sociedad de Salvamento Gi ¥Ssbueahtarine (CENTRO JOVELLANOS Naturalmente, en los casos en los que el buque “TE ABANDONA”, requieren la accién rotunda del abandono, mientras que otros deben ser evaluados en sus mas minimos detalles para la toma de la decisién definitiva En el plan de accién debemos considerar los factores siguientes: * Naturaleza, circunstancias y urgencia de la situacién ‘+ Los sistemas de! buque que estén operativos y puedan ser usados + La preparacién del personal para asumir las tareas necesarias, + Lanaturaleza del auxilio exterior necesario y como utilizarlo Equipamiento personal. Adecuacién para el abandono El abandono del buque representa una situacién llena de peligros, relacionados principalmente con los equipos que posteriormente se van a utilizar durante la permanencia en la mar, tanto a bordo de las embarcaciones de supervivencia, como a flote. Segiin las causas que motiven el abandono, el tiempo disponible previo a la ac- cién y las caracteristicas que rodeen el siniestro, determinaran si el personal ten- dra posibilidades para hacerse con los medios que puedan proporcionar una me- jor supervivencia posterior Por todo ello, debemos de pensar en los equipos de proteccién a utilizar y que seran los indicados para: Soportar dafios corporales al ser golpeado o por golpearse con los elementos 0 equipos que estén sueltos o se hayan soltado durante el siniestro . Para este tipo de riesgo, lo mas indicado son las medidas preventivas primando la protec- cién colectiva a la individual, y en caso de no poder adoptar esta postura, utilizar los equipos de proteccién individual, que deben de utilizarse como minimo en el manejo de cabos y aparejos, la puesta a flote de las embarcaciones de supervi- vencia e incluso posteriotmente, cuando debamos descender por escalas de costado, redes de desembarco, y en caso de tener que realizar un salto al agua, justo antes de realizarlo. En base a las caracteristicas de sencillez, fiabilidad y polivalencia, el equipo de supervivencia personal adecuado a las circunstancias de la emergencia, sera * Simple y de facil colocacién en el tiempo determinado para ello + Resistente a los efectos de la abrasién * Disefiado, de tal forma que pueda ser utlizada por personas de talla dis- finta, mediante ajustes rapidos que no disminuyan la efectividad del equipo * Pirorretardante Aislante en la medida de lo posible Sy, Sesame ‘CENTRO JOVELLANOS. + Proporcionara flotabilidad adecuada para mantener la cabeza fuera del agua y evitar el ahogamiento acorde al Cédigo Internacional de dispositi- vos de Salvamento + Disponga de ayudas para la localizaci6n acorde al Cédigo Internacional de dispositivos de Salvamento No obstante la disponibilidad de los equipos de proteccién y que éstos cumplan con Io citado anteriormente, debemos considerar la posibilidad de aftadir una proteccién suplementaria tal como: camisetas, calcetines, pantalones, jerseys, etc., sin que quede restringida su capacidad de movimientos para realizar el abandono Acci6n inicial al oir la sefial de emergencia La sefial de emergencia consistiré en: Siete o mas pita- das cortas seguida de una larga, emitida con silbato, si- rena, timbre o bocina del buque Aloir la sefial deemergencia, 11 Pondremos suliclente ROPA DE ABRIGO a poder ser de lana, y sobre todo ello ROPA DE AGUAS O CHUBASQUERO IMPERMEABLE; en este caso trata- remos de cerrar las mangas, cuello y cintura, colocando elasticos, cinta aislante © cualquier otro elemento que “selle” e impida la entrada y salida del agua, si fuese necesario meterse en ella al abandonar el barco; el efecto del frio, puede incapacitarnos e incluso se fatal El llevar puesta ropa extra reducira en gran medida ese efecto. La ropa extra prolongara tu tiempo de vida al reducir la pérdida de calor del cuerpo. ‘Ain embarcando en la embarcacién de supervivencia sin mojarte, la ropa de abrigo extra puede ayudarte a salvar la vida mientras esperas a ser rescatado. EIFRIO, y no a falta de alimento 0 agua, es lo que en un principio mata [CENTRO JOVELLANOS. 2 Pondremos sobre la ropa de abrigo, el CHALECO SALVAVIDAS, Sin el chaleco salvavidas incluso los buenos nadadores tendrian dificultades en mantenerse a flote debido a los efectos paralizantes del frio, shock 0 ca- lambres. El chaleco salvavidas te mantendré a flote sin esfuerzo y sin nadar; en caso de inconsciencia te mantendra boca arriba 3 Acute al PUESTO DE REUNION asignado de forma ordenada La sefial de emergencia NO es la sefial de abandono del buque. En tu puesto de reunién te informaran de la naturaleza de la emergencia y de las acciones posteriores a tomar En el caso de que estemos obligados a abandonar el buque, procuraremos tomar liquidos en abundancia, evitando que sean frios, pues pueden predis- poner a alteraciones gastricas No te asustes, No pierdas tiempo después de que suenen las alarmas. Te podras ajustar la ropa y el chaleco salvavidas mientras te diriges al lugar de reunién o una vez que hayas llegado al mismo Preparativos para el abandono Sigue las instrucciones de puesta a flote de las embarcaciones de supervi- vencia; puede que sea necesario el abandono de! buque en un momento dado El Capitan/Patron, sera el que de la orden de abandono No abandones el buque hasta que no se te diga A aan P (CENTRO JOVELLANOS: Procedimientos para efectuar el abandono Inmediatamente después de la orden de abandono, los tripulantes y pa- sajeros del buque, hayan adoptado o no las medidas previas al aban- dono, deberan realizario con la mayor seguridad y en el menor tiempo posible, Si el abandono se realiza desde la cubierta de embarque del buque di- rectamente a las embarcaciones de supervivencia, (botes salvavidas, balsas de pescante y sistemas de evacuacién marinos (MES) los riesgos anexos que se crean, disminuyen considerablemente ya que estas em- barcaciones ofrecen una proteccidn intrinseca por la propia construccion de las mismas Sin embargo, el abandono no siempre podra realizarse en estas desea- bles condiciones, y los ocupantes del buque por miltiples circunstancias de disponibilidad de los medios y por fa premura al realizar el abandono, se veran obligados a pasar desde la cubierta de embarque a la mar en condiciones precarias, y de alli a las embarcaciones de supervivencia con un aumento del riesgo aun observando estrictamente los procedimientos adecuados. Abandono del buque: precauciones a tener en cuenta ¥ Cuando se de la orden de abandono, embarca en el bote salvavidas, 0 la balsa salvavidas de pescante; de esta forma NO TE MOJARAS En el caso de utilizar la balsa salvavidas convencional ¥ Cuando se de Ia orden, pon a flote la balsa salvavidas convencional Antes de la puesta a flote de la balsa, asegurate que la boza se encuentra firme al dispositivo hidrostatico, y éste colocado correctamente Sila boza 0 el dispositivo hidrostatico no estan colocados correctamente, podemos perder la balsa salvavidas Debemos sacar la cantidad de boza suficiente para que la balsa llegue al agua sin problemas (normaimente la altura a la que esta estibada la balsa) Debemos aseguramos que la zona de puesta a flote de la balsa salvavi- das esté libre de obstaculos S\y_ySeourtaad aims (CENTRO JovELLANS Una vez la balsa salvavidas a flote, sacatemos el resto de la boza hasta encontrar una pequefia resistencia; esto nos indicaré que la boza est al limite de su longitud, momento en el que daremos un fuerte tirdn, acci nando el sistema de inflado de la balsa salvavidas y ésta comenzara a inflarse Esperaremos a que la balsa esté completamente inflada, para comenzar a embarcar Mientras esperas el embarque de compaferos, debemos evitar el roce de las camaras de flotabilidad de la balsa salvavidas contra el costado del buque y asi evitaremos que se puedan rasgar y desinflar Y Sies posible, embarca en el bote o la balsa salvavidas sin entrar en el agua; esto reduce los efectos causados por el frio Saltar sobre la balsa puede causarle dafios a esta, a un compatiero 0 a timismo EVITALO Saltar sobre la capota podria romperla o rasgarla, anulando su funcién protectora contra las inclemencias de! tiempo Medidas que deben adoptarse tras abandonar el buque (salto al agua) Y Si es imprescindible entrar en el agua, elige un sitio apropiado para abandonar el barco, teniendo en cuenta los siguientes puntos: + El barco puede abatir sobre ti, mas rapido de lo que tu puedas alejarte de él, nadando ‘+ Observa la posicién de las embarcaciones de supervivencia en el agua; si no hubiera una embarcacién de supervivencia pré- xima, puede ser preferible abandonar el buque desde la proa o desde la popa, para evitar que el barco se nos venga encima + Observa el estado de la mar, y vigila la superficie, evitando saltar al agua en lugares donde haya restos de materiales flotando 0 combustibles derramados que puedan inflamarse Y No saltes al agua si no es imprescindible: utiliza las escalas de cos- tado, 0 si fuese necesario desciende por cabos 0 mangueras contra- incendios ¥ En caso de no poder evitar el salto, recuerda lo siguiente: Sociedad dl Salvamento SA, ySesuricnd artne : CENTRO JOVELLANOS + Lleva puesto SIEMPRE el chaleco salvavidas debidamente ama- trado, sujetandolo firmemente hacia abajo + Tapate la natiz y la boca, haciendo pinza con los dedos pulgar e indice sobre la nariz, y tépate con la palma de la mano la boca + Mantén los pies y piernas juntas y derechas + Asegtirate de que abajo no haya obstaculos + Mira al frente y salta de pié * No mires hacia abajo durante el salto ya que podrias desequili- brarte y caer de bruces + Utiiza el silbato que va atado al chaleco salvavidas para atraer la atencién del resto de compaiieros; puede que no seas visible. y asi posibiltaras que otros sepan donde te encuentras + Sies posible, forma grupo con el resto de supervivientes, ya que psicolégicamente da seguridad y fisicamente es mas facil de lo- calizar desde el Embarcar en una embarcacién de superviven agua El embarcar sin ayuda en una embarcacién de supervivencia es una ope- racién dificultosa * Utiliza al maximo los apoyos para los pies, las guimaldas para las manos y la flotabilidad del chaleco o del traje de inmersion; si te sumerges te ayudaran a tomar impulso y salir del agua, debido a su flotabilidad Medidas que deben adoptarse tras abandonar el buque (em- barque en balsa salvavidas) Corta la boza o largala cuando estén TODOS a bordo. Utiliza el cuchillo de seguridad del equipo de la balsa salvavidas * El cuchillo de seguridad se encuentra estibado cerca de las entra- das de las balsas salvavidas y su forma evita daftos a la balsa SE secegase savamento SA ySesurdeditrine (CENTRO JOVELLANOS + Maniobra para quedar libre del costado del buque o de otros obs- taculos * Se evitan riesgos de dafiar a la embarcacion de supervivencia es- tando libre de obstaculos Y Larga el ancla flotante cuando estés libre del barco + Las embarcaciones de supervivencia pueden derivar rapidamente « Elancla de capa reduce fa velocidad de deriva facilitando la biss- queda «En las balsas salvavidas el ancla de capa mantiene las entradas formando Angulo con la direccién del viento y mar Cierra las entradas de la balsa salvavidas cuando esté todo el personal dentro; impediré que embarquen golpes de mar y te protegera del fio y la humedad Si el bote salvavidas no es del tipo cerrado, monta la capota; te preser- vara de las inclemencias meteorologicas Cuida la balsa salvavidas. Infla el piso como aislamiento contra el frio, en el caso que sea infiable; achica el agua y revisala por si hubiese dafios 0 escapes. Ventila la balsa salvavidas a menudo, mediante una pequefia abertura, Toma pastillas contra el mareo lo antes posible. La mayor parte de la gente, incluso los marinos experimentados, sufren de mareo en las em- barcaciones de supervivencia, lo que lleva consigo la pérdida de fluidos corporales y la incapacitacién para realizar tareas. Supervivencia a bordo de las embarcaciones Organizacién Se comprobaré que todas las funciones asignadas en el Cuadro de Obl gaciones y Consignas estan debidamente atendidas. Caso de no ser a el responsable del bote, dispondra lo necesario para asignar las funcio- nes pertinentes. Organizard los turnos de vigilancia, procurando que es- tos no sean muy largos, Recogida de naufragos El embarque en la embarcacién de supervivencia y en los botes de res- cate, es una operacién delicada y expuesta a accidentes; en el caso de una persona en el agua, facilitaremos su recuperacién utiizando un pe- quefio aro flotante con rabiza (tejo) que lanzaremos al agua para que Soeiadad de Salvamento Say Segunda arias ‘CENTRO JOVELLANOS. pueda asirse el naufrago. Cobrando de este aro salvavidas, podremos atraerlo hacia la embarcacion. Para la “espera” previa al embarque, las embarcaciones de superviven- cia, disponen en todo el perimetro exterior de una guirnalda a la que las personas en el agua pueden asirse hasta su recuperacién. Conviene que se distribuyan por igual a los costados de la embarcacién, con el fin de no crear problemas de estabilidad. Agrupacién Todas las embarcaciones de supervivencia que hayan abandonado el buque deberan mantenerse agrupadas. De esta agrupacién se encargara el bote de rescate, que tiene la misién de realizar la concentracién y el remolque de las embarcaciones que no tienen propulsién propia Proteccién de los ocupantes Debemos tener muy en cuenta los peligros producidos por la exposicién a las bajas temperaturas, el tratamiento que debe darse a los naufragos que han estado en inmersion y la prevencién de los riesgos de hipotermia El problema basico para la supervivencia en la mar a bordo de pequeias, balsas o botes salvavidas, reside en la deshidratacion por pérdida de fui- dos corporales que se manifestard por la sed Lased La cantidad de agua que el cuerpo humano necesita para sobrevivir de- pende de la que pierde por la orina, por el sudor y por la respiracién. Por la orina se pierde medio litro diario aunque lo que se beba esté muy res- tringido; lo que se pierde por el sudor puede controlarse hasta cierto punto, pero es importante darse cuenta de que se puede sudar sin que sea a penas perceptible en la piel. En climas calurosos, un hombre que tenga el agua racionada puede per- der sin darse cuenta a través del sudor, una cantidad peligrosamente ele- vada de agua Para evitar esto, reduciremos los movimientos y no se haran esfuerzos innecesarios, permaneciendo a la sombra si hace sol y nos despojaremos. de la ropa si hace calor. Se evitara escupir y hablar innecesariamente. El agua es indispensable para la vida. Por|o tanto es lo primero que hay que ahorrar. Durante las 24 horas siguientes al abandono dei buque no se consumira agua, pues el organismo esté suficientemente “cargado” de ella, y no la retendra. Durante el dia siguiente, tomaremos una racién de aproximadamente 400 0 500 centimetros cuibicos, en tomas separadas. Antes de beber mojaremos los labios, tomando luego sorbos lentamente, reteniéndolo en la boca algiin tiempo antes de tragarlo. Seciedsa ee Savamento Sequins Mackie No debemos agotar el agua del equipo de supervivencia totalmente; ago- taremos primero otras posibilidades de obtencién de liquidos. Estas otras posibilidades son: Aqua de lluvia.~ Se recogera a través de las cubiertas o toldos de los botes y balsas. Cuando preveamos que descargara un chu- basco, hay que prepararse para aprovechario. Si el chaparron es copioso, las aguas primeras debemos desecharlas, ya que con- tendran sales del arrastre de las cubiertas 0 toldos producidos por salpicaduras de agua de mar, polvos de secado de los todos de las balsas etc. y tendra mala calidad y sabor. El agua de lluvia recogida se guardara en recipientes adecuados suministrados junto con el equipo de supervivencia de los botes y balsas ‘Agua de los peces.- Los peces tienen agua en la composicién de Sus tejidos y en los liquidos organicos. Para obtener esta agua de los que se hayan pescado con los medios de a bordo, realizaremos cortes 0 agujeros en ef dorso del pescado y, aplicandolo en la boca, succionaremos enérgicamente para absorber el jugo ‘Agua de mar.- Su ingesta suele acarrear mas perjuicios que bene- icios, porque la gran cantidad de sales que contiene, de la que una gran parte es sal comtin, necesita mas agua para ser metabo- lizada por el organismo, produce mas sed y aumenta la deshidra- tacién del cuerpo, lo que se acentia ain més al provocar una dia- trea aguda, por lo que universaimente "NO SE RECOMIENDA: SE PROHIBE BEBER AGUA DE MAR” No obstante fo indicado, si se trata debidamente para extraerle la sal, se puede potabilizar. El procedimiento mas corriente de ha- cerlo, incluye el empleo de equipos desalinizadores pero que por desgracia no son de uso cortiente a bordo de las embarcaciones de supervivencia; estos equipos contienen sustancias quimicas que precipitan la sal. Otro procedimiento de obtencién de agua, consiste en la destila- cién del agua de mar, en un alambique 0 destilador solar por ac- cin de los rayos solares. Consiste en un balon de material plastico (polietileno) que se infla. En su parte superior hay un doble em- budo con cierre obturador, por cuya boca se introduce el agua de mar, que se deposita en la parte inferior, desde la que va cayendo lentamente sobre la esponja situada en la parte inferios del balén Por efecto del calor concentrado en la esponja, el agua se evapora yse condensa sobre las paredes del baldn, y por gravedad se acu- mula en el fondo del mismo. De aqui se exirae con el mismo tubo Shy yStouigad wartime €eNTRO JOWELLANOS que sirvié para inflar el balén. Cada balén puede proporcionar aproximadamente 1 litro de agua por dia En climas calurosos, los supervivientes tomaran las medidas necesarias para reducir al minimo la exudacién, manteniéndose lo mas frescos posi- ble. Con este fin se recomienda: * No efectuar ejercicios innecesarios * Quitarse ropa excepto camisa, pantalones, calcetines y la que cu- bra la cabeza, evitando que la radiacién solar sobre la piel, pero no debemos tirar la ropa sobrante, que mas tarde nos puede hacer falta de nuevo + Exponer ef cuerpo a la brisa, aunque protegidos con un toldo 0 capota + Durante el dia seria conveniente mantener las ropas himedas para refrigerar el cuerpo con su evaporacién evitando asi la apari- cién del sudor y la pérdida de fluidos corporales. Cuando no hay viento, esta es la tinica forma de prevenir las deshidrataciones + Antes de anochecer hay que secar las ropas, pues las noches son frias incluso en climas calidos En climas frios no debemos refrescar el cuerpo, sino todo lo contrario, siguiendo las instrucciones de la supervivencia en un medio frio, Tanto en climas calurosos como frios, la provisién de agua debe de utili- zarse del modo mas conveniente, siguiendo las siguientes reglas: + Procurar no beber durante las 24 primeras horas de supervivencia en la balsa o bote. Si tuvimos la precaucién de beber antes de! abandono del buque, debemos permanecer sin tomar liquido, aunque nuestro cuerpo nos lo pida; se puede permanecer perfec- tamente sin beber durante ese tiempo; tnicamente a personas con quemaduras, deberemos suministrarles liquidos * Después de las primeras 24 horas, consumiremos aproximada- mente entre 400 y 500 centimetros ctibicos, repartidos en diferen- tes tomas. Al dia siguiente bajaremos la cantidad a 250 0 300 centimetros cibicos, repartiéndolos igualmente en diferentes to- mas. * No se debe de beber agua de mar, ni diluida con agua dulce, ni por supuesto orina + Debemos estar siempre preparados para recoger agua de lluvia Un hombre que solamente ingiera agua, puede vivir sin comer, una media de 28 dias, pero sin agua solamente podra vivir unos pocos dias Cuando se piense en utilizar las raciones alimenticias, debemos tener siempre presente su efecto sobre las necesidades de agua del organismo Saleamento ir a bordo de una embarcaci6n de su- pervivencia Sin tener en cuenta lo cerca que se pueda estar de los servicios de rescate, debes entrar en accién inmediatamente para preservar la vida de cualquier amenaza inmediata. Debes dar prioridades a este principio, comenzando por el mayor y mas pro- ximo peligro Sin esta premisa, solamente con suerte, podras sobrevivir * Proteccién contra el medio ambiente La proteccién contra el medio ambiente es prioritaria con respecto a la localizacién, y ta localizacién es prioritaria con respecto a: beber y alimentarnos; por lo tanto: Lo primero y principal es protegerse contra los peligros del medio ambiente La busqueda de supervivientes comenzard en la ltima situacion co- nocida del buque No intentes alejarte de la zona donde haya nau- fragado el barco Las embarcaciones de supervivencia deben mantenerse juntas para proporcionar un mayor blanco de localizacién, y compartir mejor las ayudas a la supervivencia Las bengalas botes de humo y cohetes de soco- fro se deben utilizar espaciadamente y SOLA- MENTE cuando parezca que las mismas pueden ser vistas En caso de estar soleado, se utilizara el heliégrafo para lla- mar la atencién. En el caso de ser avistados por un avién de busqueda, puede pasar cierto tiempo hasta que el rescate esté al al- cance de nuestras manos, aunque YA estemos localizados Shy Seounasa rine [CENTRO JOVELLANOS. Paso por rompientes y varada en la playa Aunque las condiciones de la marejada estan relacionadas con la altura de las olas en su aproximacién a la playa y la configuracién del fondo, el oleaje podra predecirse en cual- ‘uier momento si se conocen los parametros principales. La altura de las olas se puede predecir conociendo la velo- cidad del viento real y el conocimiento de la configuracion del fondo por el estudio de la carta nautica de la zona Las corrientes en la zona de marejada generaimente estan generadas por las olas aproximandose bajo un angulo de fondo irregular El Angulo de ataque produce una corriente paralela a lo largo de la playa, con mayor velocidad a medida que au- menta también la altura de las rompientes, decrece el pe- iodo de la ola, incrementa el angulo de ataque e incre- menta la pendiente de la playa La velocidad de la corriente puede aumentar de uno a tres nudos, manteniéndose constante la direccién, lo que pro- voca un incremento en la dificultad de Vegar a tierra por parte de las embarcaciones de supervivencia La convergencia de la energia de las olas segiin las carac- teristicas del fondo forma barreras a las ondas de regreso que son desviadas a lo largo de la playa a areas de menor resistencia, formando hileros de corriente a través de la marejada Las olas a ambos lados de los hileros tienen mayor energia avanzando més répidas hacia la playa Sila playa es aplacerada, la mar romperé en mucha exten- sign y nos obligara a fondear o utilizar el ancia flotante por la proa y a mucha distancia, haciendo el reviro y quedando proa a la mar, filando posteriormente hasta que el bote sin timén (si es posible, toque con la popa en el fondo En la maniobra de aproximacién a tierra con la mar por la popa remando, a vela 0 utilizando el motor, la finalidad pri- mordial serd evitar que el bote se atraviese a las olas Estando el bote perpendicularmente al frente de olas y des- plazandose en la misma direccién que éstas, no opone re- sistencia Socledad do Satvamento | y Segura wartime [CENTRO JOVELLANOS Cuando la ola alcanza la popa de! bote, el primer efecto es el de levantarla y enterrar la proa A medida que la ola va rebasando el bote, éste adoptara tres posiciones, proa deprimida cuando el goipe de mar esta a popa del centro de la embarcacién, horizontal al pa- sar la cresta por el centro, y proa levantada cuando ésta queda sobre la cresta de la ola El bote tiene una inercia proporcional a su peso; si esta inercia es suficiente, el golpe de mar rebasaré al bote y éste estard seguro Si la inercia no es suficiente para que las olas lo rebasen como se comenta en el parrafo anterior, la mar se llevara por delante al bote en la pendiente anterior de la ola, colo- cando la popa en el aire y la proa sumergida en el seno. En esta situacién el timén no realiza una funcién efectiva en el gobiemo de! bote, por lo que seria mucho mas efec- tivo la utilizacién de la espadilla y asi obtener un gobierno rapido. Si la proa se inunda durante el empuje de la ola, el bote posiblemente se cuele por ojo y sea arrollado por el golpe de mar Si la proa es allerosa y la resistencia acta desigualmente en las amuras, el bote acabara atravesandose a las olas y arrollado por el golpe de mar, zozobrando Por ello, la maniobra de un bote en demanda de la costa 6 playa con la mar de popa en una rompiente, debe tratar de anularse la arrancada hacia tierra en el momento de ser alcanzado por la ola, de modo que ésta pase sin arrastrarlo. Como normas generales podriamos citar. * Antes de entrar en la rompiente ponemos proa a la mar, ciando hacia tierra y al aproximarse el golpe de mar daremos unas paladas avante o embragaremos el motor si esta disponible, ciando de nuevo cuando haya pasado Es absolutamente necesario evitar que la mar rompa en fa proa 6 en la popa «Entrar en las rompientes popa a la mar, pero ciando al aproximarse un golpe de mar para dar de nuevo Sociadad de Sanamento Seguridad Marina i ee CENTRO JoveLLANOs avante apenas haya rebasado fa proa la cresta de la ola Emplearemos el motor a fondo “justo” en ese mo- mento hasta que lleuemos al seno de la siguiente ola En casos especiales de embarcaciones rapidas, el empleo del motor y la potencia, pueden permitimos el llegar a la playa en los primeros golpes de mar + Bogaremos proa a tierra llevando de remolque el an- cla flotante, cubos 0 pesos que mantengan al bote proa a tierra, evitando que se atraviese En caso de pasar la rompiente popa a la mar, debe- mos colocar los pesos a plan y hacia popa del bote, para aumentar la inercia del mismo MEDIDAS ADOPTADAS PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDA- DES DE DETECCION Y LOCALIZACION En caso de abandono del buque una de nuestras prioridades es faciltar la deteccién y localizacién por las unidades de salvamento u otros barcos para poder ser rescalados. Por tanto, ulilizaremos todo aquello que esté a nuestro alcance con el fin de conseguir este objetivo. Por un lado, estan los equipos de comunicaciones que tenemos a boro del bareo y que tenemos que trasiadar a las embarcaciones de supervivencia en caso de abandono, estos son: aparatos radieléctricos bidireccionales de onda métrica, radiobaliza y respondedores radar. Por otro lado, estan los equipos que deben llevar las embarcaciones de su- pervivencia como parte del paquete o kit de supervivencia, tales como reflec- tor de radar, pirotecnia, linterna y espejo de sefiales, Otros medios que podemos utilizar para nuestra localizacién son las luces exleriores de las embarcaciones de supervivencia, las luces y los silbatos de ios chalecos salvavidas y de los trajes de supervivencia Cada uno de estos dispositivos los usaremos segiin el caso y las circunstan- cias con el fin de ser localizados fo antes posible.

También podría gustarte