Está en la página 1de 81
Rehabilitacion ss de la disgrafia /2 ae RelhaloilitaciGn de la disgratfia f=) L presente método de tratamiento de fos trastornos Aisgricos esti basado en los fundamentos twérico-priticas expuestos en nussira obra cLa diserafia, conceplo, diagndstico y tratamiento», y publicada en esta misma editorial (*). Hasta fechas recientes los lralamientos cortectores do las difcultades eseritoras se basaban \inigamente en Ia ejereitacion ‘caligéfica repetitiva, hasta logear {que el aio asumiera patrones eseritores adecuados. La simple repeticin de copias y muestras caligeéfieas, ademas de ser ‘monétona para el nif, era estén en Ia mayoria de las ‘ccasiones, ya que en la base de PRESENTACION las difleltades esertoras ‘aparecen trastornos psicomotores, ‘isoperceptivos, ete., que son Ios ‘auiénticos factores causantes de las dificltades eseritoras. Los cuadesnos de fichas que ‘ahora presentamos pretenden tenet en cuenta los errores ‘cometidos por el nifio, no sélo fen el estricto nivel de la eseritura, sino en las éreas visonetceptivas y grafoiotoras ue acompanan cl acto esctitor No se trata de que el niio escriba masivamente mediante ‘caligraflas, sino. ae desaparezcan los trastomos que Subyacen a la eseritura deficient. Las fichas que se incluyen en. estos cuadesnos de rehabilitacién abarean varias dreas de trabalo (risopereepeidn, erafapercepcion, visomotricidad, grafvescritura, perfeccionamiento eseritor, Psicomotricidad y posiciones Discus). Se presentan de forma progresiva, basta lograr que el hifio ejecute una escritura Muida y legible ‘Los cinco tibros de que consta el ‘metodo pueden ser utilizados por nos en edad escolar, fempezando a partic del nL y se eben ir reatizando de forma Iprogresiva haste Hegar al nS. En cada libro se incluyen fichas ‘que hacen referencia a los dlistinfos tristomos que subyacen ‘on Ie escritura disgrifica 1. Los nitios dissrfieos tienen Un perfil neuropsicol6eico distorsionado, es decir su edad maslurativa es inferior a le ‘edad real. Por esta razin se tienen que emplear téenicas al nivel madurativo en que se | 3. La rehabilitacién de la Hemos incluido un sistems de fencuentre el nifio, por lo que disgrafia no es un proceso refuerzos en el método de Jas fichas que se incluyen se inmediato, ya que vencer las forma que el nifio reciba ulilizarin en funcién de la dificultades escritoras supone ‘pegueffos premios en functén agravedad de las dificultades previamente haber corregido de los avances que realice. De eseritoras del nifio, més que Jos desdrdenes esta forma se pretende cen funoién de su edad real perceptivo-motrices que modificar la actitud de presentuba el nifio. Por esta rechazo que presenta razon no se debe utilizar este inicialmente, por otra actitud EI método antidiserafico pretende ser un método dindmico y activo de comreccién de los trastornos esoritores, por fo que es aconsejable que se utilicen téenicas de rehabilitacién psicomotoras. La utilizaciin de fichas deberd estar dentto de un contexto psicomotor sistema de fichas de forma ‘masiva, sino de manera cextensiva, realizando pocas fichas en cada sesién de trabajo. Cosregir a disgrafia no consiste en que el nifio escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades ‘que le impider’ una adecuada iva hacia la eseritura. més amplio, En cada cvaderno een de fichas se incluyen algunas | 4, Normalmente et nifio indicaciones de la terapia disgrdfico tiene una actitud psicomotriz que debe negetiva hacia Ta escritura, y : © nt Cad a aoe ea Ae 62 ad fl 2ORTELANO PRE: antidisgrifica, rechazo fébico hacia le misma, | 3" ici. Htoal CEPE 1989 la comeccin de fa esrtura deficient, Se incluyenfihas de ejerctacién de las letras con pauia bilineal, sobre ‘SUGERENCIAS EN LA UTILIZACION ae a DEL METODO ANTIDISGRAFICO 6, Perssionsmient srior La fnaidad de ls fichas de poreccionamiento esttor¢s mejorar Fide esrtor, corigiendo los ewores | | 1. Bl ehabliador oteupéua debe Es convenient, en las primers ses aque jnto con Is «mal letra» son tener un esto picoldico y dela terapa cowecora, instr mds onstanes en a esnituca asprin potagigco del no deo (ciel te Tos aspectos vsopereptivos, efiente incinacon de eas y mena, Inisralidad,funciones arafomotores y pscomotores¥, en renglones,esesacionindebida, Fsicomotors, adguisicones ses mis avanzada, insistir mis en dente proorcon dels leas, ct. Dodapicas, personalidad, ete), Esto | el peestionamiento ester. Se incuyen las siguientes actividades Fei es de uo ou | 5 a sein debe dda n 2 ae wine abel om mayor intessdad ay que espacio breve de tempo a actividees = fi eee y egos ae Iesbsrins de cnplenene = RS een coer 2. Es aeons daponcr de ua (geass datos, compoiones Sande teste fapuco ampli de taj (ade eeaias.), De ess forma se sioomotricidad), donde se pueda experimentan las éreas que han sido 4, Pesicones bisteas ersar deforma dna con el iraejads en Tessin, Nunca estas io disgetio, actividades tienen que ser el ee de ln La inconecta posiidn del cuerpo, el : Sesin, sino ba complement papel ltl eseriforaumentan le Sat jee ae noe 6, Cada icha recibir un pequeto fatensidad dota disgeafia. La corecin sealzar un nimeroHimitado do fchas. | sefueran extrelas), que eno ih de esto fctores afiadidos Seve del todo (cust 0 cinco fo pezindo hasta obtener un pequeio asta por a reeduacion sumo} remio. Se petende reforzar le psicomotora, peo tambien seincluyen || 4, Las has aura sern deforma tu del ido hacia a serra, digunasindcaiones de forma grifica sioulinea, habiitando sonviiéndola en una scitud més para prevenirposiiones bsias visopercepsin,srafopercepci, et, post incorrectas. ‘no muevas el papel continua- 9s asi los reglones te saldran © Si pones los dedos muy separados de la punta del ldpiz, te baila y no controlas la escritura. © Coloca los dedos a una distancia aproxi- mada a la del dibujo. © Siescribes con la mano derecha pusdes © Si escribes con la mano izquierda pue- inelinar ligeramente el papel hacia la 2 dos inclinar ol papel ligoramente hacia quierda, la derecha. ESPEIO MURAL 8- 10m ENCERADO eae ee (1,30 m) 20 x 20 em Tacos Hemis 20 x 20x 10 em Lastrados ss Shhh Ato Mazes Triénaulos —_Crétalos Palos tlt 30cm Aros BO.om Sambina 20 x 20 om da arena 1,80 cm Colchonetas Panidereta Metrénoma © Toma aire (con fuerza) por —«@ Reténelairesinexpulsarlo _—@ ‘Expulsa el aire por la boca mientras cuentas hasta 10 soplando. mentalmente. © Toca las yemas de todos los dedos con el dedo pulgar. © Hazlo primero despacio y luego a mayor velocidad. © Hazlo con los ojos abiertos 0 con los ojos cerrados, © Une los dedos de ambas manos: pulgar con pulgar, indice con indice... © Hazio primero despacio y luego a mayor velocidad. © Hazlo con los ojos abiertos o con los ojos cerrados. © Aprieta los pufios con fuerza. Mantenlos apretados mientras cuentas hasta diez, en voz baja, y luego abre las manos. © Repite este ejercicio varias veces. eEeiy cS ee? 2700 Ech Pak eye ee LLLOUS TMnTM, aS ZX aS b- Z -_ co ee 4 ‘ == nN @y» UL \ 7 res diferent - r _ x& AL qT es An q d J A A ch 4 © Repasa con tres colores diferentes cada numero. © Repasa con tres colores diferentes cada nimero. Completa estos dibujos por la cuadricula. Ct aan © Repasa la parte de dibujo punteada. @ Sigue las grecas hasta el final de la hoja. teed — © Une los puntos con el lapicero, procurando hacerlo en linea recta. © Continda ls vias del tren. Haciondo un trezo muy fuerte yotromuy suave hasta llegar a tine! alter. nandolos. © Completa en linea recta los rayos de cada sol. “@. -@ - © Dibuja las persianas de cada ventana del hotel, procurando no salirte del marco. india dibujando los ladrillos de cada pirémic © Repasa cada bola del bombo de loteria. Siguiendo siempre la misma direccién. las bolas de caramelo hasta llenar los dos frascos. Dibujalas siempre en sentido opuesto a las agujas del reloj. © Colorea en azul Ia figura exterior y en rojo la interior. © Colorea estos dibujos sin salirte de las rayas. © Con una aguja gruesa, pasa el hilo por los lugares sefialados. © Recorta el contorno del dibujo. Después perfora los redondeles con punzén. ‘© Con el dibujo de Ia pagina anterior ensarta un cordel seguin se indica en cada modelo. © Dibuja los copos de nieve por toda la lamina en esta direccién. @) © Completa los que estén punteados. on © Repasa el caparazén de cada caracol, siguiendo la direccién indicada. © Continda la trayectoria de cada serpiente. © Completa las series. QR a a1 11 A ; F aL OT OL, — NE [CTI CT T DAA SE i TI I I © Sigue estos bucles. © Repasa cada trayectoria con cinco colores diferentes. No levantes el lapicero hasta que no comple- tes una trayectoria. © Sigue la trayectoria de cada hilo, hasta el ovillo correspondiente. (G ist © Sigue lo trayectoria de os aviones, repasandocon el lapicere, en e sentido indicado, die veces cada igura. a 2N © Estos granjeros estén colocando unas vallas; aytidalos tu y terminalas. Ademés, los drboles estén vacios; liénalos ta de manzanas. By ® Sigue bucles y grecas en el encerado, como se indican. © Con un pincel, ‘© Forma un cilindro con plastilina. Luego pégalo sobre el cuerpo de cada serpiente. © Con plastilina forma espirales sobre las conchas de los caracoles. Con un pincel, sigue estos bucles. © Repasa cada palabra. fax SZ 3 @ @ és & © Repasa, con tu lapicero, cada renglén. STE ET C © Repasa, con tu lapicero, cada renglén. © Prepara una caja con serrin y arena. Escribe palabras con un lapicero o punzé6n. iFijate en las uniones entre las letras! © Repasa esta frase en negro, rojo y azul, Procura no levantar la mano hasta que no acabes cada pala- © Pon las uniones entre las letras de cada palabra y completa los reglones. ‘© Pon las uniones entre las letras de cada palabra y completa los regiones. © Repasa, con el lapicero, cada palabra. @ Inventa una frase con cada dibujo de la izquierda. © Escribe cosas que estén situadas en la sala de reeducacién. © Perfora, con un punzén, cada palabra. Colorea los dibujos. © Completa las frases y las grecas. © Completa las frases y las grecas. @ Pon las uniones de cada palabra de la frase y complétalas.

También podría gustarte