Está en la página 1de 3

Clase número 7

FINES II

ARISTÓTELES – LA ÉTICA DE LA FELICIDAD

Pensando en el doble eje articulador planteado en la unidad (Autonomía y Heteronomía),


decidimos abordar un sistema ético clásico que resulta comprensible desde lo intuitivo, como una
suerte de paradigma de los sistemas teleológicos ligados a las acciones concretas del hombre
puestas en una dinámica de medios-fines. Creemos que es una introducción muy accesible para
que se entienda qué es un sistema ético, y cómo se aplica a las acciones concretas. La teleología
como una forma de ordenar la conciencia moral a partir de un concepto rector. Nos
preguntaremos con los alumnos si este concepto que rige las acciones es impuesto por uno mismo
o si nos viene dado desde afuera. Incentivaremos a que se genere un debate acerca de la idea de
felicidad como algo que cada uno regula o algo que la sociedad coloca y define: se pensará a partir
de ciertas cosas ligadas a la publicidad y el marketing. Apuntaremos a poner en discusión cuál es la
articulación que tiene ese concepto de felicidad construido desde afuera, y aquella felicidad que
nosotros mismos tenemos.

Introducimos el concepto de virtud para que se comprenda cómo es que media todo el
andamiaje del sistema ético para poder reconocer al hombre virtuoso del vicioso. Sin él, no
podríamos hacer ninguna distinción.

1. Ética Teleológica: Acciones como Medios

(Télos) Acciones como Fines

Bien Supremo Autárquico

Final
2. Felicidad (Eudaimonía) ¿Placeres?

Aristóteles ¿Honores?

¿Riquezas?

Virtud (Areté)

3. ¿Cuál es la virtud propia del Hombre? Razón Virtudes


Dianoéticas

Apetitos- Deseos Virtudes


Éticas

4. Hombre Virtuoso Hábito de elección

Elección libre

Elección intermedia (Justo término medio)

5. Hombre Prudente (Phrónesis)

6. Autonomía vs Heteronomía

“Soy auténtico, frontal, siempre digo lo


Principio 1 que pienso (aún cuando haga daño)

Autonomía Principio 2 “Dios o la Religión”

Principio 3 “La puntualidad”


*Algunos puntos para debatir sobre esto:

 Alienación (Fútbol, Amor, Pasiones, Violencia, etc.)


 Ficción de los valores. ¿En qué momento se crearon estos valores? ¿No admiten
revisión? ¿Debemos sostenerlos, eternos, aún cuando los contextos de formación
hayan sido muy específicos, y no se correspondan con nuestra actualidad?
Formación de un Dogma.
 Autómatas: ¿Marionetas de nuestros propios principios?
 ¿Cómo definimos entonces nuestra libertad? ¿Incondicional o condicionada? ¿Por
factores externos o por nosotros mismos? ¿Consciente o Inconsciente?

Heteronomía Acción influenciada por una fuerza externa


(Medios de comunicación, entorno social,
publicidad, etc.)

Bibliografía del estudiante:


- Carpio, A., Principios de filosofía, Buenos Aires, Glauco, 1974, pp.127-132.

Bibliografía del Docente:


- Aristóteles, Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo
Martínez, Alianza Editorial, Madrid 2001.
- Carpio, A., Principios de filosofía, Buenos Aires, Glauco, 1974.
- Camps, Victoria., Historia de la ética: De los griegos al renacimiento, Barcelona, Crítica,
2008.

- O’ Connor, D.J., Historia crítica de la filosofía occidental, Buenos Aires, Paidós, 1968.
- Kant, I., La fundamentación metafísica de las costumbres. Madrid, Espasa Calpe, 1973.
- ----------, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Editorial Losada, 2007.

También podría gustarte