Está en la página 1de 18
| Susana Leliwa Tecnologia Apuntes para pensar su ensefhanza y su aprendizaije KC Hditorial Brujas Capitulo 1 La tecnologia como actividad humana La tecnologia es una forma de hacer y al mismo tiempo es un producto de una forma de hacer. Diego Lawler PALABRAS CLAVES Actividad — Tecnologia — Sistema — Actividad humana — Interaccin - Instrumentos mediadores- Cognicién INTRODUCCION Es intencién de este capitulo mirar, desde los aportes pro- venientes de la teoria socio-histérica, la tecnologia como una actividad esencialmente humana. Esta teoria ofrece, sin fisura, la relacién entre los procesos individuales, sociales e histérico cultural. Rogoff, B. con relacién a estos aportes expresa que: “Desde la perspectiva socio histérica, la unidad bdsica de andlisis ya no es el individuo (sus propiedades), sino la actividad sociocul- tural (sus procesos), en cuanto que implican la participacién activa de las personas en costumbres establecidas socialmente”. (Rogoff, B. 1993; p.38) 19 Susana Leliwa Desarrollar estas cuestiones requiere explicitar algunos términos y vincularlos de modo tal que podamos comprender que la relacién del sujeto humano con otros sujetos, en comu- nidad, est4 mediada siempre por la tecnologia, producto de la accién humana. Estas vinculaciones e interrelaciones, desde el enfoque que me interesa, son consideradas como una unidad de andlisis de la actividad y pueden dar argumentos para pen- sar acerca de qué, por qué y cémo ensefiar tecnologia, con la perspectiva de construir una diddctica propia de la tecnologia, y estos son algunos aportes que pueden dar pistas para ello. El concepto unidad de andlisis de la actividad deviene de algunos autores como Vigotski, Luria, Leontiev, Engestrém, Cole, Talizina, Lave, Pea, entre otros, que la denominan teoria de la actividad. Es preciso comentar que los trabajos de Vigots- ki en s{ mismos no pertenecen a lo que posteriormente con- formaria la teorfa de la actividad, pero fue él quién postuld la integracién de lo social con lo individual, considerando las condiciones concretas de existencia y propugnando que el de- sarrollo psiquico est4 determinado por la asimilacidn de la ex- periencia social a partir de la practica individual. DESARROLLO La ACTIVIDAD HUMANA UN SISTEMA DE ACTIVIDAD Desde la perspectiva socio-histérica, la actividad del hombre, del sujeto, no se limita a responder a los estimulos externos sino que acttia también sobre ellos transforméndolos, gracias a la mediacién de instrumentos entre el estimulo y la respuesta. Estos instrumentos mediadores son \os que posibilitan que el sujeto no actue sobre los estimulos de modo mecanico Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana 0 reflejo. Esta accién denominada mediacién instrumental, es llevada a cabo a través de herramientas (mediadores simples, como los recursos materiales) y de signos y simbolos (mediadores mis sofisticados 0 mds complejos). El concepto de actividad no refiere a una actividad individual, del sujeto a solas, sino que esta actividad es una inter-actividad, conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperaci6n con otros. De acuerdo a lo expresado, la actividad del sujeto es una actividad mediada socialmente y aqui cobra relevancia el len- guaje, otro instrumento mediador. El lenguaje -signo y simbolo- es un poderoso instrumento mediador tanto para la produccién de conocimiento, de un objeto como para la comunicacién, pero no hay que pensar sdlo en las palabras para la comunica- cién verbal, sino incluir otros modos de comunicacién, otros lenguajes como la escritura, las imagenes, la miisica, los com- putacionales, entre otros. Las actividades son acciones que tienen lugar no sélo en un momento especffico sino que ocurren a través de un tien- po socio-histérico. La interactividad de los sujetos entre si y con el contexto estd siempre mediada por los significados que se originan fuera del individuo, en el mundo de las relaciones sociales y que luego son internalizados por el sujeto. Ademas, y a diferencia de los animales, los seres humanos son capaces de convertirse en objetos de conocimiento para si mismos. Esto es Jo que caracteriza la cognicién humana’. ¥ Lostérminos cogniciény conocimiento no son fécilmente definibles. A veces, selos utiliza como sinénimos, otros como procesos diferentes. Aqui utilize ambos términos, tanto como la capacidad de los sujetos para conocer como ai conjunto de hechos, conceptos, procedimientos 0 informacién que se adquiere. En general, suele utilizarse el término Cognitivo referido 2 las capacidades de los sujetos para aprender y al conocimiento, lo que es aprendido. Desde fa concepcién que planteo aqui, tanto las capacidades de los sujetos como el conocimiento son construcciones sociales, culturales, en procesos colaboratives y pueden expresarse tanto como cognicién 0 conocimiento. 21 Susana Leliwa Un sistema de actividad humana integra al sujeto, al objeto, los instrumentos (herramientas materiales, signos y simbolos), los motivos, la direccién de la actividad en un todo unificado, Leontiev citado por Rogoff, B. explicita que una actividad: “..mo es un mero agregado de reacciones, sino un sistema con su propia estructura, sus propias transformaciones internas y su propio desarrollo (...) Si separamos la actividad humana del sistema de relaciones sociales y de la vida social, no existirta ni tendria una estructura. En todas sus variadas formas, la actividad humana del individuo ex un sistema dentro del sistema de relacio- nes sociales”. . (Rogoff, B. 1993; p. 4-47) Engestrém, Y. agrega: “Un sistema de actividad incorpora dos aspectos de la con- ducta humana: el productivo, orientado a los objetos, y el comuni- cativo, orientado a las personas. La produccién y la comunicacién son inseparables. En realidad, un sistema de actividad humano contiene siempre subsistemas de produccién, distribucién, inter- cambio y consumo”. (Engestrén, Y, 2001; p. 82) Este autor muestra, a través de un interesante esquema, que los sistemas de actividad son una unidad bdsica de andlisis, en donde el contexto es parte de la unidad. Més adelante to- maré a este esquema como unidad de andlisis, para mostrar a la tecnologia como actividad propiamente humana y pensar su ensefianza e imaginar el disefio de una intervencién diddctica, objetivo que vertebra cada uno de los capitulos de este libro. El siguiente esquema, presentado por Engestrém, mues- tra la estructura de la actividad humana como unidad basica de andlisis. 22 Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana HERRAMENTAS. PRODUCCION SwETO O8JETO a RESULTADO INTERCAMBIO DISTRIBUCION REGLAS COMUNIDAD. DDIMSION DEL TRABAJO. Y. Engestrém (2001; p. 82) Analicemos, en este esquema, cada uno de los elemen- tos que componen un sistema de actividad humana. El primer componente, el sujeto, los sujetos, estan organizados en comuni- dades. \as relaciones entre el sujeto y la comunidad estan me- diadas, por una parte, por los artefactos 0 instrumentos y por la otra, por reglas, normas, sanciones que tegulan las interacciones entre los participantes. La regulacién de las interacciones es fundamental para la existencia de las sociedades, de alli el valor de {a ley, de la norma para su ordenacidn y subsistencia. Todos y cada uno de estos elementos ofician de mediadores en el sis- tema de actividad humana. Las comunidades, las sociedades generan una divisién del trabajo, es decir, distribucién de tarcas, poderes y responsabili- dades entre los participantes del sistema de actividad. La rela- cién entre el sujeto y el objeto, primera relacién de este sistema de actividad, consiste en una multiplicidad de relaciones de los sujetos entre si y también con diversidad de objetos. Este obje- to, diverso, tiene multiples caras, ya que puede ser otro sujeto, 23 24 Susana Leliwa un material a transformar, un servicio a prestar, un objeto a producir. Se parte de un determinado estado del sujeto, en el que, para alcanzar otro o un nuevo estado, han de intervenir otros instrumentos mediadores. Con el uso de estos instrumen- tos o herramientas hacia una/s meta/s (objeto), el sujeto ad- quiere un nuevo estado. Este proceso, siempre mediado, parte del deseo del sujeto, como aquello que impulsa la actividad y aporta a las interacciones con otros sujetos en la comunidad, en términos de colectivo social. En el esquema propuesto, Engestrém proporciona tam- bién la posibilidad de considerar la distribucién de la cagnicion humana que constituye el sistema de actividad, poniendo de manifiesto que al interior del sistema ocurren transiciones y reorganizaciones constantes que dan cuenta de la dindmica de Ja evolucién humana. Las tensiones y perturbaciones de las re- laciones, son constitutivas de las actividades humanas y se dan alo largo del tiempo y en contextos diversos. Estas, no siempre son estables 0 armoniosas, y se caracterizan por sus contradic- ciones, innovaciones que son la regla y el motor de cambio en un sistema de actividad humana. La tecnologia es un analiza- dor de Jos cambios, de las innovaciones, pues es quien aporta esas herramientas para la evolucién humana, para el desarrollo cognitivo de los sujetos, individual y colectivamente. Podemos mirar a través del tiempo cémo los avances tec- noldgicos dieron lugar a significativos cambios en los sujetos y en las sociedades 0 comunidades donde se desarrollan. Nada humano hay fuera del tiempo, no hay tiempo fuera de lo hu- mano, y lo tecnoldgico esta alli, en el tiempo del hombre. En el andlisis de un sistema de actividad el tiempo es un elemento més en la interaccién. Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana Uno de los aportes de la teoria socio- histérico-cultural sobre las actividades humanas refieren a que la mediacién pro- duce una estructura de la mente humana que es universal y propia de la especie; adjudica una especial importancia al mun- do social en el desarrollo del hombre, en la que los logros de una generacién a otra son parte de la cultura que se transmite. Transmisién indispensable en la evolucién de la humanidad, aprovechando la experiencia de los antepasados y la propia. Hassoun, J.” en clara alusién al valor de la transmisién de la cultura sefiala: “Somos todos portadores de un nombre, de una historia sin- gular (biogrdfica) ubicada en la Historia de un pais, de una re- gibn, de una civilizacién. Somos sus depositarios y sus transmisores. Somos sus pasadores. Que seamos rebeldes o escépticos frente a lo que nos ha sido legado y en lo que estamos inscriptos, que adbi- ramos 0 no a esos valores, no excluye que nuestra vida sea mds 0 menos deudora de eso, de ese conjunto que se extiende desde los hdbitos alimentarios a los ideales mds elevados, los mds sublimes, y que han constituido el patrimonio de quienes nos han precedido. Abora bien, es evidente que, salvo excepciin, lo que hemos here- dado es constantemente modificado de acuerdo a las vicisitudes de nuestra vida, de nuestros exilios, de nuestros deseos”. (Hassoun, J, 1996; p. 15-16) Desde el enfoque que estoy desarrollando, es importante sefialar que la actividad mediada modifica, en el transcurso del tiempo, al contexto, el ambiente y al sujeto, a través del uso de los instrumentos/artefactos mediadores y de la creacién de otros nuevos. En uno de los capitulo de este libro presento cémo la tecnologia, instrumento mediador, es una dimensién mds a considerar en la construccién de la subjetividad. Hassoun, Jacques (1996) Los contrabandistas de Ja memoria. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Introdtccién. Susana Leliwa LoS SISTEMAS DE ACTIVIDAD Y LA TECNOLOGIA Propongo revisar ahora los sistemas de actividad humana vinculada a conceptos de la tecnologia. Recordemos que en un sistema de actividad humana se integra el sujeto, el objeto y los instrumentos en un todo unificado, incluyendo el contexto que se expresa a través de las relaciones que los sujetos constituyen alo largo del tiempo. En los siguientes esquemas, amplio el de la actividad hu- mana, con conceptos que permiten la vinculacién con Ja tecno- logia. Las diferentes triangulaciones que muestro aqui, posibi- litan el andlisis de la tecnologia como actividad esencialmente humana. El lector podrd establecer otras posibles. En el primer esquema, la relacién del sujeto con otro su- jeto o un objeto o un producto en interaccién, mediado por los instrumentos o herramientas de la cultura. Tenemos al respecto muchisimos ejemplos: un nifio (sujcto) leyendo un libro (pro- ducto tecnolégico) mediado por los lenguajes visuales (instru- mentos mediadores), en una clase escolar (comunidad, inte- raccién). Otro ejemplo, cuando un artesano (sujeto) mediante una gubia (herramienta) transforma una plancha de aluminio en un cuadro (producto). 26 Capitulo 1. La tecnologéa como actividad humana INSTRUMENTOS MEDIADORES SUJETO SUJETO ‘OBIETO-PRODUCTO COMUNIDAD INTERACTION SOCIAL En el segundo esquema, los mismos componentes de la triangulacién anterior, més la relacién con la produccién en una comunidad (empresa-industria) en la que se requiere de la divisién de tareas o del trabajo bajo {as reglas y normas corres- pondientes para el funcionamiento. Aqui podriamos pensar en un operario (sujeto) utilizando m4quinas o herramientas (ins- trumentos mediadores) transforma el aluminio (materiales) en marcos para una ventana o puerta (producto), Para realizar esta actividad, un solo operario no puede y requiere del trabajo conjunto con otros (fabrica), donde cada uno de ellos cumple con determinadas tareas (divisién del trabajo).segtin las ope- raciones necesarias para producir el trabajo, dentro de ciertas reglas, para la organizacién del trabajo y para la elaboracién del producto 27 Susana Leliwa INSTRUMENTOS MEDIADORES PRODUCE SUIETO OBJETO-ARTEFACTO REGLAS omsion NORMAS. EMPRESAS oe INDUSTRIAS. RABAIO En el tercer esquema y en un solo tridngulo, podemos explicitar atin més lo referido a la produccién tecnoldgica. Identificamos como instrumentos mediadores a las maquinas, herramientas, medios técnicos, signos y simbolos, entre el suje- to y el objeto. Entre el sujeto y el producto las operaciones de transformacién, transporte y almacenamiento de los insumos bdsicos para producir tecnologia: materia, energia ¢ informa- cién. Podriamos tomar aqui los ejemplos anteriores, el artesano o el operario, ambos transforman un material (con determina- das maquinas, herramientas, utensilios, entre otros) en un pro- ducto mediante ciertas operaciones, cumpliendo determinadas reglas de elaboracién-fabricacién-comercializaci6n-venta. 28 Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana INSTRUMENTOS MEDIADORES: MAQUINAS, HERRAMIENTAS, MEDIOS ‘TECNICOS, SIMBOLOS SUIETO ‘OPERACIONES DE: MATERIA ‘TRANSFORMACION: INFORMACION ‘TRANSPORTE ALMACENAMIENTO. Cun cconey br [ Continuando con las posibles iangulaciones, otra co- rrclacién, en el cuarto esquema, es la que podemos establecer entre la empresa y organizacién o divisién del trabajo necesaria para la produccién, siempre mediada por los instrumentos 0 medios técnicos. En toda empresa, industria, micro-emprendi- miento la produccién requiere de determinada distribucién de roles y funciones. Esta divisién del trabajo implica jerarquias en la organizacién; asimismo, se require de herramientas para la gestion (impresoras-computadoras-teléfonos, entre otras) y de otro tipo de instrumentos segiin sea el objeto-producto 0 artefacto a ser producido. 29 Susana Leliwa INSTRUMENTOS MEDIADORES. 3 o 2 = | DIVISION DEL EMPRESAS TRABAJO INDUSTRIAS En este quinto y tiltimo esquema, la triangulacién entre el sujeto y los sujetos en una comunidad, se produce el inter- cambio y la distribucién de conocimiento, siempre mediado por los instrumentos mediadores de la cultura. INSTRUMENTOS MEDIADORES SUJETO SUSETO/S COMUNIDAD Es posible visualizar, desde cada uno de los esquemas, que las relaciones entre los vértices de cada tridngulo y entre los tridngulos entre si son multiples, ellas dependen del andlisis 30 Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana que quiera realizarse, pero siempre estan presentes los instru- mentos mediadores y ellos son tecnologia. Los sujetos estan constituidos en grupo, grupos, comuni- dad. F sujeto, posce un orden bioldégico, una estructura psico- Iégica sujetada a normas, valores, prescripciones que con el de- venir de los tiempos se van modificando, cambiando por otras o eliminando a la luz de transformaciones sociales, politicas, culturales y tecnoldgicas. En comunidad y a través de sus vinculaciones, interaccio- nes, en una relacién dialéctica, se configura y emerge el suje- to, se va constituyendo como tal utilizando los instrumentos o artefactos mediadores. Estos instrumentos/artefactos son herna- mientas de la cultura, que se componen de signos, simbolos, de otros sujetos, de herramientas fisicas e intelectuales; de distin- tos tipos de lenguajes (audiovisuales, escritos, computaciona- les), de informacién, de materia o de cnergia. Los grupos o las comunidades son el escenario donde el sujeto expresa mejor los procesos interactivos, y donde comparte la divisién del traba- Jo, la disuribucién de tareas, de poderes y de responsabilidades configurando asi un sistema de actividad. La tecnologia est constituida, justamente, por los ele- mentos de un sistema de actividad, por instrumentos mediado- res que el sujeto produce en comunidad, en grupo social, y en la que comparten representaciones, valores, normas, sanciones que regulan las interacciones y los comportamientos, en proce- sos de produccién, de comunicacién que involucran sistemas tecnoldgicos. En estos sistemas tecnoldgicos el sujeto puede vincularse a otro sujetoS, transformando materiales o materia, dando forma, produciendo, construyendo un objeto técnico, un artefacto o un producto. 31 Susana Leliwa En términos especificamente tecnolégicos, el sistema de actividad implica la accién de un sujeto o sujetos sobre la materia, la energia y la informacién a través de operaciones de transformacién, transporte y almacenamiento. Para la pro- duccién tecnolégica necesitamos sujeto/sujetos organizados en comunidades (empresas, instituciones) con reglas y normas de funcionamiento, para transformar materiales que den por re- sultado un objeto, artefacto o producto utilizando mdquinas, herramientas, medios técnicos, artefactos que luego serdn dis- tribuidos, comercializados, utilizados. Este sisterna de actividad ha dado origen a un mundo artificial, producto del accionar tecnoldgico del hombre. La creacién de este mundo artificial no es producto de la accién individual, es producto de la especie humana, de los procesos interactivos entre los sujetos. El esquema de actividad humana como unidad de andlisis puede utilizarse para construir una propuesta de ensefianza. {Qué aporran estas ideas a la ensefianza y al aprendizaje de la tecnologia? El sujeto de la ensefianza y del aprendizaje es un sujeto social que participa, forma parte de un sistema de actividad. Por lo que es importante situar el tema de la cognicién huma- na, ya que uno de los objetivos de la escuela es la transmisién de conocimientos. ¥ nuestro objetivo es hacer posible que los alumnos aprendan Educacién Tecnoldgica para con-formarse como sujetos conscientes, criticos, con un capital cultural que les posibilite actuar como ciudadanos democraticos en una so- ciedad en permanente cambio. En este sentido, y desde el enfoque que estoy exponien- do, no puedo soslayar la cuestién de la cognicién humana para posteriormente, explicitar de qué hablamos cuando hablamos del conocimiento tecnolégico, tema de otro capitulo. 32 Capitulo 1, La tecnologia como actividad humana Generalmente se piensa que las habilidades y competen- cias propias del desarrollo cognitivo son poseidas por el indivi- duo y estén ubicadas en la cabeza, y los factores externos como los sociales, culturales o tecnoldgicos son sdlo fuentes de esti- mulacién. Pero: “|. cuando se examina el comportamiento humano en si- tuaciones en las que se resuelven problemas de la vida real y en otros contactos con el entorno social y tecnoldgico, aparece un fené- meno bastante diferente: las personas parecen pensar en conjuncién 9 asociacién con otros, y con la ayuda de herramientas de que dis- pone”. (Salomon, G. 1993; p.13).3 Esta afirmacién admite incluir un nuevo concepto, el de las cogniciones distribuidas, concepto que nos ayuda a compren- der mejor el sistema de actividad como unidad y advertir que las cogniciones, los conocimientos son cualidades que se ob- tienen y producen en un marco situacional y social; actividad en comin, con otros, mediada socialmente. Cole y Engestrom consideran que “las cogniciones deben concebirse como cultural- mente mediadas, como parte del conjunto de los sistemas de ac- tividad que abarcan la cultura, la comunidad, las herramientas ¥ sus contrapartidas autorregutatorias: los stmbolos”. Los autores expresan también que “no todas las cogniciones estdn constante- mente distribuidas, que no todas pueden estarlo y que ninguna teo- ria cognitiva, sobre todo una teoria que intente dar cuenta de los desarrollos y de los cambios que se producen a lo largo del tiempo, pueden prescindir de la referencia a las representaciones mentales de los individuos”. (Cole y Engestrén, 1993; p- 17)4 ? Cole, M. Engestrin, ¥. (1993. p. 17). Enfoque histérico cultural de la cagnicién distribuida. En Salomén, G. (2006) Comp. Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicolégicas y educativas. Amorroutu editores. Bs.As * Ob. Cit. 33 Susana Leliwa Aporte interesante y relevante a la hora de pensar en las metas de la educacién y en las propuestas de intervencién do- cente para los diferentes niveles del sistema considerando fun- damentalmente, la procedencia de los alumnos y su capital cul- tural. El concepto cogniciones distribuidas twabajado por auto- res como Salomon, Perkins, Gardner, Cole, Engestrém, Moll y Pea me permite considerar aspectos relativos al proceso de adquisicién de conocimientos, de aprendizaje y por cierto, a la tecnologia como produccién humana. El conocimiento y la tecnologia son actividades esencialmente sociales, con impli- cancias éticas, politicas y culturales y como tal utiliza herra- mientas mediante las cuales interacttia con el mundo posibili- tando asf las cogniciones distribuidas. A MODO DE S{NTESIS La actividad mediada a través de los artefactos implica la distribucién de 1a cognicién (conocimiento) entre los in- dividuos, en la comunidad, en la sociedad, en la cultura; idea potente para considerar a Ja hora de pensar la planificacin de las clases de ET y fa importancia que tiene su ensefanza en la formacién de los sujetos y de las sociedades. Considerar el tema relativo a la cognicién distribuida en el marco de la teoria de la actividad implica reflexionar también sobre el aprendizaje, el pensamiento estratégico, el lenguaje del pensamiento, Ja ensefianza y las configuraciones didacticas de la tecnologia, cuestiones que seran abordadas en diferentes capitulos. Lo expresado hasta aqui con relacién a los componentes de un sistema de actividad es lo que permite, a mi criterio, justificar la ensefanza de la tecnologia. Recordemos que en el 34 Capitulo 1. La tecnologia como actividad humana sistema de actividad identificamos la conducta del sujeto con relacién a la produccién de un objeto y la comunicacién con oto/s indispensable para la produccién, la comunicacién, la interaccién, aspectos indisolubles de la tecnologia como que- hacer humano. 35,

También podría gustarte