Está en la página 1de 23
Ne” ONCLUSIONES DEL __PLENO _JURISDICCIONAL _DISTRITAL ABORAL DE LIMA (NLPT] 2017 La Comision de Actos Preparatorios del Pleno Jurisdiceional Nacional Laboral (NLPT) con sede en la ciudad de Lima, conformada por los Jueces Superiores Gino Ermeste Yangall Iparraguirre (Presiden‘e), Ciro Fuentes Lobato (Juez Superior Titular), Juan Carles Chavez Patiear (Juez Superior Provisional), Zulema Ascarza Lépez (Juez de ‘Trabajo Titular), y Jhonatan Valverde Bernales (Juez de Paz Letrado de Trabajo Titular), dejan constancia de que tuege de llevado a cabo el debate de cada uno de los temas sometidas al Pleno, los seficres jucces participantes, han arribado a las conclusiones que se exponen a ‘TEMA W° 1 Pago de indemnizacién por despido arbitrario para trabajadores de confianza gCorresponde el pago de indemnizacién por despido arbitrario a favor de los trabajadores de confianza? 1) PRIMERA PONENCIA: S{ procede el abono de Ia indemnizacién por despido arbitrario a favor de los trabajadores de confianza, en virtud de que el articulo 8°del Decreto Supremo N°C03-97-TR, ‘TUO del Decreto Legislativo N° 728, no electiia ninguna diferencia respecto a la proteccién resarcitoria ante el despido arb tratio. FUNDAMENTOS: 1.1. Que, la Constitucién Politica del Estado establece en el articulo 27° que Ja ley otorga fadecuada proteccion al trabajador contra el flespido arbitrario, sin establecer distinciones de ninguna indole respecto a la clase de vinculo de los trabajadores. 1.2, Asimismo, el articulo 38° del Decreto Supremo N°003-97-TR, que aprucba el Texto Unico Ordenado del Decreto Legisiativo 8 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece que la indemnizacién por despida arbitrario es equivalente_ a una remuneracién y media ordinaria mensual por cada afto completo de servicios, con un maximo de doce (12) remuneraciones, sin precisar exclusion de ninguna indole en desmedro de los trabajadores de confianza, 1.8. En diversas Sentencias del Tribunal Constitucional se ercuentran pronunciamientos orientadores sobre Ja posibilidad de indemaizar a los trabajadoree de confianza, tal como se encuentra recogido en In STC N°00078-2006-PA/TC, que seviala PF src w ooore20050ae 5. Al respect, en las sentencias recaidas on fos Bxps. Nos. 07462003. AA/TC, 4492. 2004AN/TC y 1651-2008 4A, heros rescue teh eee tin puesta de confianza no le corespondelarepasiin, sina ta indenmizacion. 1.4. Dicho criterio también es sustentada en la Casacién Laboral 1N°3002-2012-Junin, de fecha 11 de marzo det 2013, en cuyo considerando séptimo se indica: gCorresponde ef pago indemnizactén por despido arbitrarlo a Javor de tos trabajadores de confianza? BEPTIMO. (.) se advierte queef artelo 10 do tx referida Ley rconoce eh eu lin parafo que la ampiasion dal pertado de prueba no rodra exceder do sis meses en caso de trabajedores. de corfianea mientras ex su primer pubrafo fonsagra que superadn el periado de ruc el abajo sin itn alguna ‘lcanaa al devecho «1 protecclsn contra el despulo arbiraro, con fo cual ‘impistamante tiene dafinr que el trabajar de confianon abiene a cerscho @ la protein conta el desoude wehitrano una ver superado el peril de prota 1 que es ratficado con fo dispuesto en sus atculos 94 y 38 que no cstinguen e derecho al pago de la inlemizuctin por despite arbirano en relacn a la falda de trabajador de confnan lo ue as vee guarda eononanci eon Teche quo cl ertcula 18 de tz aostade Ley que ontempia Toe supuestos de la etnein de fa relactin de trae, no proved alguno vculad a fa posed fe su resolucie urdaeral viata perdi 0 sl rato de la confarea, EX e50 Sento, “ot bn el reuro de a con/tnaa no 9 encuentra regula en (aly como tina casa de ese justincado, por constitu una seuecen expec y dado ue lo ‘ongine la contatecn de los tabgyadores creccon y de cayfansn ee Jistomente ef wneulo de confanza enive el wabajadar y emplaator, debe ‘ouonderse que al desaparever este clemento. la. relactin de trabaia. «= limeparabl y'no debe subsist, sin embargo, elo no supate que el enpleader se Uberar de la indermszaciin tarfada a que se have referencia en ef ates 38 ella Ley de Productvidad y Compettidad Labora!” 1.8. Dicho criterio también ha sido refrendado en las Casacién N*13810-2014-Lima, de fecha 28 de marzo del 2015; Ia Casacién N°18156-2014-Lima, de fecha 03 de agosto del 2015, y la Casacién Laboral N°3106-2016-Lima, de feche 09 de setiembre del 2016, donde €1 Supremo Colegiado seiaia que los articulo 34° y 38° del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislative N* 728, no hace ninguna diferencia de rato entre trabajadores de confianza 0 direccion y aquellos que no tienen dicha condicién; en consecuencia, si a estos trabajadores se les invoca la "pérdida de confianza’, como’ causal de despido, sin estar sustentada en un hecho objetivo relacionado a su capacidad 0 condueta conforme a los articulos 23° y 24° del texto normativo sefialado, les corresponde cl otorgamiento dé la tutela indemnizatoria, 2) SEGUNDA PONENCIA: No procede el abono de indemnizacién por espido arbitrario, en virtad de que su vineulo laboral, de conformidad con el articulo 43° del Decreto Supremo N'003-97-TR, TUO del Decreto N yy gislativo N°728, se sustenta exclusivamente en la confianza _-festada por ol eiplendo FUNDAMENTOS: 2.1. Que, el segundo parrafo del articulo 43° del Decreto Supreme 1N°003-97-7R, que aprueba el TUO del Decreto Legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, define que san Trabajadores de Confianza: “..aquellos que laboran en contacto personal y directo oon el empleador 0 con el personal de direccién, teniendo acceso a secretes industriales, comerciales o profesionales y, en general, a informacion de cardicter reservado, Asimismo, aquellos cuyas opiniones 0 informes son_presentados Girectamente al personal de direecién, contribuyendo a la fornacion de las decisiones empresariaies...", de donde se desprende que por st naturaleza depende del crédito y conflanza que merezca del empleader. 2.2. Que, sobre el tema materia de anélisis el Tribunal Constitucional cen la sentencia recaida en e] Expediente N* 1042-2007-PA/TC de fecha nueve de junio de dos mil nueve, ha establecido lo siguiente: To) 3. La desgnectin en un cargo ce confines una aeein intro por onceriado, Sumario ello, f artioula 42 dal Texto Onco Ondanado te ta Lay de ‘elasiones Cotecioas de Trabajo, aprebadia por Deersto Supreme M 010-2003 Te, prove que: "La convencin elective trabajo ane fucrea verelante pare las partes ie la adoptaron. Obiga a ésias, a las personas en cuye nombre se celebro-y a gulenes les sea aplcable, ast como aos trabajadives ue se Ineoporen con pesteriontdad a Ins empresas comprendidas en la misma, con fexcepeiin de quienes aeypan puesios. de direc 0 desenpetar cargos de farfianca”, marco normatud que debe ser” ierpretada tamando er fnsideracin e Prinsipo de Iguatad previo nel ncio 2 del artulo 2 eka CConsttucian Potted, entendido come agual derecho gue ably “ante & lat pderes publies como a Tos partcdares. a encontar un actuar pana con Fespecto'a las personas que se encuentran er las mismas coadiciones 0 Sittoctones; maatme 3h pore! carter nonrtio que e creo 4) ce a Ley de Folaciones Coletvas de Trabaj le reconace« la sonvencion colton, debe er ‘pliable a todos los wabajadores que. ao enevoriren dantro do su Amite ‘Stdjetve, y gue conparton abjetoament lz misma caial profesional dentro de aempress.” 2.4. Asimismo, el fundamento sefalado en el numeral 2.2 ha sido ‘expuesto en el considerando neveno de la Casacién N'602-2C10-LIMA, de fecha 08 de abril del dos mil once, y considerando noveno de la Casacién Laboral N°2864-2009-LIMA, de fecha 28 de abril del dos mil diez, en la cual la Sala de Derecho Constitucional y Social Pe-manente de la Corte Suprema de Justicia sefiala que el contenido de! caricter vinculante de la convencién colectiva a que se refiere el articule 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, resulta ser una formula abierta y no limitativa para la eficacie del acuerdo colectivo, especticamente para el caso de aquellos trabajadares que no formaron arte de] sindicato minoritario que celebré el convenio. 2.5. Estando a lo expuesto precedentemente, permite determinar que Jos acuerdos adoptados por una organizacién sindical minortaria, no tienen eficacia limitada para sus afiliados, sino se extienden y se aplican incluso a los trabajadores no sindicalizados, en atencién al principio de igualdad consagrado en el inciso 2 del articulo 2 de la Constituicisn Politica del Pers 1) PRIMERA PONENCIA: No procede Ia aplicacion extensiva del convenio sindical eelebrade por la representacién sindical minoritaria, fn virtud de que el articulo 9° indica que en materia de negociacién N NOM vec, ct sindicato que attic a ta mayoria abootuta de los bejadores ‘comprendides deat de "sy ambito anuine la Tepresentacién de lt totalided de los mismos, aunque no se encuentcen Alliades, aimismo, el aril 46” del Decreto Supreme N°CL0-2019- ‘TR, TUO del Decreto Ley N'25809, Ley de Relaconee Coectivas de Trabajo establece que para que el producto de tna negociacion colectir or rama de actividad o gremio tenga closes generales para todos I Enbsjadores del ambito, se requiere que In ergamieacon wna! & rganieaciones sindicles represtnten ala mayora de las empreses teabajaderes de in actividad o gremin respect, en el amit Ina, regional 0 nacional y que sean convocadas, dirscta o indretament, todas las empresas ceapectivas, Obtuve 22 votos. ic 2) SEGUNDA PONENCIA: Si procede la aplicacién extensive del convenio sindical celebrado por la representacién sindical minortaria, dado que conforme el numeral 2 del articulo 2° de la Constitacion Politica del Estado que consagra el Principio de Igualdad, nadie debe ser Giseriminado por motivo de origen, raza, Sexo, idioma, religién,opiniGn, condicién econémica o de cualquiera otra indole, asi como el mameral I} del articulo 26 de la Carta Magna sefala que en la velacion laboral se respeta el principio de Igualdad de oportunidades sin discriminacién, 9 dado que ninguna relacién labora puede limitar el ejercico de los derechos. constitucionales, ni desconocer o rebajar le dignidad del ‘eabajador Obtuvo 0 votos. En consecuencia gané 1a primera ponencia. NS y EMA 4 UNIFORMIZACION DE CRITERIOS EN LA APLICACION DE LA NLPT. La aplicacién de la NLPT en Ia Corte Superior de Justicia de Lima, atraviesa hoy una problematica que viene afectando los fines 9 objetivas que sustentaron su implementacion: mejorar el acceso a ia justicia laboral, cambiar la forma de impartir justicia, brindar celeridad en Ia solucién de los casos y otorgar la tutela juriadiccional efectiva a los justiciabies. Segin las evaluaciones del ETI LABORAL NACIONAL, ve detects demoras excesivas en determinadas actividades efeetivas como son: Is calificacion de demandas, las programaciones de audiencias, el plazo para la emision de sentencias en primera instancia y el pazo para resolver l caso en segunda instancia; los que han incidvlo en el incremento considerable de la carga procesal en los érganas jurisdiccionales, Dicha problematica debe abordarse planteando la necesidiad de adoptar criterios y procedimientos uniformes para determinadas actividades sustanciales que se desarrolian en el proceso laboral como son: la calificacion de demandas, la calificacion ce medidas cautelares, la audiencia de conciliacion, la audiencia de juzgamiento y la ejecucion de sentencia, En tal sentido los 24 jueces especializadas de trabajo, integrantes de los tres modules de la NLPT, por mayoria consideran la necesidad de observar los siguientes criterios. y procedimientos que deben cosarrollarse uniformemente: FASE DE CALIFICACION DE LA DEMAND/ 1. Requisitos de la demanda: Artieulo 16° NLPT. Ademas de cumplir con los requisitos provistos en el articulo 16° de la NLPT; al invocarse los fundamentos de hecho, deben indicarsei © Los Hechos generales (referidos a la vineulaciéa laboral: fecha ingreso, fecha cese, labor o cargo, remuneracion, forma de pago, horario, lipo de contratos celebrados, forma de prestacién de servicios, quien era su jefe inmediato, etc.) © Los Hechos especificos referidos a las pretensiones invocadas, (Ejm. Despido (circunstancias en que ocurti6, al detalle); Despido fraudulento (hechos referidos a la causal del despido fraudulento invocado, y hechos que muestren el Animo perverso con el que actio el empleadory; Despide Nalo hechos referidos a la causal invocada}; desnaturalizacion de intermediacién o tercerizacién {como se presié el servicio, cual ¢s la vinculacién que «avo ‘con la empresa principal o usuaria y los hechos referidos & Ja causal de la desnaturalizaciin invocadal; etc © La exposicién de los hechos se realisaré emumerada, cronolégica y preferentemente indicando un hecho en cada numeral © Cuando los demandantes sean varios, indicar Ibe hechos que acrediten la conexién de las pretensiones cbjetives 0 subjetivas, el apederado comin y el domicilio procesal © Cuando tos demandados sean varios, indicar el tipo de responsabilidad que les corresponde, sea manconunada 0 solidaria, el apoderado coman y el domicilic procesal 2. Premisa normativa: Articulo 16° NLPT. "Bl demandante puede incluir de modo expreso su pretensin de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasion del proceso.” Pretensién de reconocimiento de honorarios, Si en la demanda se incluye expresamente la pretension de reconocimiento de honorarios que se pagan con ocasién del proceso, debe indicarse los fundamentos de hecho vineulados al conirato de servicios profesionales celebrado entre el trabajador y ‘su Abogado, el mont de honorarios pactados entre ambos y adjuntarse las pruebas que lo acrediten, asi como el hecho de que Cl importe reconocide por honorarios debe ser abonado por el trabajador, no pudiendo asimilarse dicha pretension a Ia de pago de costes procesales. 3. Premisa normativa: Artioulo I 7.P. NLPT “Los Jueces Laborales en su rol protagonico en el desarrolio © impulse del proceso, tienen {a obligacién de evitar que Ia esigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso; privilegiar el fondo sobre la forma e interpretar los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso y con mayor énfasis si se trats de una madre gestante, un menor de edad o una persona con diseapacidad." Demandas confuse o incongruentes: Stal califcar las demandas se advierve confusion o incongruencia fen la mencion del pelitorio, de las pretensiones o de lus rechos, 0 falta de conexion logica entre los hechos y el petitorio, el Juez no debe limitarse a indicar las incongruencias, sino ademas deberd N explicar pedagégicamente sus alcances y consecuencia; ast coma por ejemplo describir y explicar Ia tipotogia de despidos; y exigr Ia mencidn de los hechos que deben sustentar cada uno de ellos y ss consecuencias juridicas que le correspondan; asi como as razones por los que estima que asi como esta formulada la demanda corre el riesgo de no prosperar; debiendo requerirse a la parte subsane la demanda precisando «] petitorio conforme a Gichas observaciones, bajo apercibimiento de rechazarse la demanda, 4. Premisa normativa: Articulo I'T.P. NLPT. BI proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediacién, oralidad, concentracién, celeridad, economia procesal y veracidad.” Limites a ta presentacién de escritos: Los eseritos presentados con postericridad a la demanda y contestacion de demanda, deben ser descargados por nota en el 'SlJ y ser proveidos recién en la audiencia de coneciliasion 0 de Juzgamiento, debiendo el Secretario de Audiencias dar cuenta de ellos oralmente en la audiencia respectiva, sin perjuicio de lamarse la atencién o de imponerse multa en caso de reiteracion a los Abogados, que presenten dichos escritos sin tener en cuenta que cualquier peticidn debe ser formulada oralmente en la eudiencia respectiva. FASE DE CALIFICACION DE MEDIDAS CAUTELARES: Posiciéa 01: Si la peticidn cautelar declarada improcedente 0 infundada, es revocada por la Sala Superior, cabe el derecho de la parte afectada para formular Oposicién contra la medida cautelar concedida, que debe ser formulada ante el Juez de primera instancia, Tego de tomar conocimiento de la concesn de la ‘medida cautelar, al ser inaudita parts y en garantia del derecho constitucional dé defensa. Posiclén 02: Si la peticidn cautelar declarada improcedente 0 infundada, es revocada por la Sala Superior, la parte afectada no podra formular Oposicién contra la’ medida cautelar concedida; udiendo sin embargo formular una peticién de variacién o cancelacién dc la medida cautelar, que debe ser formulada ante el Juez de primera instancia, Inego de tomar conocimiento de la concesion de la medida cautelar, al ser inaudita parts y en garantia del derecho constitucional de defense. ye FASE DE AUDIENCIA DE CONCILIACION: 5. Premisa normativa: Articulo 11, literal b) Colaboracion en la labor de imparticion de justicia. Merece sancion alegar hechos talsos, oftecer_medios probatorios Inexistentes, obstruir la actuacion de las pruebas generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensién de la ‘audiencia, 0 desobedecer las érdenes dispucstas por el Juez.” ‘Suspensién de audiencia por inconcurrencia de Abogado. La ausencia del Abogado en la audiencia de conciliscidn, no generara necesariamente la suspensidn, salvo cuando se trate del ‘Abogado del demandante y el Juez advieria que resulla necesario f imprescindible su participacion 0 cuando el Juez agrecie que prosperara la conciliacion por propuesta de la demardada, en cuyo caso suspenderd excepcionalmente la audiencia. ‘Suspensién por oferta de conciliacién: Si Ia demandada o su representante offece conciliar y en tal virtud solicita la suspension de Ia audiencia y en la continuacion de la misma no formula ninguna propuesia de coneliacion 0 formula una propuesta irrazonable, se evidencia una condueta evidentemente dilatoria, Io que amerita la imposicién de una sancién de multa, Resolucion de incidentes en audiencia de conciliaciéa: En la audiencia de coneiliacion, deheran resolverse las peticiones de litisconsorcio, denuncias civiles ¢ incorporacion al proceso de tereeros. También se recomienda resolver las ekzepciones dilatorias (incompetencia, litispendencia, _representacidn defectuosa, falta de legitimidad para obrar, etc); asi como las perentorias (cosa juzgada, caducidad, prescripcién, etc.), siempre que en éste ultimo caso sean menifiestas, debiendo tn ambos casos garantizarse el derecho de defensa y contradiccién de la demandada, Si el demandante solicita plazo adicional para absolver las excepciones, debera admitirse su peticién Principio de Colaboracién: E] Juez en la audiencia de conciliacién requerira las exhibiciones solicitadas por el demandante y adicionalmente en aplicacin del principio de colaboracién en la imparticién de justicia, Fequerira a la demandada la exhibieion de documentos que obligatoriamente debe llevar el empleador y que sean necesatios para resolver la controversia, sin que ello implique acmision o actuacion de dichos medios probatorios; o a terceros la exhibicion Pde documentos que mantengan en su poder 0 la emisién de informes necesarios para resolver la controversia, disponiéndase de curse el Oficio respective, FASE DE JU2GAMIENTO ANTICIPADO: Articulo 43°, altimo parrafo de Ia NLPT. ; haya habido © no contestacion, que la ccuestidn debatida es solo de derecho, 0 que siendo tambien de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos, @ Cayo término, 0 en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su sentencia, La notificacion de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de Ia sentencia dictada en Ja audiencia de juzgamiento.” ‘Juzgamiento anticipado en caso de rebeldia: La declaracién de rebeldia, no siempre conllevara al jusgamiento anticipado y menos atin si los hechos alegados en la demanda no son creibles o razonables 0 cuando los medios probatorios adjuntados no generan conviecién © certeza en el Juez, debiendo en tales casos programarse la audiencia de juzgamiento, ‘Motivacién de la decisién de juzzamiento anticipado: La decision de pasar la Juzgamiento anticipado, debera: 1) Ser motivada debidamente y expresada ‘oralmente en la audiencia, 2) Indicarse el supuesto que justfica el juzgamiento anticipado, 3) Enel supuesto de hechos admitidos, debe indicarse los hechos admitidos expresa o tacitamente y los hechos certos no contradichos. Deberd indicarse que se tendran en cuenta los documentos acompafados por ambas partes. Cuando la demandada haya invocada 0 pretenda invocar una cuestion probatoria respecto a alguno de los documentos ofrecidos por el demandante, debe justificar porque dicho documento no sera sustento de la sentencia, 6) Si se formulé medios de defensa, debe disponerse su oralizacidn y su respectiva absolucién 7) Disponer que las partes formulen sus alegatos finales 8) Emitir el fallo oral, salvo los casos en que por decisién motivada sc disponga la reserva de la emision det fallo oral (RA. 208-2015-CE/Pu} 4 AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO: NS ye 7. Premisa normativa: Articulo 44° NLPT: La audiencia de jusgamiento se realiza en acto Unico y concentra las etapas de confrontacién de posiciones, actuacién probatoria, alegatos y sentencia." Prohibicién de suspensién de audiencia de juzgamiento: EI Juez no puede suspender Ia Audiencia de Juzgamiento, bajo responsabilidad funcional, salvo justificacién motivada y razonable y con cardcter excepcionsl, fjando una fecha que garantice que sea el mismo Juez quien resuelva el caso. (Bjm necesidad insuperable de disponer actuacién de prueba de oficio}, Promisa normativa: Articulo 46°, numeral 3) NLPT, ‘Inmediatamente despues, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto ce las prucbas admitidas, El juez dispone la admisién de las cuestiones probatorias tnicamente si las pruebas que las susientan pueden ser actuadas en esta etapa. ‘Cuestiones probatorias e inconcurreneia de Ia demandada: Tas cuestiones probatorias, deben ser propuestas de forma cexpresa y oral en la audiencia de juzgamiento, luego de conclude la admisién de las pruebas de ambas partes. Si la demandada no asiste a la audiencia, no se admitira ni sera cbjeto de ronunciamiento la cuestién probatoria que hubiera propuesto 0 referido en su escrito de contestacion, 9. Promisa normativa: Articulo 12°, aumeral 12,1) de Ja NLPT. En tos procesos laborales por audiencias las exposiciores orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las eacritas sabre Ja base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y ronuncia sentencia.” La oralidad no permite alegar hechos nuevos: BI principio de prevalencia de lo oral sobre lo escrito, no implica la permisién de la alegacion de hechos nuevos y distirtos @ los alegados en la demanda 0 contestacion a la demanda, 10. _Premisa normativa: Articulo 22° NLPT. Excepeionalmente, cl juez puede ordenar la practica de alguna prucba adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realizacién, procediendo @ suspender la audiencia en la que se X actdan las pruebas por un lapse adecusdo no mayor a treinta (80) dias habites, y a citar, en el misino acto, fecha y hora para su continuacién. Esta decisién es inimpugnable. Admisién de oficio de pruebas extemporineas: EI rechazo al ofrecimiento de pruebas extemporéneas, no impide al Juez que los incorpore al proceso como pruebas de oficio, en cuyo caso debera omitir una decision debidamente motivada y siempre que exista insuficiencia probatoria y se garantice él ejercicio del derecho de defensa y contradiccién a la parte contraria, FASE DE EJECUCION DE SENTENCIA Rol protagénico en el impulso y desarrollo del proceso en fase de ejecucin: Los principios y fundamentos de la NLPT, se aplican en su integtidad a la’ fase de ejecucion de la sentencia, entre ellos principalmente el rol protagonico en el impulso del proceso, en tall sentido la ejecucién de la sentencia se inicia por el Juez, una vez recibido el expediente devuelto de la Sala Superior, o 4 la copia de la sentencia de vista, sin necesidad de peticion de parte: disponiendo requerir a la demandada el cumplimiento de la decision y de ser el caso disponer se practique la liquidacion de los intereses por el perito adscrito al Juzgado y de lvs costos procesales. La ejecucion forzeda, si requiere la peticin del demandante quien debera indicar qué medida de ejecusion debe splicarse en el caso concreto. CON RESPECTO A LA FASE DE CALIFICACION DE UEDIDAS CAUTELARES: Posicién 01: Si la peticidn cautelar declarada improcedente 9 infundada, es revocada por Ja Sala Superior, cabe el derecho de la parte afectada para formular Oposicion contra la medida cautelar concedide, que debe ser formulada ante el Juez de primera instancia, luego de tomar conocimiento de la concesén de la medida cautelar, al ser inaudita parts y en garantia del derecho constitucional de defense. Obtuve 9 votos. Posicién 02: Si la peticion cautelar declarada improcedente 0 infundada, es revocada por la Sala Superior, la parte alectada no podré formular Oposicién contra la’ medida cautelar concedida; pudiendo sin embargo formular una peticién de variacion o cancelacién de la medida cautelar, que debe ser formmulaila ante el Juez de primera instancia, luego de tomar conocimiento de la oncesién de la medida cautelar, al ser inaudita parts y en garantia del derecho constitucional de defensa, Obtuvo 13 votos. En consecuencia gan6 la segunda ponencia. Con respecto al resto de la propuesta hecha por la Comision fue aprobada por unanimidad. a GINO ERNESTO YANGALI IPRRRAGUIRRE ‘SUEZ SUPERIOR TITULAR PRESIDENTE DE LA COMISION DEL PRIMER PLENO SURISDICCIONAL LABORAL DE LA CORTE, ‘SUPERIOR DE JOSTICIA DE LIMA

También podría gustarte