Está en la página 1de 24
Pretacio Ingedecion os sesponsablest Ta Rata del Esclavo yel Caribe Tata y Wentidad trata deexclavos y cologia, Filosofia y pensamiento Llikia M'Bokolo odson Lte-Masa Martine2- Montiel Hiago Folentine Dipp Claude Meilassoux sla-Molins PREFACIO Desarrollo, derechos humanos y pluralismo cultural, son otros tan- tos grandes temas del mundo actual que estan estigmatizados por un agujero negro» en la historia de la humanidad : la trata esclavista. Simbolo de todas las violencias, durante largos afios el comercio triangular, ora se pasaba por alto, ora se trataba furtivs ante en los programas de historia como un episodio mas de las relaciones entre Europa y Africa. Podemos situar el significado histérico y moral de esa ocultacién citando a Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz : « El verdugo ma segunda, por el silencio». Por el silencio universal que la ha envuelto, la la Jiempre dos veces extrema violencia que la ha acompanado, la luz inquietante que atroja sobre la escala de valores de las sociedades que la engendraron y las profundas intera mes que ha provocado, la trata trasatlantica de negros se puede trofisico comparar,en efecto, ala materia invisible que segtin lo ocupa la mayor parte del universo y cuya presencia explica el movimiento de todos los euerpos celestes Precisamente con objeto de hacerla visible, la Conferencia General de la UNESCO decidié Esclavo», creando asi el marco necesario a una reflex nstituir el proyecto internacional «La Ruta del yn internacional pluridisciplinaria que dilucide las causas profundas, las modalidades y las consecuencias de la trata de negros, Para Ia UNESCO y la comunidad mundial se trata ante todo de volver adrede sobre un hecho historico que eon su obra titulada La France au temps des négriers el historiador francés Jean-Michel Deveau ha considerado la «mayor tragedia de la historia humana por su duracién y su magnitud». El estado de desarrollo de Africa no se puede explicar sin la destructuracién profunda de las sociedades afti- temdtica y dura. deramente, fue objeto ese continente durante los siglos de la trata de canas ya sangria humana, intelectual y cultural de que, negtos, transahariana y transatlantica, pues es innegable que esa sangria hha repercutido en las relaciones de fuerzas econdmicas y politicas entre las partes en el comercio triangular. Laconsecucién de una paz duradera, objetivo fundamental del sis- tema de is Naciones Uni las, ha alentado, pues, a los Estados Miembros dela UNESCO a esclarecerla cuestion de la trata, ya que el principio enun- clado en la Constitucién de la Organizacién, segiin el cual «como las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz», permite comprender que existen en la historia acontecimientos capitales cuya ignorancia y oculta- tifica son un obstaculo ala paz. La trata de esclavos transatlintica, encuentro forzado entre mil Jones de africanos, amerindios y europeos, constituy6 un choque que trans formé6 el 4rea geocultural de América y el Caribe en un teatro vivo en el que se creé la dramaturgi ralidad iniciado con la trata prosigue atin hoy en dia. Conover mejor y dar a conocer los componentes de la trata de negros, permitiré a los pueblos del pluralismo cultural. HI proceso de multicultu: afectados, y también a todos los dem: asumir una memoria com crear con ello las condiciones necesarias para la renovaci6n de su coope: nscribe'enla pro- longacién del Ano de las Naciones Unidas para la Tolerancigy racion, son los objetivos de «La Ruta del Esclavo», ques Federico Mayor Director Gen a Sa INTRODUCCION En la historia universal de la esclavitud, la trata transatlantica reviste na triple singularidad: su duracién : casi cuatro siglos: la especificidad de sus vietl- ‘mas: el nino, la mujer, el hombre negros aftieanos, y su legitimacién intelectual la denigracidn cultural de Africa y del Negro, la construecién de la ideologia del sacismo contra el Negro y su organizacion jurfdico, el Codigo Negro. Pero esta tragedia curiosamente estd ausente de los libros de historia y, por tanto, dela memoria dela humanidad. a UNESCO desea, en el marco del proyecto “La Ruta del Esclavo », por una via cientifica rigurosa, hacer de una tragedia sin- gular una cuesti6n universal que ocupe su lugar en los libros de historia del mundo. Exigencia de veracidad histériea, cierto, pero, sobre todo, toma de conciencia del hecho de que el combate por la democraciay los derechos humanos es, por encima detodo, un combate de memoria, Toda tagedia ocultada, no asumida, puede vol: vera reproducitse y, segiin palabras de Bertolt Brecht, nutir «el vientre fecundo del que salié la bestia inmunda». Se trata igualmente de dar su espacio ala histo- ricidad del continente africano puesto que, més alld del afropesimismo alimentado or la memoria corta, ningtin gran problema actual de Africa es ajeno a le sangria brutal y ala violencia inaudita de la trata de esclavos transatlantica: ni el subdesarrollo econémico, ni una cierta cultura de violencia, ni la desarticulacion social y familiar constatadas en esta parte del mundo, Paradégicamente, el choque brutal provocado por la trata entre millones de alricanos, amerindios y europeos en América y el Caribe generé un didlogo inter- cultural y la aparicién de nuevas formas de culturas, aunque fuera en la violencia, y el dolor extremos, Ta tragedia generd ast otras formas de vida. El esclavist ‘inicamente interesado por la fuerza de trabajo del esclavo y, por tanto, por la parte fisica de su persona, nunca pudo tocar la fuerza vital interior del esclavo, es decir, Jos dioses, mitos, valores, que habitaban su esprit y le permit on sobrevivi, rest liry renovarse en un medio host. Es este proceso, desencadenado desde el primer momento de ta trata, lo ‘que hace del area americana ycaribenia un teatro excepcional de multiculturalismo, Los desatios de este proceso son de una impartancia considerable para el futuro, ‘pues es, posiblemente, alli donde estén conforméndose no slo las respuestas al antagonisma racial, que perduré mds alki dela dimenstén material de la trata, sino también todas las fecundidades de un didlogo intercultural abierto al porveni Doudou Diene Direevo dela Division de Proyectos Interculturales, UNESCO éQuiénes son los responsables? Responsabilidad principal de los negreros europeos, los poderes africanos muchas veces complices, los pueblos africanos siempre victimas. Desde ol punto de vista de Ins curopens a trata de escavos fue 9 a we un cometcio fructifer a juzgar por el amero de nacianis que lo practicaton, y trivial, como Io demuestra so duracion, Sin embaege, en varies de ls puerins sue se ded ‘egrerosproferian no llamasla por su nombre y hablaban pid aban 2 la tata, por ejemplo Nantes, les propio camente de la «cova». los afelcanos ?¢ Fueron marae vie tumas 6 biew socios Idcidas y volsmtaries de una relacion Un tema controvertido Fltema dela participacidn dy los africans en la trata hha dado siempre lugar 2 polémicas. Drante micho tiempo los mercadenes de eslavos se escudaron en el arguento, 258 Julio irrefutable, cle que los africanos tenfan por costumbre ‘vender a sus semelantes ys los ezopeos no les eompaban sscavos ott0s = lease los Srabes, que también uiizaban, eine ‘otros, esclavos negeos ~se apresuraran a hacerlo. kn a actu Nidad, intelectuaes y estagistas africanos sostiensn que eso Inercamblos fueron siempre desiguales (sores humanos a ‘cambio de chucherins)y que los vuropaos forzaton los afr ‘canws. colaborar, cosa que, Moy a ss pesat, no luvieron me remedio quc hacer, Para el histriadur las coses aa so tan sencillas. En primer ugar, porque los valores que hog ni ie ven de referencia no son Ios mismos de hace quinientos ao ni sigiera de hace us ‘exclave hublera cruzado el Atluntio bastaeia, Peto, ¢ pens ban asf los africanos de untano? En segundo Tug: que duré casi cuatro siglo, un proceso may complejo cn e fe intervinieron rela cuyos interosesy semsibilidades han evolucionad necosora mente con ol tlempo. Filo outoriza al historiador britanico Basil Davidson a afiemar yur « a tesis segan la cual Europa glo. Para nosotros, con que un sale ves de fuerza variables y actores Impuso a Aftica Ia tata de exclave carece de todo funda- mento historical geal que I clea eucopes de que ls nee titaciones servile eran en todo caso propias de Africa Del rapto al comercio regular 1a primera forma de adquiscién de eselavos africans por los curopens fu el apto puro y simple, del que hay jem plos pasenesoa en la clebre Crovics de Guin, exrita 9 meine os del siglo XV por el portugues Gomes Eanes de Zura, (Cuando os europensllegaben alas cosas afrcanas,elegion al a7ar un lugar que les pareca propicioy hacian una parada para dedicarse ala caza del hombre, actividad no exenta de tiespos Ee erro, eT est come demuestra [a matanva en 1446 de Ia cost totaided de Tos miembros de la expedticiin digits por Nuno Tristao en las proximidades de Caho Verde. Fa matanva, qu no fe fa ani Ia esclavitud Elrapto ten torio frente # una demanda que sumentaba sin ear, ya que pruebe que los afrcanos estahan decidicos a combatir Iaabin que abostecer de mann de obra servl la plantaciones y rina de las Américas, Esta raz indujo fos portugucses 3 pasar de La caplura sl verdadera comercia de exclavos, sigiendo una zecomendacisn hechs por Enrique el Navegante| ‘en My reiterada después por los m finales del siglo XV. Pero incluso una vez segulatizado este

También podría gustarte