Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES 3º. GRADO 05-06-2022.

Los ensayos son un tipo de texto de corte argumentativo que suelen ser empleados con mucha
frecuencia en diversos ámbitos de la actualidad. Estos textos, en su mayoría, son solicitados
como asignaciones académicas.

Ya que son producciones textuales en las cuales se presentan ideas sobre Esto quiere decir que
no solo debes presentar tu opinión o tu idea y ya. Si no que deberás de expresar tus motivos de
estudio y análisis para crear así un ensayo totalmente completo. Si estás por hacer un ensayo y
necesitas un poco de ayuda, estás de suerte, pues en el artículo de hoy te explicaremos cómo
escribir un excelente ensayo argumentativo un tema en específico de modo argumentativo.

 Estructura de un ensayo argumentativo

Habiendo entendido ya lo que es un ensayo argumentativo, es fundamental reconocer cuál es la


estructura que este tipo de producción textual debe de tener. Ya que, para que pueda ser
realmente un ensayo argumentativo, debe contener partes fundamentales. A continuación, te
explicaremos cuáles son las partes que componen la estructura de un ensayo.

✔ Hipótesis

Es fundamental que todo ensayo tenga una hipótesis. Es decir, la presentación del tema sobre el
cual basas tu idea u opinión para el desarrollo del ensayo. También se le conoce por el nombre
de postulado o tesis simplemente.

✔ Argumentos

Una vez que expones tu hipótesis, será momento de comenzar con los argumentos que serán el
cuerpo de tu ensayo. En esta parte será tu momento para comenzar a sustentar o avalar la idea
que te has plateado como hipótesis. Acá puedes comenzar a hilar tu opinión según también la
postura de otros autores al respecto del tema.

✔ Refutación (Opcional)

En algunos ensayos, luego de la argumentación, se suele realizar una refutación. Es decir, exponer


las opiniones contrarias a tu argumento según lo que digan otros autores. Esto se emplea
para otorgar una perspectiva más amplia de todo el tema a quienes vayan a leer el ensayo.
✔ Conclusión

La conclusión es la parte final del ensayo, es la sección ideal para realizar una reflexión final sobre
todo lo que has venido hablando desde tu hipótesis hasta los argumentos. En esta sección
deberás darle un cierre al ensayo reforzando tu postulado o reafirmando tu tesis inicial.

▷ Pasos para redactar un excelente ensayo argumentativo

Ahora que ya conoces cuál es la típica estructura de un ensayo argumentativo, es momento de


hablar sobre los pasos a seguir para redactar un ensayo. Es fundamental que cumplas con cada
uno de ellos si realmente deseas un ensayo excelente.

✔ Elige el tema

En principio, deberás elegir tu tema. Claro, esto dependerá de las directrices que te hayan dado.
Ya que algunos ensayos son de tema libre, pero en otros casos los profesores son quienes
estipulan cuál será el tema a desarrollar. Por tanto, deberás ceñirte a las indicaciones en todo
momento.

✔ Investiga lo suficiente

Independientemente del tema a tratar, el siguiente paso será investigar y documentarte lo


suficiente al respecto del tema. Este es un paso realmente importante, ya que mientras más
te informes sobre el tema, mejor podrás desarrollarlo dentro del ensayo. Así que
procura investigar a fondo, leer varios textos al respecto e incluso leer otros ensayos sobre el
mismo tema, en caso de que los haya.

✔ Haz un borrador

Una vez que ya tienes el tema y ya has investigado sobre el mismo, será momento de hacer un
borrador. Al redactar un borrador podrás organizar mejor tus ideas y presentar el tema elegido de
la mejor forma posible según la estructura del ensayo argumentativo.

✔ Escribe el ensayo

Con el borrador ya redactado, será momento de comenzar a escribir el ensayo como tal.
Recuerda tener una ortografía pulcra, que todas tus oraciones tenga coherencia, adaptar el
lenguaje que empleas al tema que estás tratando y cumplir siempre con la estructura para que
puedas argumentar bien sobre el tema.

✔ Haz una revisión final

Luego de terminar el ensayo siempre se recomienda realizar una revisión final, en especial cuando
se tratan de textos académicos. Con esta revisión final podrás corregir cualquier error que se te
haya pasado o cambiar palabras o el orden de las ideas para que todo se entienda mejor al
momento de leer el ensayo.
Existen 4 grandes géneros literarios bajo la visión moderna: narrativa, lírica, dramática y didáctica.
Cada uno de ellos comprende unos subgéneros o también llamados formas literarias. El ensayo
hace parte de los subgéneros didácticos. Éste le da la libertad a quien escribe de analizar,
interpretar o evaluar el tema seleccionado.

Ten en cuenta que los ensayos modernos están escritos en prosa, normalmente son breves, pero
existen las excepciones donde suelen ser extensos.

QUE ES UN ENSAYO.

El ensayo es una manera de comunicar nuestras ideas, con respecto a inquietudes, conceptos,
interpretaciones, reflexiones, cuestionamientos y análisis de un tema determinado, sustentadas
con argumentos.

El ensayo se puede clasificar dependiendo el criterio que se aplique al redactarlo, este puede ser:
un ensayo crítico, científico, poético- literario, argumentativo, filosófico, afirmativo.

El ensayo se caracteriza por:

No tener una extensión fija, esta es variable, todo depende del autor y el tema a tratar. Aunque no
olvide que casi siempre le apuntan a que este sea breve, fácil de entender para el lector y que no
se vuelva algo monótono, ni canse su lectura.

Su forma de expresión libre, ayuda para lograr reflejar sensibilidad, creatividad, imaginación.
Sustentándose en el rigor lógico, conceptual y metodológico que da la investigación y el estudio de
los hechos.

No aportar soluciones a problemas, la idea del ensayo es formular inquietudes e interrogantes de


un tema en la realidad, dar ideas originales o sugerir teorías.

Ser una reflexión, esta reflexión debe ser convincente por los argumentos que se

Tener un carácter discursivo.

 Al ir redactando el ensayo debes exponer las ideas con claridad y sin contradicciones,
redacta el tema de una forma organizada y con coherencia en lo que expones, presenta
argumentos válidos para sustentar el problema.
 Para realizar de una manera organizada la redacción de un ensayo es recomendable tener
en cuenta unos elementos mínimos que lo integren y le den cuerpo.

PARTES DE UN ENSAYO
Es recomendable la siguiente estructura, cuyos componentes son:
Título
Busca que este sea llamativo, introduce palabras claves, que deje ver qué tema se está
tratando, por tal motivo espera terminar el ensayo y al finalizar define el título.
Introducción
Es el abre boca para que el lector se motive y se interese para seguir con la lectura y saber
más del tema. Inicia dando una idea amplia y llévalo detenidamente hasta mostrar el tema
del ensayo, menciona la finalidad y razones que te hicieron escribir sobre el tema. Utiliza
un lenguaje claro, conocido. Se lo más explícito posible.
Desarrollo
Se refiere al inicio de la redacción y sustentación del tema a tratar en el ensayo, todo esto
con una exposición de las ideas de manera ordenada y lógica.
Conclusiones
Este es el cierre al ensayo, es la síntesis a la hipótesis planteada o a las ideas desarrolladas,
es dar su opinión a los argumentos expuestos. Aquí presenta la idea final de la redacción el
autor de una forma breve.
Pautas a tener en cuenta
Al presentar el ensayo ten en cuenta las siguientes pautas:
El ensayo puede tener de tres a diez hojas en espacio sencillo.
Todas las ideas escritas deben estar sustentadas con argumentos válidos.
En el ensayo debes plasmar tus ideas, pero combina éstas con argumentos de otros
autores para que estén sustentadas las tuyas.
Ten en cuenta que al utilizar conceptos o ideas de otros autores, debes de presentar la
bibliografía y las citas correspondientes.
Es importante que las ideas a plasmar se relacionen de forma coherente y lógica.
No puedes olvidar que para una buena redacción y presentación es importante el manejo
de las normas gramaticales y el uso correcto de la puntuación.
Antes de iniciar la redacción del ensayo, aclara tus ideas, lee otros autores que hablen del
tema a tratar, realiza un mapa conceptual que sea una guía para el desarrollo de tu
ensayo. Nunca olvides la idea principal que tiene, concreta las fuentes que te ayudarán
para argumentar tus ideas.
La mejor táctica que puedes utilizar para dar inicio al desarrollo del ensayo es escribir el
primer párrafo creándole expectativa e interés al lector por el tema o problema que vas a
tratar. Y el párrafo final debe escribirse para crearle al lector nuevas inquietudes por dicho
tema leído.
Partes de un ensayo
 Introducción. En la primera parte del ensayo, el autor presenta el tema a tratar y el ángulo
desde el cual lo abordará. El contenido debe ser presentado de la manera más atractiva
posible, para captar la atención del lector.
 Desarrollo. En el cuerpo del ensayo, el autor desglosa los argumentos de la idea que
expuso en la introducción, además de sus perspectivas. Muchas veces, se suelen incluir
alusiones y citas a otras fuentes que abordaron el asunto previamente, ya sean
documentales, otros ensayos, manuales, artículos periodísticos, reportajes, entre otros.
 Conclusión. En el cierre del texto, se refuerza la idea que el autor expuso a lo largo de
todo el desarrollo. Para ello, se mencionan los argumentos más importantes y se deja en
evidencia cuál es la postura final al respecto.
 Bibliografía. Luego del cierre, en muchos ensayos se incorporan las referencias
bibliográficas de los textos consultados o citados a lo largo del trabajo, lo que brinda al
lector la oportunidad de acudir a las fuentes originales utilizadas por el autor.
 Tipos de ensayos
 De acuerdo con la disciplina dentro de la que se enmarcan estos textos y con la
metodología utilizada, se pueden identificar los siguientes tipos de ensayos:
 Ensayos académicos. Son elaborados por miembros de comunidades intelectuales o
educativas, ya sean universitarias o escolares, y suelen ser de carácter formal, expositivo y
rigurosos en lo que respecta al método.
 Ensayos literarios. Se caracterizan por una gran libertad para abordar los temas y su tono
suele permitir mayor subjetividad. El tema debe ser tratado con cierta originalidad, a fin
de captar la atención del lector y convocarlo a reflexionar sobre el asunto planteado.
 Ensayos científicos. Tienen como objetivo la presentación del resultado de una
investigación científica. Suelen incluir, además de los resultados, informes, reportes y
cualquier otro tipo de material objetivo que ayude a explicar lo acontecido. Están dirigidos
a una comunidad especializada en determinada materia y escritos con el lenguaje
técnico de cada campo.

Apuntes para una historia de los derechos humanos

Hoy es común hablar de los derechos humanos y dar por sentada la promesa de que, sin
importar dónde y cuándo, los violadores de derechos fundamentales serán eventualmente
perseguidos y castigados. Sin embargo, no siempre existió un concepto como el de los
derechos humanos, o no al menos en los mismos términos en que existe hoy, y por eso a
menudo se considera que los derechos humanos son el resultado de una dolorosa
comprensión de la historia de sufrimientos y tragedias que es propia de la civilización humana.

Los derechos humanos, según Unicef, “son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones
del Estado hacia ellos”. Son derechos fundamentales que se adquieren al nacer por el simple
hecho de ser humano, y que son inalienables, irrenunciables, indivisibles y universales. Y
desde un punto de vista histórico, son herederos de los “derechos naturales” de la antigüedad.

Existe, sin embargo, mucho debate en torno a cuándo y dónde surgieron realmente los
derechos humanos, o sus versiones previas de distinto nombre. Distintos pueblos de la
antigüedad manejaron nociones de “dignidad humana” relativamente similares, aunque
plasmadas de formas muy diferentes. Por ejemplo, el Cilindro de Ciro, un documento de
escritura cuneiforme perteneciente a Ciro el Grande (559-529 a. C.), emperador de la antigua
Persia, contiene los rudimentos de una sociedad fundamentada en ciertos derechos naturales,
propios de las personas; y en el Kurukan Fuga o Carta de Mandén, constitución del Imperio de
Malí (1236-1670), se establecía el gobierno federativo de las tribus mandinka en torno a los
tres principios fundamentales: la vida humana, la libertad individual y la solidaridad entre las
gentes.

No obstante, fue en las sociedades occidentales, en las que tradicionalmente se otorga un


mayor énfasis en los deberes, donde surgió por primera vez la idea del “derecho” asociada a
dichos principios fundamentales. Para ello, sin duda, fue importante el aporte de los
monoteísmos, pero especialmente del cristianismo, surgido en el seno de una sociedad clásica
muy avanzada en materia de derechos, como lo fue la romana.
El cristianismo abolió la división entre nobles semidioses y vulgo mortal, tan afianzada en los
tiempos antiguos, y la sustituyó por la noción de que todos somos pecadores ante dios y que
es suya únicamente la tarea de juzgar nuestras vidas. Puede parecer poca cosa, pero fue un
inmenso avance en materia de igualdad de derechos: pobres, ricos, nobles y plebeyos, todos
se enfrentarían a lo mismo en el más allá.

El nacimiento de los derechos humanos

Quizá por eso, a pesar de tantos antecedentes importantes, los “derechos humanos”
surgieron propiamente en la modernidad occidental. En ese sentido, la revolución
estadounidense de 1775 y la Revolución francesa de 1789 fueron eventos históricos clave, no
solo porque demolieron un orden social y político en favor de una sociedad liberal más
igualitaria, sino porque gestaron importantes declaraciones de principios que hoy en día
entendemos como declaraciones de derechos humanos.

La primera de estas declaraciones fue la Declaración de Derechos de Virginia, proclamada en


la Convención de Virginia  de 1776. Este texto, redactado por George Mason, fue el que inspiró
a Thomas Jefferson a redactar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en la
que se expresan ideas de igualdad y derecho a la vida propios de la modernidad ilustrada.

Posteriormente, la Asamblea Nacional Constituyente francesa de 1789 aprobó la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de los documentos centrales de la
Revolución Francesa, inspirado en la Doctrina de los iguales. Esta última se considera el
antecedente directo más importante de los derechos humanos actuales.

Aunque ambos casos, el francés y el estadounidense, son inmensos logros en materia social y
política, hubo que esperar hasta mediados del siglo XX para que la recién formada Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el 10 de diciembre de 1948. Este acto se dio en el marco de los horrores vividos en Europa
durante la Segunda Guerra Mundial y fue un importante gesto de avance hacia la concertación
de los pueblos y la construcción de un mundo en el que, al menos, fuera universal la noción de
que ciertos límites no deben ser cruzados, o de que no se podrán cruzar impunemente.

A pesar de la amarga realidad

A inicios del siglo XXI, sabemos que los derechos humanos no son universalmente respetados
y que en numerosos lugares del planeta, en el primer o el tercer mundo, es posible hallar
casos de violaciones eventuales de estos derechos. Sin embargo, desde mediados del siglo XX
es cada vez más difícil llevar a cabo violaciones sistemáticas de los derechos humanos con
impunidad.

Varios tribunales internacionales han sido convocados en distintas ocasiones para juzgar
eventos de diversa naturaleza, en los que se vulneró la dignidad humana de manera
significativa, y los culpables han sido enjuiciados y sentenciados, sin importar el tiempo
transcurrido de los acontecimientos. Por ejemplo, los responsables de la masacre de
Srebrenica durante la guerra de Bosnia (1992-1995), Radovan Karadzic y Ratko Mladic, fueron
capturados y juzgados por el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia.
Así, aunque el mundo dista aún de ser un lugar justo en materia de derechos humanos, la
existencia misma de estos derechos ya es algo mundialmente conocido, y eso es motivo de
júbilo. La impunidad de las violaciones de los derechos humanos es el mayor oponente a
vencer en estos asuntos, y para ello es vital que los casos de violaciones sean juzgados
severamente, sin importar el tiempo transcurrido de los hechos: eso es lo que significa que los
crímenes de lesa humanidad nunca prescriben.

Referencias:

 “Ensayo” en Wikipedia.

 “Derechos humanos” en Wikipedia.

 “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” en la Organización de las Naciones


Unidas (ONU).

 “¿En qué consisten los derechos humanos?” en la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 “¿Qué son los derechos humanos?” en Unicef

También podría gustarte