Está en la página 1de 10
INCAE 23650 Compaiiia Numar Desde hace varios afios, et mercado costarricense ha venido conviviendo ‘con el slogan *Grupo Numar, de la Mano con la Comunidad’. Sin embargo, nunca antes ha sido tan cierta esta frase como ahora, gracias a la preocupacién ambiental de la empresa, En efecto, en junio de 1996, la empresa se habia propuesto transformar y ‘mejorar radicaimente el proceso de utlizacién de aguas con el fin, de que los niveles de uso y contaminacién se redujeran significativamente. Para entonces, el Ministerio del Ambiente y Energia del Gobierno de Costa Rica exigia mediante luna nueva ley (Anexo 1), una mejor ullizacién del recurso hicrico. Pero la alta direccién de la empresa estaba dispuesta, no sélo a cumplir con la nueva legislacion, sino que @ establecer esténdares més altos y, asi, promover el desarrollo de una cultura corporativa de proteccién al medio ambiente y a los, recursos naturales. No obstante la buena disposicién de la empresa, surgieron interrogantes ‘antes de tomar las decisiones finales. Estas se relacionaban con el impacto financiero de las inversiones que debian realizarso y con los riesgos relacionados con la ejecucién del proyecto de tratamiento de aguas, La-emprese Numer, fundada en 1951 en San José, Costa Rica, se dedicaba principalmente a ia elaboracién y comercializacién de aceltes y grasas comestibles, bajo las reconocidas marcas lideres del mercado "Clover Brand” y "Numar’, Ademds, la empresa producia y abastecia a la industria local con materias primas tales como: aceite de coquito, cremelado, parafén, oleina, 4cidos grasos, estearina y palma desodorizada. Este caso fue escrito por Amoldo Rodriguez, Investigador del INCAE, bajo la ireccién del Dr. José Nicolas Marin, Su objetivo fundamental es fomentar la discusion en clase, més que ilustrar el manejo correcto 0 incorrecto de una situacién administrativa Centro de Investigaciones. INCAE. Algjusla. Enero de 1998 Distribucion Restringida Se prohibe su reproduccién La compatiia contaba con 280 empleados que estaban agrupados bajo une Gerencia General y siete Gerencias Departamentales. Las operaciones productivas estaban localizadas en una zona residencial de clase media baja, en ln terreno de tres hectéreas de extension, donde las instalaciones de produccién Utiizaban la mitad del espacio disponible. La empresa utiizeba tres turnos de produccién’ y contaba con una capacidad instalada cercana a las 250 toneladas diarias de producto terminado. Asi, el promedio de produccién de los titimos afios habia elcanzado una cifra cercana 80,000 tonelades anuales (80 millones de kilos), La produccién de aceites y grasas se iniciaba cuando se recibia la materia prima que consistia en aceite crudo de palma, El *erudo” llegaba al plantel y era ‘almacenado en tanques para iniciar posteriormente el proceso de refinamiento. Eele proceso comprendia tres fases: en desgomar, blanquear y refinar, las cuales ‘eran necesatias para eliminar impurezas y dejar el aceite apto para consumo humano. Se realizaban luego los procesos de fraccionamiento e hidrogenacion, mediante los cuales se modificaban las propiedades fisicas y quimicas de las, ‘grasas con el fin de elaborar los diversos tipos de mantecas y margarinas. Finalmente, s¢ procedia a empacar los diferentes productos y a su posterior distribucién, La encargada de la distribucién del aceite, de la margarina y de la manteca era una compatiia subsidiaria de Numar, que a su vez diatribula productos de otras empresas. ustria Nivel internacional Las grasas y aceites comestibles son productos importantes para el consumo humano; por lo tanto, su comercializacién se ha generalizado en todas partes del mundo, Se estimaba que en 1994, la produccién mundial de estos productos representaba US$110,000 millones, de los cuales un 60% fueron destinados a los mercados domésticos y el resto fue destinado al comercio internacional Las grasas y aceites se pueden dividir en tres productos de consumo principales: aceite para cocinar (y para ensaladas), margarina y manteca™. La demanda de estos productos responde fundamentalmente a los aumentos en ia poblacién, a las praferencias en la alimentacion y al crecimiento en el ingreso. Asi, para 1995, el consumo per capita en los Estados Unidos se situaba dentro de "Se operaba 360 dias dies por ao. 2 Beton usos secundars, ales como, sen de insumos para la produccién de algunas inurasy jbones, los mayores del mundo, sin embargo mostraba una lenta tasa de crecimiento. En realidad, los mercados mas dinémicos tienden a ser las econemias emergentes, En lo que respecta al comercio internacional, los paises lideres en exportaciones feran Malasia (33% del comercio mundial), Estados Unidos (14%), Argentina (19%), indonesia (10%), Brasil (3%) y Canada (2%). Por otro lado, la competencia -a nivel del detalista- se realizaba a través de precios, promociones y calidad, por lo que la diferenciacion del producto jugaba un papel cada vez més importante. A manera de ejemplo se podia decir ‘que la introduccién de nuevos productos, tales como la de los aceites mas livianos, habia sido parte del desarrollo de las empresas para ganar mayores Participaciones de mercado. El timo descubrimiento realizado, y que Fepresentaba una posible amenaza para los productores de aceite a nivel mundial, era el aceite sintético de la empresa “Procter and Gamble” denominado “Olestra’. El potencial de este producto residia en que no se almacenaba en los idos grasos del cuerpo humano, lo cual era valorado por los consumidores debido a la creciente preocupacién por la salud. Asimismo, el producto brindaba las mismas caracteristicas de cocimiento y sabor que los aceites vegetales animales. Sin embargo, en pruebas preliminares de mercado se hablan presentado problemas relativamente serios en cuanto a la aceptacién por parte del consumidor. Nivel nacional Numar era sin duda, e! lider del mercado de aceites y grasas comestibles ‘en Costa Rica. La empresa contaba con sistemas de distribucién que abarcaban rdcticamente la totaidad del territorio del pais. Se podia encontrar margarina *Numar’ y manteca y aceite ‘Clover Brand” desde las mayores cadenas de ‘supermercados del pals hasta en los pequerios expendios de barrio, conocidos en €l pais como ‘puiperias’. La manteca para cociner, era un producto de la canasta bbasica familiar, por lo que sus precios se encontraban regulades y controlados por el Estado, ‘A posar del iderazgo que tenia la empresa por calidad, precio y sistema de distribucién, la competencia habia aumentado en los titimes afios. Por ejemplo, en el area de margerinas, existian en el mercado nacional marcas como “Paxkway’, proveniente de los Estados Unidos de América. En el érea de aceite para cocinar, se podia adquirir una gran cantidad de productos, tanto nacionales como extranjeros. Entre ios més importantes destacaban "Clover", “Capullo’, “Mazola’, "Wesson" y “Bonelle’. Sin embargo, en lo referents a mantecas, el liderazgo de la empresa era indiscutible. Las marcas de mantecas,lideres en el mercado, "Numar’, "Clover Brand’ y "Corona’ eran producidas por la empresa. Aigunas marcas lideres en otros mercados, como la manteca “Crisco” de Procter ‘and Gamble, no lograban atin una amplia aceptacién, a pesar de estar presentes en los estantes de las cadenas de supermercados. Por el contrario, otras clases de productos provenientes de México, como los jugos “Jumex’ y “Del Valle", si habian logrado en relativamente poco tiempo una amplia penetracién de mercado y eran comdnmente consumidos por los habitantes del pais, a pesar de la texistencia de compafias productoras locales de gran historia En general, la praduccién costarricense de aceites y grasas vegetales representaba un 7.6% de la produccién nacional alimenteria y mostraba un crecimiento promedio anual en volumen del 7%, para los uitimos cinco aftos. Estos porcentajes hacian atractivo el mercado de estos productos para las compas extranjeras con deseos de ampliar sus mercados. a contaminacion de las grasas La contarinacién do las grasas se caractriza por su alta medicién de ddemanda biolégica de oxigeno (DBO). Esto significa que una vez que la empresa productora desecha sus aguas a las correntes de los ros, existe una gran Airaccién de los desechos hacia las moiécuias de oxigeno en el agua, lo cual tiene dos consecuencias importantes. Por una parte, fa mener concentracion del exigeno en ol agua provoca que los. animales (peces, _moluscos, mmicroorgenisos) dependientes del mismo, vean reducida su capacidad para denerar energia, con la posterior muerte de los organisms iniclales de la cadena aimentcia, Con la desaparicién de éstos, se produce una reaccién hacia la part. Superior de la cadena, lo que provore fnalmente la desepariién dela vida on los Tios asi como en los lugares donde desembacan los mismos. Por otra pate, las grasas fomentan ol desarrollo de las algas, que a su vez son grandes onsumidoras de oxigeno, por lo que la presién sobre el ecosistema emana de dos fuentes. Por estas razones, as aguas contaminades deben pasar por un proceso de purflcacién antes de que pueden Sor desechades ylo consumidas por los sores viventes Elprovecto El uso del agua en el proceso de produccién de Numar estaba enfocado principalmente al refinamiento. En 1987, por ejemplo, la empresa utilizaba una Ccantidad cercana a los 1,400 metros cibicos® de agua’ por dia para cumplir todas las funciones. Fue en 1968 que la gerencia de NUMAR decidié emprender un proyecto de mejoramiento del uso del agua en la refineria, Se establecié en primer lugar el cambio del sistema de refinado: pasar de un método alcalino a uno fisico. Esta transformacion logré una caida del nivel de contaminacién de las aguas residuales, medido en DBO (demanda biolégica de oxigeno) de 6,350 miligramos 5 Un mete citico equvale a 1,000 lees. Por litro a 300. Para entonces, el uso total del agua se habia reducido @ 950 metros cubicos por di EI mismo sistema se mantuvo durante cinco afios. Sin embargo en 1993 Numar voluntariamente y en colaboracién con el Estado costarricense eprobé un sistema de aprovechamiento de las aguas de deshecho, El nuevo proyecto de tratamiento hacfa énfasis en el aprovechamiento méximo del agua y en reducir ‘atin més los niveles de contaminacién. Los objetivos del proyecto eran los, siguientes: ‘+ Cumplir con las regulaciones del Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente con respecto al tratamiento de desechos sélidos, tratamiento de

También podría gustarte