Está en la página 1de 8
Ey La belle époque (1900-1914) Cambios en la vida cotidiana ‘A comienzos del siglo XX, el mundo vivia una época de innovaci nes y de optimismo. La esperanza en el progreso humano continuo era confirmada por los avances de la ciencia y de la técnica, El telé- grafo, el aeroplano, el automévil, la electricidad, la fotografia y el ci- ne habian modificado la vida cotidiana de las personas, Ademés, la mayor parte de las ciudades capitales europeas sufrie- ron grandes transformaciones. En ellas quedaron diferenciadas dis- tintas zonas: barrios residenciales donde vivian las familias burgue- sas; barrios obreros; areas industriales, y aquellas que concentraban los edificios de la administracién publica. Se construyeron grandes avenidas 0 bulevares; se multiplicaron los teatros, los mercados, las bibliotecas; la instalacién del alumbrado piblico eléctrico iluminé las calles, que fueron mejoradas, y aumenté la circulacién de tranvias y ferrocarriles urbanos de superficie o subterréneos. Por otra parte, la invencién de nuevas maquinarias y herramientas aumenté la productividad del trabajo. Las grandes empresas favore- cieron el desarrollo de investigaciones cientificas y técnicas con el fin de mejorar los resultados de los procesos de produccién en las fabri- cas. La concentracin econémica habla dado lugar a grandes com- pajifas (llamadas holdings 0 monopolias), integradas por numerosas unidades auténomas y dirigidas por una cadena de gerentes El empleo del hier permitio renovar las técnices de construccién. Para mostrar al mundo estas innovaciones comenzé la organizacién Ge exposiciones universal, En la imagen, a torre Eiffel, construda para la exposicin de Paris de 1889, Expansi6n industrial y competencia comercial En las primeras décadas del siglo XX, las nuevas potencias industriales comenzaron a disputarle @ Gran Bretafia el control del comercio internacional. Estados Unidos y Alemania en primer lugar, pero también Francia, Italia y Rusia, pasaron a ser com petidores de los briténicos en riqueza y poderfo. El desarrollo industrial se extendio también a otros paises del continente: Holanda, Bélgica, Austria- Hunegria, Suecia y Noruega, entre otros. El crecimiento econémico de Estados Unidos mostraba por entonces una aceleraci6n notable. La gran disponibilidad de materias primas y la afluen- cia masiva de inmigrantes, que iban a trabajar, en su mayorfa, como obreros de las nuevas fabricas, impulsaron el desarrollo industrial. En muchos establecimientos sidertirgicos y qui- micos de la épaca camenzaron a aplicarse los nue- vos métodos de organizacién del trabajo industrial Propuestos por el ingeniero Frederic W. Taylor. Con- sistian en la simplificacién de las tareas necesarias, ara fabricar una pieza, con el fin de eliminar los “tiempos muertos” y aumentar el control del geren- te sobre el proceso de produccién y la competencia reciente entre los operarios. Interior de une herreria 2 principios del siglo XX. 164 (© ediciones sm. hit se tbsp, Ly 11729 ediciones smi ri El imperialismo y la lucha por el control mundial Gran Bretafa, Francia, Alemania, Italia y Rusia eran potencias industriales y, ademés, controlaban colonias y grandes dreas de influencia, que se ex- tendian sobre los territorios de Asia y Africa. Tam- bién Estados Unidos y Japon se sumaron a la em- presa colonialista Para los paises industriales europeos, las colonias eran fuentes de materias primas y mercados para sus productos; ademiés, la extension de esas posesiones era motivo de orgullo y prestigio, tanto para los gober- nantes como para la poblacion de las metropolis. Durante los diltimos afios del siglo XIX, fueron fre- cuentes tos conflictos entre las potencias imperia- listas europeas, que luchaban entre si para lograr el control sobre nuevos territorios coloniales en Asia, Africa y Oceania. Estas disputas iban acompafiadas de un rapido desarrollo de la industria de armamentos, tanto la de fabricacion de armas y equipamientos como la es- pecializada en construir barcos de guerra. Sin em- bargo, hacia 1914, ninguna potencia industrial imperialista tenia el poder suficiente como para im- ponerse por si sola a las otras. Conflictos y alianzas europeas Ademés de la competencia imperialista, tam- bién la demarcacién de limites territoriales entre los Estados europeos originaba frecuentes conflictos. Un caso de gran repercusién en toda Europa fue el en- frentamiento entre Francia y Alemania por el con- trol de los territorios de Alsacia y Lorena, en poder de los alemanes desde 1871 y reclamados por los franceses. En Europa oriental, numerosas naciones aspiraban a tener su propio territorio y exigfan a los grandes imperios el reconocimiento de ese derecho. Hasta 1914, el equilibrio europeo estuvo sus- tentado en un sistema de acuerdos que vinculaba a los Estados industriales y coloniales més podero- sos. Por un lado, la Triple Alianza, integrada por los llamados Imperios Centrales (el aleman y el austro- hungaro) ¢ Italia. Por otro lado, la Triple Entente, constituida por Gran Bretafia, Francia y Rusia. Al mismo tiempo, los demds paises europeos, en ge- neral, habfan establecido pactos con las distintas potencias, para asegurarse la independencia y con- tar con proteccién militar. Interior de una fabrica de caftones, ‘segiin un cuadro de fines del siglo XIX. El sistema de alianzas hacia 1914 ML Triple Alianza IMI Triple Entente Fecha del Pacto ‘Ademés, la mayoria de los gobiernos europeos de la época consideraban que participar en una gue- rra internacional desplazaria a un segundo plano los conflictos sociales internos de cada pals. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO En ol verano de 1914 una nueva orisis en los Balcanes sacudié Europa, aunque pocos eran conscientes de que iba a significar el inicio de la Primera Guerra ‘Mundial. Sus coeténeos la llamaron la Gran Guerra, porque alcanz6 unas propor- clones desconocidas hasta el momento. 3.1. El estallido del conflicto E128 de junio fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia (territorio esla- ‘yo ocupado por el Imperio austrohtingaro), el heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando, junto a su mujer. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con los grupos nacionalistas serbios. Co- mo consecuencia de esta accién, y animada por Alemania, Austria decidié ane- xionarse Serbia, acusada de organizar el atentado, y le declaré la guerra, espe- rando que el resto de las potencias se mantendrian neutrales. Pero no fue asi, ya que a partir de ese momento se puso en marcha el juego de alianzas entre potencias, y en una semana toda Europa entré en guerra. En efecto, Rusia, sin consultar a su aliado francés, pe- ro convencida de su apoyo, se puso al lado de Serbia y declaré la gue- rra a Austria. A su vez, Alemania, aliada de Austria, declaré la guerra a Rusia y a Francia, La invasion de los ejércitos alemanes sobre la neu- tral Bélgica hizo que Gran Bretafa interviniera en el conflicto al lado de sus aliados rusos y franceses, y declarara la guerra a Austria y Ale- mania, Sélo Italia se mantuvo en un principio neutral, a pesar de ser aliada de los austriacos y los alemanes. El estallido de la guerra fue acogido con més estupor que entusiasmo por la mayoria de la poblacién. Una buena parte de la clase trabajadora, impregnada de ideas socialistas, era claramente pacifista y contraria a la guerra. Pero la rapidez con que se desencadené el conflicto y la convie- cién, en cada pais, de que los responsables eran los adversarios alenté la movilizacién de los citudadanos para acudir a los frentes de guerra y esti- mulé la unién de todas las fuerzas politicas en las denominadas Unio- nes Sagradas, con el objetivo de dar a los gobiernos el apoyo necesario para hacer frente a la guerra. Los que se opusieron a esa oleada de entu- siasmo bélico y patriético fueron duramente perseguidos y castigados. 3.2. Guerra de movimientos y guerra de trincheras En el momento en que se inicié la guerra, en agosto de 1914, Ale mania y Austria Hungria —los imperios centrales— gozaban de impor- tantes ventajas: ejércitos poderosos y comunicaciones faciles, frente a sus enemigos territorialmente dispersos. Pero Is necesidad de mante- ner la guerra en dos frentes —francobritanico y ruso les obligaba a obtener una vietoria répida. Sin embargo, en caso de conilicto largo, franceses y britdnicos podrian utilizar el bloqueo naval para aislarlos y Gran Bretafie LA EXTENSION DEL CONFLICTO aleman a Rusa ya Francia | | + Explica cémo se desencadené la guerra a partir del atentado de Sarajevo. EL POTENCIAL MILITAR DE LOS CONTENDIENTES VOCABULARIO Gobierno de concen- ‘racién nacional creado en algunos poltes contendiantes para hacer frente alas necesidades de lo guerra. ETE Fase ofensiva de! la guerraiconaileaen| ena eal ques répidos con el objetivo de derrotor répidomente ol adversorio, Foxe defensiva en la que las tropas se protegen me: clantetricheras 0 fetficaciones para impedir el avance del enerigo. ultimatum =| eG 719000 lograrian movilizar a las fuerzas coloniales dispersas en sus amplios | Frenia 3500000 28 430009 imperios ultramarinos, Rusia El plan alemén (Plan Schlieffen) preveia un ataque répido contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. En seis semanas, Francia | ‘Alemania 4400000 16 4400000 8500000 17000000 habria de capitular y los imperios centrales podrian dedicar todo su es- | Austria 3000000 | 16 2700000 fuerzo al frente ruso. Al principio, las previsiones se cumplieron: los Turquia franceses intentaron atacar Alemania por Alsacia, pero a los pocos dias 2 350000 sindatos sin datos a 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) tuvieron que retroceder derrotados, Mientras, los LAS OFENSIVAS DE LA TRIPLE ALIANZA ejércitos germanos avanzaron sobre Bélgica e in- ae vadieron Francia sin encontrar resistencia. A co- nas ocpades raltarmente tna des Fetes mienzos de septiembre de 1914, los alemanes se ‘finales 2 1917 encontraban a 40 km de Paris, Del 6 al 13 de sep- cera tiembre, los ejércitos franceses, reorganizados ‘batallas por el mariscal Joffre, consiguieron parar el avan- ce de los alemanos en Ia batalla del Marne. El resultado de esta batalla fue muy importan- te: la estrategia alemana de la guerra relémpago habfa fracasado. Los franceses, con la ayuda de todos sus aliados, consiguieron estabilizar sus posiciones defensivas, y el frente qued6 inmovili- zado desde la frontera suiza hasta el mar del Norte, En el frente oriental, el avance del ejérci to aleman fue mayor, pero tampoco resulté deci sivo para derrotar a las fuerzas rusas, que lega- ron a desarrollar un contraataque ¢ invadieron el territorio austrohtingaro. La guerra de trinche- ras, también llamada de posiciones, fue dura y larga, y legé a convertirse en el simbolo de la Primera Guerra Mundial. BULGARIA Z ~ gEstambul IMPERIO TURCO En el frente occidental el conflicto alcanz6 su punto dlgido en 1916, en la batalla de Verdin, iniciada por los alemanes con el objetivo de romper el frente aliado. Pero los soldados franceses soportaron, durante mas de cuatro meses, los embates de las tropas alemanas sin ceder un palmo de terreno. También los aliados intentaron una ofensiva en el Somme, pero no tuvieron éxito, En esas dos batallas, los aliados perdieron alrededor de un millén de sol- dados, y los alemanes, unos 800000. En el frente oriental, la ofensiva rusa de 1914 sorprendié a los alemanes, pe- ro répidamente la bloquearon con el empuje de sus ejércitos comandados por Hindenburg. Una nueva ofensiva austroalemana reconquist6, durante el verano de 19165, los territorios de Galitzia, ocupados el afio anterior por los rusos, y conquisté la Polonia rusa y Lituania. Soldados alemenes con méscaras antigés. LOS PAISES BELIGERANTES EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TED Hie ntaraay states aera Una y otra vez quiero deciros algo: vosotros, que permanecéis en la pa- tria, no olvidéis cudn horrible es la uetra. No dejéis de rezar,(..) Aban- donad toda superficialidad. Arrojad de teatros y conciertos a los que rien y bromean mientras sus defensores sufren y se desangran y mueren, De nuevo he vivido durante tres dias (..) la més sangrienta y horrible batalla de la historia, a doscientos metros del ‘enemigo, en una trinchera provisional cexcavada a toda prisa (..) Han caido granadas y més granadas: estallidos, silbidos, sonidos guturales, gritos y {gemidos. ;Malditos aquélios que nos condujeron a esta guerra! Carta de un estudionte olen desde erent. 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) a HE tive rene sas fut ade de Spe ees 95) soto aes DocUmMENTO El final de la contienda En 1917, los enormes esfuerzos que la guerra exigia habian debi- litado el optimismo nacionalista de los primeros tiempos. En las filas francesas y alemanas se produjeron deserciones y motines, y en las fabricas se multiplicaron las huelgas. En ese afio, varios hechos mo- dificaron el equilibrio de los bandos enfrentados. Rusia se retiré de la contienda como consecuencia de graves conflictos interes, sociales y politicos, Por otra parte, en abril de 1917, en respuesta al hundimien- to de buques mercantes de bandera estadounidense, Estados Unidos declaré la guerra a Alemania. Ademés, dispuso el envio de equipos y tropas al frente de combate. Estas decisiones fortalecieron el poder de fuego de los aliados de la Entente. En marzo de 1918, el ejército alemédn inicié una ofensiva sobre Francia que terminé en un fracaso. Ante la contraofensiva aliada, los Imperios Centrales se desmoronaron. El emperadar alemén, Guiller- mo Il, renuncid, y el Imperio Austro-Héngaro quedé disuelto. La con- flagraci6n habia terminado. Las consecuencias de la guerra Luego del cese del fuego, en Europa la situacién era catastréfica. Las victimas superaban los 30 mi- llones entre muertos y heridos, muchos de estos con mutilaciones. Multitudes de hombres y muje- res debieron emprender migraciones forzadas. Mi- les de combatientes de los ejércitos vencidos que- daron librados a su suerte en los campos de batalla También fueron muy graves las pérdides econémi- cas. Las vias de comunicacién estaban severamen- te afectadas, y muchos establecimientos rurales industriales, destruidos. Los territorios de los anti- guos imperios se hallaban sin gobierno y sus habi- tantes tenfan incertidumbre sobre el futuro. = SB Alfinal dela ouerra. | La intervencibn de Estados Unidos en la Gran Guerra result6 dec'siva. En la imagen, desfle de tropas estadounidenses antes de partir hacia el frente Soldados recuperan los cuerpas de los caidos en el campo de batalla. One ene Rc a1) 0 Ue EW een E st eM: vd [M\uchos paises europeos concedieron el derecho al voto a las mujeres en los afios posteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue el primer gran triunfo del movimiento de emancipacién de la mujer nacido a finales del sigio XIX, que tenia otros tres objetivos basicos: el derecho a la educaci6n, la capacitacién profesional de las muje- res y la igualdad juridica de las mujeres casadas. Algunos paises fueron poco a poco modificando aspectos de su legislacién (dere- ccho de la mujer casada a tener bienes propios y a tener la potestad de los hijos en caso de divorcio..) y abriendo la ensefianza secunda- ria y universitaria a las mujeres de la burguesia. Del mismo modo, algunas profesiones del sector terciario, como institutrices o maes- tras, se convirtieron en una actividad prestigiada para las mujeres. En la lucha por el derecho al voto femenino tuvo un papel muy destacado el movimiento sufragista. El mas importante y radical fue el inglés, surgido en 1851, cuando un grupo de mujeres cele- braron en Sheffield un acto pablico en el que pidieron el voto pa- ra la mujer. Este fue el inicio de un largo camino en el que busca- ron el apoyo de los parlamentarios, y en 1861 se presenté una peticion en la Camara de los Lores, que fue denegada. En 1903, la campafia por el sufragio femenino se intensificé con la fundacién de la Unién Social y Politica de Mujeres, promovida por Pankhurst y sus hijas. Cansadas de tantas respuestas negativas, las sufragistas pasaron a la lucha directa y adoptaron la tactica de inte- rrumpir los discursos de los ministros y presentarse en las reuniones del partido liberal para plantear sus demandas. Ademés de los tradi- cionales medios de propaganda como los mitines y las manifesta- ciones, también recurrieron al sabotaje, al incendio de comercios y de establecimientos piiblicos, y a las agresiones a los domicilios pri- vados de destacados politicos y miembros del parlamento. [EERE surracistas ingiesas detenidas por reciamar e! derecho al voto, 1907. Manifestacion de sufragistas reclamando el derecho al voto de las mujeres. POI) <= Emmeline Pankhurst era la viuda de un abo- gado feminista, y fue una de las creadoras del movimiento sufragista brténico, Detenida en SZ diversas ocasiones por su activismo, escribié: Nos tenen sin cuidado vuestras lees, caball- 10s, nosotras situamos la libertad y la dignidad de la mujer por encima de todas esas conside- raciones, y vamos a continuar esa guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos res- pponsables de la propiedad que sacriiquemos, 0 del perjicio que la propiedad sufra como resultado, De todo ello sera culpable el gobiemo que, a pesar de admitir que nuestras peticiones son justas, se niega a satisfacetas’. Ube- rada en 1914, particip6 en el es- fuerzo de guerra promoviendo activamente la incorporacién de las mujeres en el trabajo. EI movimiento sufragista fue considerado en su momento como terrorista por los servi- cios de inteligencia briténicos de Scotland Yard. La policia expulseba a las sufragistas de los actos y les imponfa multas que no paga- ban, tras lo cual iban a la cércel, Alli eran consideradas como presas comunes y no po- lticas como elas hubieran deseado. Para atraer la atencién piiblica sobre su st tuacién recurrieron a la huelga de hambre; Gladstone, que era entonces primer ministro, ‘ordené que las alimentaran por la fuerza, pe- ro las feministas no desistieron, poniendo en préctica lo que una de ellas habia escrito: ra todas las conquistas en el campo de Ia beertad muchos hombres y mujeres han de do padecer. Esta regla es también vida nuestro caso’. [EGET LA INCORPORACION DE LA MUJER AL TRABAJO (GRAN BRETANA) 1% de mujeres sobre hombres empleados 58... 50. 4 40, 35 30 2. 20 jullo 1914 julio 1918 julio 1920, Industia | ansportes MM agricultura comercio total trabsjadores 4. Presenta cada uno de los documentos: tipo, tema y contenido. 2. Explica en qué consistié el movimiento su- fragista: fundaci6n, integrantes, objetivos, métodos de lucha, resultados. 3. Con la ayuda del voc. 2, explica como jus- tificaba Emmeline Pankhurst las acciones violentas de las suftagistas. 4, Valora la incorporacién de la mujer al tra- bajo durante la Primera Guerra Mundial 5. Responde de manera argumentada a la pregunta que plantea el dosier. Durante el conflcto, mas de un milén de mujeres se incorporeron a fa indus: ‘de querra en el Rsino Unido. EL VOTO FEMENINO EG esate ‘Nueva Zelanda f La mujer no es suficentemente inteligente para comprender las cosas de la Australia 1 politica’. Respuesta: ;Se exige que un hombre sea inteligente para otorgarle el inter P uteuhralvatr ror qude i etameemtaney eieimapaes? Noruega "La politica alejaré a las mujeres de sus verdaderos deberes domésticos, conyu- Dinamarca gales y maternales”. Respuesta: No entiendo por qué el hecho de introduc cada aa dos afios una papeleta en una uma imped a la mujer ser una buena esposa y una 3 buena madre. GB, Suecia, Polonia, Canads ‘Alemania, Holanda, Islandia Estados Unidos, Austria Checoslovaquia Hungria Espata, Portugal Cosa curiosa: la objecién més grave proviene de los “espiritus més avanza- dos", Ellos dicen: "Si la mujer vota, el resultado serd una reaccin terrible’. Res- puesta: En principio, no esta probado que todas las mujeres tengan una misma ‘opinién y siempre en la misma direccién. Pero en el caso de que la tuvieran, es0 no debe asustamos. Vosotros no podéis decentemente rechazar el derecho al voto de las mujeres bajo el pretexto de que no lo harén bien Gustave Tent: "En defensa del sufragio femenino’. Le journal, 1914. 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) a Ey) Los tiempos de posguerra La paz de Paris En 1919, los representantes de los paises vencedores se reunieron en Paris para decidir los términos de los acuerdos de paz con los pai- ses vencidos. La conferencia internacional se desarrollé entre el 18 de enero de 1919 y el 20 de enero de 1920. Sus resultados fueron plasmados en una serie de tratados (Versalles, Saint-Germain, Neuilly, Trianén y Sévres) firmados, por separado, con Alemania, Austria, Hun- gria, Bulgaria y Turqufa, respectivamente. Encabezaron las negociaciones el presidente estadounidense, Tho- mas Woodrow Wilson; el primer ministro briténico, Frank Lloyd Geor- ge, y el primer ministro francés, Georges Clemenceau. También parti- cip6 Vittorio Orlando, jefe del gobierno italiano. Los vencedores se ropusieron aplicar los Catorce Puntas expresados por el presidente Wilson en la declaracién de guerra a los Imperios Centrales. Algunos de ellos eran: supresién de todas las barreras econémicas; concesion de la Independencia a los distintos pueblos que vivian en el Imperio Aus- tro-Huingaro; formacién de un Estado polaco independiente, y creacién de una asociacién general de naciones A Cartel que solicitaba ala ‘poblacion de Alemania ayuda rmonetaria para los prsioneros de guerra de esa nacionalidad. Los alemanes se sentéan huumillados por las condiciones establecidas por los vencedores,y afirmaban que la (paz: habia sido un “Diktat’ s decir, una paz impuesta. El nuevo equilibrio europeo Los vencedores impusieron a Alemania el desar- me y el pago de reparaciones de guerra por cifras multimillonarias, para compensarles las pérdidas y los gastos bélicos. Estas condiciones dificultaron se- Italia, por su lado, no obtuvo los territorios que es- peraba, expectativa que habia justificado su ingre- ‘so en la contienda. Los tratados de Paris establecieron la constitu- riamente la recuperacién econémica de la principal potencia vencida. Los alemanes, ademés, tuvieron que ceder Alsacia y Lorena a Francia y parte de sus territorios orientales a Polonia; también perdieron los dominios coloniales, que pasaron a ser adminis- trados por ingleses y franceses, clon de la Sociedad de las Naciones, a la cual asig- naron la misién de garantizar la paz y el equilibrio entre los Estados. Sin embargo, este organismo su- pranacional, cuya sede estaba en Ginebra (Suiza), no logré consolidarse. El gobierno de Estados Uni- dos adopté finalmente una poltica aislacionista res- pecto de Europa y no se integré. Ademés, los pal- ses vencidos en la guerra y otros, como Rusia, no fueron inicialmente incluidos en la Sociedad de las Naciones,

También podría gustarte