Está en la página 1de 4

Trabajo Social - PEV - (TLP) AIEP Online.

Docente: Alexandra Hernández Retamal.


Módulo: Modelos y Estrategias del Trabajo Social.

CASO N° 15
ANÁLISIS GRUPAL

Estudiantes:
Araya Reyes Angela
Carrasco Serrano Paula
Rodríguez Ojeda Carla
Rodríguez Reyes Isabel
Vergara Fajardo Stefania
Planteamiento del Caso.

La junta de vecinos Esperanza está emplazada en una comunidad urbana


que cuenta con 120 familias. Desde siempre, esta comunidad se ha caracterizado
por una buena participación de los vecinos en las reuniones y las distintas
actividades que propone la Junta de Vecinos.

Pese a lo anterior, hace algunos meses esta conducta se ha modificado y


los dirigentes vecinales han comenzado a observar que las personas se
encuentran desmotivadas con las actividades y ya no presentan una asistencia
regular a las reuniones.

Ante esta situación, los dirigentes han decidido solicitar ayuda a la


Municipalidad, específicamente a la División de Organizaciones Territoriales, allí
Sandra, Asistente Social, ha asumido la labor de trabajar de manera directa con
dicha junta de vecinos.

Cuando los dirigentes le explican la situación, Sandra decide profundizar en


los antecedentes y recolectar información que le permita identificar cuáles son las
causas de la desmotivación,
enfrentándose entonces, a establecer estrategias para llevar a cabo este proceso.

Cuenta con muchas ideas, pero ha diseñado tres estrategias y debe decidir,
cuál es la más pertinente para estos efectos, más aún cuando desde la
Municipalidad, le piden tener el diagnóstico en tres semanas:

Estrategia A:
- Citar a la comunidad a un plenario en el cual se pueda llevar a cabo un focus
group, para que de esta manera se pueda conocer cuáles son las razones de la
merma en su participación

Estrategia B:
- Realizar visitas domiciliarias para conversar de manera personal con los vecinos
en sus viviendas y conocer cuáles son las razones de su escasa motivación por
participar en las actividades y reuniones de la junta de vecinos.

Estrategia C:
- Revisar los antecedentes que tiene la junta de vecinos, actas de reuniones,
evidencias, etc. Para tratar de visualizar alguna situación que haya ocurrido en
contexto de reunión y que sirva para entender la situación de la comunidad.

2
Preguntas.

1.- ¿Cuál es la estrategia que les parece más pertinente para la elaboración
del diagnóstico?

Nosotras como grupo, llegamos a la conclusión que la mejor estrategia y


la más pertinente para estos efectos es utilizar la siguiente:

-Estrategia A: la cual consiste en citar a la comunidad a un plenario en el


cual se pueda llevar a cabo un focus group, para que de esta manera se pueda
conocer cuáles son las razones de la merma en su participación.

2.- ¿Cuál es el impacto que puedes visualizar de la estrategia elegida?

Un impacto positivo para el sujeto de intervención, es que puede generar la


reducción de costos por parte de la organización, además obtener acceso a
fuentes de financiamiento para los proyectos donde las impresiones sean buenas
y acertadas, con el objeto de que la comunidad pueda trabajar de forma amigable
y unida.

Por otra parte, podemos además identificar problemáticas internas y


externas, las cuales nos permitirán obtener el motivo por el cual se produce la
desmotivación en el grupo vecinal, junto con otros factores dentro del grupo, como
el mal manejo de la directiva, la falta de promoción de ayudas sociales o de un
buen vivir dentro de la comunidad.

3.- Señalen de qué manera se puede sistematizar la experiencia del


diagnóstico que debe realizar la Trabajadora Social.

Una de las muchas formas que podemos lograr sistematizar la experiencia


del diagnóstico seria incorporando herramientas que nos permitan acotar, evaluar
y mejorar el proceso. Por ejemplo, podemos utilizar encuestas a la comunidad que
incorporen mecanismos donde podamos extraer los datos requeridos para
determinar, analizar y posteriormente comprender de mejor manera la
problemática que acaece a la comunidad.

También podemos señalar, que el haber escogido como estrategia el llevar


a cabo un focus group, es un plus, ya que podemos juntar a los vecinos en
distintos puntos focales y si son hartos los podemos dividir por cantidad de
personas, se juntan las partes tanto a los vecinos como a la directiva, se les hacen
preguntas abiertas, lluvias de ideas, se comentan, se identifican cuáles son las

3
triadas que hay dentro de la comunidad, en el caso que haya triangulación entre la
directiva y el pleno.

Se pueden brindar muchas soluciones, y en base a estos antecedentes,


cuando ya se ha identificado la problemática podemos generar el diagnóstico, se
puede realizar un genograma comunitario o hacer la teoría de redes, realizar un
sociograma entre las relaciones interpersonales entre los vecinos y la directiva,
identificar los lazos, los límites, los hitos y las contradicciones.

También podemos recopilar la historia del barrio, averiguar las capacidades


e intereses de los vecinos, así podemos diseñar diversos proyectos que
representen los intereses de la comunidad, logrando la motivación de los vecinos
para que participen en la organización de dichos proyectos a realizar.

También podría gustarte