Está en la página 1de 4
razén de movilidad se refiere a la relacidn entre la movilidad del fluido desplazante (fluido inyectado) y el fluido desplazado (petréleo), en este casa, si la razin de movilidad es mayor a uno es desfavorable y si es menor a uno es favorable (ver Ecuacion 2) Ecuaci6n 1. Movilidad del petroleo ko Ho Fuente. PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyeccion de agua y gas en yacimientos petroliferos. 2 ed. Venezuela Astro Data S.A, 2007, p. 68. 4 Donde: Ae: Movilidad del petroleo ke: Permeabilidad del petraleo, md us: Viscosidad del petréleo, cP Ecuacion 2. Razin de movilidad entre fase desplazante (agua) y fase desplazada (petréleo) Keel tw we kel Ho Fuente. PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyeccion de agua y gas en yacimientos petroliferos. 2 ed Venezuela Astro Data S.A, 2007, p. 68 M, Mo. Razén de movilidad entre la fase desplazante y la fase desplazada, adimensional Mwo: Razén de movilidad entre el agua y el petréleo, adimensional kw: Permeabilidad del agua, md ke: Permeabilidad del petraleo, md uw: Viscosidad del agua, cP us: Viscosidad del petréleo, cP > — Craqueo térmico. En este fenémeno, las moléculas de los componentes pesados del crudo se craquean, es decir, se dividen en moléculas mas sencillas debido a la presencia de alta temperatura, > 973° (> 1292°F), aumentando asi, el rendimiento de la destilacion > Casos exitosos de inyeccién continua de vapor en el mundo. El primer caso de inyeccién continua se llevé a cabo para incrementar el recabro en el Campa Yorba Linda ubicada en California, Estadas Unidos en el afo 1952. A continuacian, = MENGUAL, Jestis. Craqueo térmico y catalitico, con y sin vapor de agua, de alcanos sobre zeolitas. Cinética, desactivacién y estabilizacién del catalizador. Trabajo de grado para optar el grado de Doctor. Valencia, Departamento de ingenieria quimica. Universidad de Valencia. 2010, p. 8. SL en el Cuadro 3 se muestran los das principales casos exitosos en el mundo gracias a esta técnica Cuadro 3. Casos de inyeccién continua de vapor en el mundo Propiedad Campo Duri, Indonesia | C2Po Kern River, Estados Unidos "API 2 14° Profundidad 500 - 600% 300-100 Espaciamiento 3.8 acres 2.6 acres entre pozos Factor de 70% 4% recobro 1.3 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR El calor se define como la energia cinética total de todos las atomos 0 moléculas de una sustancia. En otras palabras, es la forma de energia que se transmite en la direccién de un gradiente de temperatura, Existe transferencia de calor cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto entre si. Esta transferencia se da desde el cuerpa de mayor temperatura al de menor temperatura La transferencia de calor se puede realizar por tres mecanismosfisicas: conduccian, conveccién y radiacian, la explicacion de cada uno se muestra en el Cuadro 4 Cuadro 4. Mecanismos de transferencia de calor Este es el mecanismo por medio del cual se transfiere calor por contacto directo entre materiales de temperatura mas elevada a materiales de temperatura menor. Se da debido a actividad molecular por el choque de unas maléculas con otras en donde, las particulas que contienen mayor energia, le pasan parte de ésta a las particulas con menor energia, generando el flujo de calor (ver Ecuacién 3) Ecuacion 3. Velocidad de conducci6n de calor Conduccié onduccién Qeondueciin kraee Fuente. WELTY, James. Transferencia de calor aplicada a la ingenieria. México. Noriega Editares. 2002, p. 2. Donde: Qeondueeién’ Velocidad de conduccién de calor, Watt k Constante de proporcionalidad, conductividad térmica del material A: Area de transferencia de calor por conduccién, m? 52 Continuacion Cuadro 4. Conduccion dT: Diferencia de temperatura, "K dx: Espesor, m En el yacimiento, la conduccidn se genera cuando la roca gana calor debido a la inyeccién de los fluidas calientes en el medio poroso, generando asi, una diferencia de temperatura entre la roca y los fluidos Conveccion La transferencia de calor por convection es un intercambio de calor entre él aire y una masa material las cuales se encuentran a diferentes temperaturas. En otras palabras, se transfiere calor debido al movimiento de masa (ver Ecuacion 4). Puede ser natural (se genera debido a las diferencias de densidades) 0 forzada (se presenta cuando se abliga a moverse la materia de un lugar a otro). Ecuacion 4. Rapidez de transferencia de calor por conveccian Qeonvecciin = h* As *AT Fuente, WELTY, James. Transferencia de calor aplicada a la ingenieria. México. Noriega Editores. 2002, p. 11 Donde: Quonveesiin: Rapidez de transferencia de calor por conveccién, watt hr Coeficiente de transferencia de calor por conveccién As: Area de transferencia de calor por conveccion, m? AT: Diferencia de temperatura, °K Este fenémeno se presenta en el yacimiento si el calor es transportado dentro de la formacién por conveccion forzada provocando asi, mediante la inyeccion de fluidos calientes, el calentamiento de los fiuidas que se encuentran contenidos en el yacimiento. Radiacion En este mecanismo, la transferencia de calor se lleva a cabo mediante la absorcién y emision de energia por andas electromagnéticas, esto quiere decir que no es necesario que exista un medio material para que exista el intercambio de calar entre materiales (ver Ecuaci6n 5) 533 Continuacién Cuadro 4. Cuando se hace referencia a la transferencia de calor en yacimientas debido a la inyeccién de fluidos calientes en un medio poroso, este fendmena no es significativo en el proceso. Ecuacion 5. Velocidad de transferencia de calor por radiacin Qraainciin = 7 * As * TH Radiacion Fuente, WELTY, James. Transferencia de calor aplicada a la ingenieria. México. Noriega Editores. 2002, p. 14 Donde: Quaiacién: Velocidad de transferencia de calor por radiacién, watt o: Constante adimensional = §.67*10° Wattm?k+ As: Area de transferencia de calor por radiacion, m? Ts: Temperatura, °K 1.4 PERDIDAS DE CALOR DURANTE LA INYECCION DE VAPOR Durante la inyeccién de vapor, no todo el calor que se inyecta llega hasta el yacimiento, causando el aumento insuficiente de la temperatura de los fiuidos contenidos y, viéndose asi, el desapravechamiento de crudo a producir, esto se debe a las pérdidas de calor que se presentan durante el proceso. Es importante tener en cuenta esta disminucian en la eficiencia de la transferencia de calor para na presentar pérdidas ecanémicas como consecuencia de un bajo desplazamiento de petréleo. Dichas pérdidas se pueden clasificar de la siguiente forma: 1.4.1 Pérdidas de calor en superficie. Estas pérdidas, como se muestra en la Figura 12, se presentan cuando el vapor se mueve desde el generador, a través de tuberia, hasta la cabeza de pozo. Aqui se presentan pérdidas por conveccion entre el fluida y la parte intema de la tuberia, por conduccidn en la tuberia, por conduccian entre la cara externa de la tuberia y el aislante y pérdidas por radiacion y conveccian entre el aislante y el medio ambiente. Entre mayor sea el caudal de vapor que fluye a través de la tuberia, menor sera la pérdida de calor. 1.4.2 Pérdidas de calor en el pozo. Se presentan en la trayectoria del vapor desde la cabeza de pozo hasta el fando. El tiempo de inyeccidn, la profundidad, presion de inyeccidn, la cantidad de vapor que se esta inyectanda, el tipo de completamiento y el tipo de roca que esté presente, son factores que se deben tener en cuenta ya que estos pueden aumentar o disminuir las pérdidas de calor en el pozo. Estas pérdidas se generan debido a la conduccién y conveccién hacia los alrededores del pozo. Lo anterior la muestra la Figura 12 4

También podría gustarte