Está en la página 1de 5

Nietzsche y Artaud: por una ética de la crueldad

- Defina el concepto de crueldad dando cuenta de la dificultad de su


definición

La crueldad según Nietzsche y Artaud es un problema entre el ser humano y el


animal. Se suele atribuir la crueldad a lo animal por su bestialidad, pero no se
puede decir que realmente éste sea cruel porque no tiene consciencia de sus
actos. En la medida en que el concepto de crueldad aparece atravesado por esta
idea de la conciencia es que se revela del orden de lo humano. Se establece
entonces una paradoja porque atribuimos la crueldad a lo animal, pero es una
característica del hombre.

Para Aristóteles la crueldad ocupa un punto intermedio entre el animal y el


hombre.

- Explique cómo aparece este concepto en los dos autores que el texto de
Dumoulié compara.

La crueldad aparece como penetración de la carne por desgarramiento de la


epidermis, utiliza como metáfora a la sangre que representa fuerza vital pero a la
vez muerte o peligro. En ese sentido, tanto para Artaud como para Nietzsche la
vida es crueldad. La crueldad se abre a la experiencia violenta de lo sagrado cuyo
lugar de prueba es el cuerpo. La crueldad tiene dos axiomas. El primero es que la
crueldad se origina en lo Otro (lo real) y el segundo que el fin de la crueldad es lo
real.

Para ambos, la crueldad no tiene un lugar fijo, no tiene origen ni en el animal ni en


el ser humano. Desborda la conciencia, aunque está ligada a ella y no puede ser
aprehendida de frente. Cuando el pensamiento racional quiere comprenderla e
integrarla al lenguaje, lo único que se atrapa es una idea, una categoría, algo del
orden del lenguaje. Es decir, que no puede atraparla. Sin embargo, la experiencia
de la crueldad no es ella misma sino en el hombre y no adquiere toda su
profundidad ética más que en él.

- Cuál es la diferencia entre crueldad perversa y crueldad inocente

N y A están interesados por la crueldad de tipo inocente y no en la crueldad


perversa (dos tipos de crueldad). La crueldad inocente o pura está relacionada con
la potencia, se trata de una fuerza o voluntad de traspaso de lo real. Se manifiesta
de forma involuntaria, sin objetivo propio y no se satisface del sufrimiento de otro.
Artaud la define como un sentimiento desapegado y puro, un movimiento del
espíritu. En cambio, la crueldad perversa es patológica y característica de la
debilidad y la impotencia de quienes quieren probar su poder. Está relacionada
con el poder, con la búsqueda de hacer daño.

- Explique por qué el concepto de crueldad puede funcionar para el autor


como una crítica a la cultura occidental moderna

El concepto de crueldad puede funcionar como crítica a la cultura occidental


moderna porque la modernidad entiende que el ser humano es en cuanto a su
naturaleza dulce, en este sentido, esta otra concepción de la crueldad marca el fin
de la perspectiva, una ruptura. La expresión filosófica de la modernidad implicaba
que el ser humano es el que sufre y que para él la Naturaleza es una potencia
cruel. Esta perspectiva se convierte en una explicación metafísica que se inscribe
en la naturaleza del hombre.

Porque la crueldad no se inscribe en la lógica de la razón, no trabaja en el orden


de lo binario, de lo uno que deviene dos. La modernidad todo lo quiere entender y
atrapar desde el lenguaje, la crueldad está más allá de esta posibilidad y se aleja
de las oposiciones binarias.

- Cuál es la relación de la crueldad con el lenguaje

La crueldad es del orden de lo que no está atravesado por el lenguaje , en ese


sentido, lo que no es posible de ser simbolizado. Por eso es que cuando el
hombre desde la razón, es decir su aparato cognoscitivo que está profundamente
atravesado por el lenguaje, quiere aprehenderlo, falla. En resumen: el lenguaje
establece a la realidad como construcción, la crueldad es del orden de lo real.

- Cuál es la relación de la crueldad con lo divino

Para Nietzsche y para Artaud, los mitos y los dioses son una expresión particular
de lo imaginario apta para encarnar ese ideal de la crueldad. Para N, los dioses
están encargados de asumir la inocencia de la crueldad invitando al hombre a
concebir la existencia como un juego más allá del bien y del mal. Para A, los
dioses asumen la culpa y la necesidad del mal en que el hombre vacila en entrar.

Tanto N como A tienen la visión de “la economía de lo divino” porque los dioses
ofrecen una imagen parcial detrás de la cual yace una profundidad horrenda. En
este sentido, los dioses no tienen sentido sino en relación con Lo Real que
recubren: lo No Manifestado. Es decir, que los dioses son la metáfora de lo Uno
Primordial, de lo que no se puede simbolizar. Siempre existe el riesgo de que en
cuanto imágenes idealizadas, tomen el lugar de lo real, lo traicionen y lo utilicen en
beneficio propio.

Para N, todas las religiones son sistemas de crueldades, le otorga valor


excepcional al politeísmo griego porque dice que a través de esa diversidad que
provoca y economía de lo divino pudo esquivar a la deuda y la culpa. Artaud, ve
en lo múltiple del politeísmo la posibilidad de mantener el deseo por lo Uno sin
llegar a ser lo Único. Están de acuerdo en rechazar el monoteísmo porque creen
que lo múltiple expresa mejor el vínculo con lo divino, es decir con Lo Real.

Lo religioso también implica, al igual que el teatro, una relación con el Uno
primordial en cuanto a buscar la reunificación pero la religión RESUELVE esta
unión a través de la función que cumple el rito sacrificial, dado que cuando se lo
realiza se restaura el orden. Sin embargo, la religión es eficaz en órbita de la
realidad y no en lo real, por la función social que tiene el rito.

- Cuál es la relación de la crueldad con lo real

Lo Real no puede ser asido o atrapado de frente por el ser humano dado que es
del orden de lo no simbolizable, lo que está por fuera del orden del lenguaje y
apenas puede ser percibido como un relámpago. Lo real es del orden de la
potencia, una fuerza vital que no cesa de no inscribirse. La crueldad es esa
voluntad de traspaso de lo real que intenta estar lo más cerca posible del
acontecimiento, de la experiencia. Es ese empuje violento que trae algo de lo real
a la realidad. Cuando lo real se manifiesta por el acto de la crueldad, la realidad no
puede seguir siendo la misma después de esa experiencia.

- Cuál es la relación de la crueldad con el teatro

Tanto para N como para A, el teatro es la disciplina a través de la cual la crueldad


se puede manifestar. Heredero de los antiguos ritos, el teatro tiene la función de
religarnos con el origen sagrado de las cosas. En el teatro se despliega esa
potencia, esa fuerza vital “peligrosa”.

Nietzsche piensa en el teatro griego como esa forma teatral que se vincula con la
crueldad, Artaud desarrolla su propio teatro de la crueldad. El teatro está ligado a
lo irresoluble, se abre una brecha y aparece una experiencia de lo sagrado, de lo
real, pero eso no se integra, no lo incorporamos.

Para N y para A, el teatro como hijo del rito, conserva cierta dimensión ritual. La
representación no la piensan como “algo que está en lugar de otra cosa”, es decir
como copia de la realidad, sino en relación a la idea de la repetición, el volver a
presentar algo. Cada una de las repeticiones que propone el teatro es distinta y
refunda algo del orden de lo real. En este sentido, a diferencia de la religión, el
teatro decide no sobre la realidad sino que mantiene el deseo del Uno primordial
que la realidad no puede alcanzar. No decide sobre la realidad para decidir mejor
en lo real. Esto hace al teatro más eficiente que al rito y a la religión (eficiente en
términos de estar más cerca de lo real, forma más propicia para que la crueldad se
exprese). El teatro se dirige a los hombres y el rito a los Dioses y al Padre. El
teatro trae a la conciencia lo que el rito ocultaba, hace problemática la relación del
hombre con sus dioses, con la sociedad y consigo mismo.

- En qué sentido ironía y humor son actos de crueldad

Ambas son herramientas o estrategias para trabajar al borde del lenguaje, en los
límites de lo posible y lo simbolizable. En la medida en que estas estrategias se
acercan lo más posible a Lo Real, se constituyen como actos de crueldad. La
ironía es la estrategia de Nietzsche, delegando al Dios del lugar de lo sagrado.

- Describa los teatros de la crueldad

Para N es el teatro griego:

N encuentra en lo apolíneo y lo dionisiaco las expresiones metafóricas de la


realidad y Lo Real.

Divergencias con A en cuatro puntos:

-El lenguaje teatral: N le otorga un lugar fundamental a la música en la tragedia


como el arte más cercano a lo Real. Específicamente, encuentra eso en la
melodía, mientras que el canto del coro (mediado por el lenguaje) funciona como
contrapunto apolíneo logrando un equilibrio entre ambas fuerzas que permite una
síntesis. En relación al texto, está en contra de su hegemonía en relación a los
demás elementos de la tragedia.

-El papel dramatúrgico del mito y la imagen: El mito representa lo apolíneo frente a
la música que representa lo dionisíaco. Se produce ese equilibrio entre ambas
fuerzas. En ese sentido, el mito tiene la función de ser un velo protector.

-El espacio escénico: N considera que es conveniente que el espectáculo esté


dispuesto circularmente con el público (como en el rito) pero con un tamiz
intermedio que es el coro, funcionando como filtro entre lo real y la realidad,
traduciendo lo sagrado al lenguaje de los hombres. Implica también una
reconciliación entre Dionisos y Apolo.

-El placer trágico: La tragedia provoca placer, hace nacer un sentimiento de


superación o voluptuosidad frente a la vida por la superación del sufrimiento y la
sublimación de la violencia. Ese placer está ligado a una experiencia metafísica
que produce el teatro.

Para A es el teatro que él mismo define como teatro de la crueldad:

Divergencias con N en cuatro puntos:

-El lenguaje teatral: A le otorga también un lugar central a la música pero a


diferencia de N, considera que lo que está ligado a lo Real de ella es la disonancia
porque advierte sobre el caos peligroso. En relación al texto, comparte opinión con
N pero lo lleva al extremo proponiendo su absoluta erradicación en el teatro.

-El lugar del mito y la imagen: Para A, el mito no es un velo protector. De hecho
piensa que el teatro de la crueldad no debe representar la historia de héroes
gloriosos sino mitos negros.

-El espacio escénico: Para A, el espectador debe estar rodeado por el espectáculo
de modo que se encuentre cercado por el conflicto y la violencia de la que pasa a
ser víctima.

-El placer trágico: A cree que el teatro de la crueldad debe realizarse a pesar del
público, que el espectáculo debe ir contra él. Se opone a la idea de N y no cree
que el teatro deba generar placer sino dolor y malestar. Concuerda con N en que
el teatro de la crueldad debe tener una función catártica que permita sublimar la
crueldad.

- Por qué dice el autor que la ética del sujeto es hacerse intérprete del
sentido de la crueldad

Tanto N como A le otorgan al sujeto la tarea ética de hacerse cargo de


interrogantes respecto del sentido de la crueldad (¿para qué, cómo y por qué la
crueldad?) porque en la medida en que el sujeto afronta el problema de la
crueldad, puede generar un traspaso de algo del orden de lo real a la realidad. La
tarea es ética porque implica un ejercicio singular que exige posicionarse cada
vez. A través del teatro, el sujeto puede realizar ese movimiento respecto al
sentido de la crueldad.

También podría gustarte