Está en la página 1de 120
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR FRANCISCO BOLOGNESI TENA Ot: TEMA 02: TEMA 03: TENA 04: TEMA 05: TEMA 06: TEMA 07: TEMA 08: ‘TEMA 09; TEMA 10: TEMA tt: TEMA 12: TEMA 13: TEMA 14: TEMA 15: TEMA 16: Z2EFF E2222 SSESERSS8 3 INDICE LA COMUNICACION: DEFINICION, TIPOS Y ELEMENTOS EL LENGUAJE: CARACTERISTICAS FUNCIONES DEL LENGUAJE PLANOS DEL LENGUAJE FONETICA FonoLocia EL MULTILINGHISMO LAmoRFoLoGiA PROCESOS DE FORMACION DE PALABRAS | PROCESOS DE FORMACION DE PALABRAS It EL SUSTANTIVO: CLASIFICACION GENERAL EL ADJETIVO CALIFICATIVO LOS DETERMINANTES LOS PRONOMBRES Y SU CLASIFICACION EL VERBO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES CLASIFICACION DE LOS VERBOS | 1; CLASIFICACION DE LOS VERBOS II EL ADVERBIO Y SUS CLASES LA PREPOSICION: DEFINICION Y CLASES: : LA CONJUNCION: DEFINICION Y CLASES EL SUJETO Y SUS CLASES EL PREDICADO NOMINAL PREDICADO VERBAL ORACION COMPUESTA COORDINADA ORACION COMPUESTA COORDINADA II ORACION COMPUESTA SUBORDINADA : ORACION COMPUESTA SUBORDINADA II : ORACION COMPUESTA SUBORDINADA III INSTTUCION EDUCATVA PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNES! OMUNICACION: DEFINIGION, TIPOS Y ELEMENTOS INTRODUCCION ‘Te has preguntado alguna vez, ;qué seria de nosotros sino pudigramos comunicarnos? Imagina que un buen dia te levantas por la mafana y no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mama. RS} Extrafiado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, tedas cuenta oO que el semaforo tiene las tres luces encendidas al mismo F tiempo.En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compafieros. Ademds, miras la hora, yen tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar..jTe lo has imaginado? jSeria un caos! Definitivamente, las personas no podriamos vivir dela forma en que lo hacemos si no contiramos con la comunicac si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos.La communicaci6n se ha convertido en los tiltimos tiempos en una herramienta imprescindible para cualquier organizacién. La comunicacién es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demas, y ademas es un instrumento basico para la supervivencia porque por medio de la comunicacién podemos obtener alimentos, entre otros bienes, que nos son de vital importancia. El hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicandose de forma oral o escrita. Para comunicarse se debe saber el mismo cédigo del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicaci6n es aprendida y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra. Los bebes comunican o expresan lo que sienten 0 lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los aftos aprenden més formas de comunicarse, aprendiendo el cddigo que se les ensefia en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar; también por medio dela comunicacién escrita, DEFINICION La comunicacién tiene su raiz en las palabras latinas communis(comiin) y action(accién). La comunicacién es un proceso social mediante el cual se transmite informacién, utilizando un ma de signos convencionales.Es el funda- mento del funcionamiento de todas as socieda- des humanas y animales, Sin embargo, existen diferencias: la comunica- cién humana es consciente, reflexiva, hace uso de signos convencionales y el lenguaje usado esta integrado por signos doblemente articula- dos; la comunicacién animal es instintiva a tra~ vés de signos no convencionales y sus expresio: nes son tinicas e indivisibles. ee CLASES DE COMUNICACION HUMANA E ~ gu instiistica LEMENTOS DE LA COMUNICACION Llamada también verbal, se efectia a través de palabras, frases, cliusulas, oraciones, ete. que se expresan de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicacidn lingiiistica oral, Si este tipo de comunicacién se realiza a través de formas visua- les alfabéticas, es decir a través de la escritura, es- tamos frente a un tipo de comunicacién llamada humana lingtistica escrita, i B. No lingitistica ‘No verbal. Bs un tipo de comunicacién que com- prende diversas formas: visual, auditiva, téctil y olfativa. ELEMENTOS DELA COMUNICACION Los elementos o factores que intervienen en el proceso de comunicacién son los siguientes: » Emisor o codificador: Es aquel que transmite la informacién, seleccionando signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder comunicarlos de manera entendibleal receptor. Receptor o decodificador: Es aquel que recibe la informacién, descifra e interpreta lo que el emi: sor quiere dar a conocer. > C6digo: Conjunto o sistema de signos que el emi- sor y receptor deben conocer para decodificar el : RUIDO ¥ REDUNDANCIA Ruido: es todo obsticulo que sufre la seal en el } proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera mensaje. } de sus elementos, son las distorsiones del sonido » Canal: Elemento fisico por donde el emisor trans- ? en la conversacién o la distorsién de la imagen de mite la informacién y que el receptor capta por # Ja televisién, la alteracién de la escritura por un Jos sentidos corporales. Se denomina canal tanto } borrén, la afonia del hablante, la sordera del oyente, al medio natural (aire, luz) como al medio técnico ? Ja ortografia defectuosa o la distraccion del receptor. ‘empleado (imprenta, telegrafia, radio, teléfono, Redundancia: puede ser innecesaria en el proceso television, ordenador, etc.) yse percibeatravés de # ge comunicacién ya que no aporta informacion {os sentidos del receptor (odo, vista, acto, olfato ? nueva al mensaje, aunque su objetivo es remarcar y y gusto). { § precisar la sefal en el canal. Reitera el mensaje con la Mensaje: La propia informacién codificada que el ? intencién de expresar mayor claridad y solvencia al ‘emisor transmite en el acto comunicativo. ae oceania, > Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho 6 acto co- municativo y que permiten comprender el men- saje en su justa medida ) Referente: Es aquello que esté conformado por un aspecto especifico de la realidad, el cual es evoca- do 0 abstraido por el emisor-receptor mediante un signo. Es decir, el referente es el tema o que alude el mensaje. 5 a 4. El mensaje se define como. a) el conjunto de datos sobre la realidad. b) la realidad sobre la cual nos referimos ©) el conjunto de signos utilizados 4) sinénimo de informacién. e) la informacién codificada y transmitida en el acto comunicativo La comunicacién es $ a) el uso de una lengua b) un proceso estrictamente humano ©) intercambio de emociones 4) la acumulacién de informacién adquirida «) latransmisién de informaciones mediante signos De los siguientes enunciados: 1. La comunicacién es solo lingiistica, IL El referente es la idea que alude al mensaje, IILEI canal puede ser ambiental o técnico. sCuiles son verdaderos? a) Solo II b)lyll olym 4) Solo 1 e) ym La informacién codificada que el emisor transmi teen el acto comunicativo es a) el cédigo 4) elcontexto b)el canal €) elemisor ©) el mensaje Cuando Mario comenta un poema de Pablo Neru- da a sus amigos, Mario viene a ser a) el eédigo 4) elcontexto b)elcanal ©) el receptor c) el emisor INSTTUCION EDUCATA PARTICULAR. FRANCISCO BOLOGNESI Nee -, EI medio por el cual se desplaza el mensaje es a) el cédigo b)elreferente ©) el contexto d)el receptor e) elcanal . Los trinos de las aves en el cortejo es un tipo de comunicacién . a) humana 4d) plumifera b) no humana ©) olfativa ©) salvaje Los jeroglificos, grafitos e ae son tipos de comunicacién a) linguistica b) no lingiistica ©) grafica 4) primitiva ) animal La redundancia tiene por objetivo. a) determina la informacién utilizando cbdigos ») intercambiar nuevos mensajes c) aportar nueva informacion 4) interponerse entre el emisor y receptor ) remarcar y precisar la sefal en el canal 10, Cuando acudimos a un kiosco de periédicos Y quedamos estupefactos por los titulares tan escandalosos, el editor ha codificado un buen a) canal 4) contexto b) mensaje ©) receptor ) referente 2. 3. 4. El alumno que no atiende aunque esté en silen- } cio, Es un ejemplo de a) retroalimentacién b) redundancia ©) ruido 4) disciplina ¢) referente Noes un ejemplo de oédigo. a) Los colores y las luces del semaforo ) Un vidrio roto ) Las pitadas de los barcos y trenes 4) Bl sonido de la corneta de los heladeros €) Los movimientos de los sordomudos En «Juan no trajo el periédico», predomina el ele- mento de la comunicacién denominado. a) emisor b) referente ©) receptor 4) cédigo e) canal Dorita envia a Luis una tarjeta de saludo por su ‘onomastico. El referente es. a) el saludo b) laamistad 6) latarjeta d) Luis «) el cumpleafios Sefiala cules de las siguientes afirmaciones se re~ fieren correctamente a elementos del proceso de comunicacién. I, La intencién comunicativa es lo que se quiere lograr del hablante. IL Fl cédigo es el sistema de signos del que se va- Jen los hablantes. IiLLa situacién comunicativa es el contenido del mensaje. at b)lyll OL lym dil yl ely 6. Elcodificador y decodificador son ; a) el emisor y el canal b)el cédigo y la fuente ©) el contexto y el referente d)el emisor y el receptor «) verbal y no verbal En la comunicacién humana , a) el canal lo constituyen solo las ondas sonoras 1b) Solo se da a través de un cédigo lingiistico ©) siempre es realizado con interferencias 4) no aparece en comunidades lingiisticas agrafas «) el cédigo puede ser verbal y no verbal La comunicacién lingiiistica se realiza necesaria- mente a través del 7 a) lenguaje gestual b) lenguaje simbilico ©) lenguaje aciistico 4) lenguaje grafico ¢) lenguaje oral y escrito Es um caso de comunicacién lingifstica, a) Una luz intermitente b) Una pintura abstracta ©) El timbre del teléfono 4) Una carta comercial €) Una paloma blanca 10, Si el profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de Comunicacién en el aula; el contexto y el canal estan representados por. a a) el castellano y las ondas sonoras ) el profesor de Lenguaje y las ondas sonoras c) nociones sobre comunicacién y el castellano 4) el aula y las ondas sonoras ¢) el castellano y el profesor de Lenguaje 1, La comunicacién es _fundamentalmente un | 4, El Arbitro toca el silbato al finalizar el partido. ‘mediante el cual se transmit informacién, ©) proceso) tipo d) fenémeno a) signo ‘b) sistema Para que exista una adecuada comunica~ ccién entre emisor y receptor es necesario que. 4) el emisor sea paciente ’b)el emisor sea un profesional ) compartan el mismo cédigo ‘@exista un cédigo complementario «) manejen el mismo cécigo La sordera de mi abuelito es un ejemplo de a) retroalimentacién — d) ruido b)redundancia e) referente ©) problemas psicolégicos E] mensaje es es. a) apertura del partido - simbélico auditivo b) retiro del jugador - castellano ¢) clausura del partido - pito d) finalizacién del partido - simbélico auditivo ¢) retiro del drbitro - jugadores y el cbdigo utilizado En las instituciones puiblicas se observa la imagen de un cigarro inclinado con una «X». El emisor, mensaje y receptor son. . Tespectiva mente. a) cartel - no fumar - pacientes b) las instituciones piiblicas - no fumar - los co- merciantes ©) nosotros - no fumar - ustedes 4) las instituciones piblicas - no furmar -la gente ) no fumar - receptor DEFINICION La Real Academia de la Lengua, en su diccionario, nos menciona que el lenguaje es un conjunto de signos articulados con el que el ser humano expresa sus pensamientos o emociones. Autores como Carreter indican que el lenguaje es una capacidad de las personas para comunicarse con los demas, mediante signos orales o escritos y, que esta capacidad humana, es independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra.Sapir manifiesta que el lenguaje es un método exclusivo del hombre ¥ m0 involuntario de comunicar ideas, emociones 0 deseos por medios de un sistema de simbolos producidos de manera automitica. Entonces, podemos concluir que el Ienguaje es un producto social y una facultad exclusiva e inherente del ser humano surgido de la necesidad de comunicarse y que se puede expresar mediante signos orales 0 escritos. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE a) Racional Ellenguaje es racional porque necesita una cohe- rencia légica en los enunciados a nivel de estruc- tura y contenido. ‘Sicomparamos a os animales con el hombre, pode- ‘mos afirmar que el desarrollo del cerebro humano ‘es superior, esto permite combinar elementos lin- giiisticos para expresar mensajes de distinta manera. id Es universal porque todos los hombres o usan en una interrelacién, independientemente de sus di- ferencias somiticas, geograficas, culturales, etc. Si viajamos a cualquier parte del mundo, nos da- remos cuenta de que todos tienen lenguaje. Biarticulado Toda lengua cuenta con un niimero determinado de fonemas, pero al ser combinados, pueden for- ‘mar un nimero mayor de unidades con significa- do, morfemas; estosa su ver, pueden construir un numero indeterminado de enunciados en dicha Jengua. Por todo ello, la emisién sonora de un ha- blante presenta dos articulaciones: Ejemplo : Ss perr-it- Se Mort. Mort lexical dao feo (Posee tres morfemas) ° = Moet . La doble articulacién del lenguaje se centra prin- cipalmente en a) la universalidad b)elinnatismo la racionalidad 4) la presencia de dos planos ) la comunicacién .. Sefala el enunciado donde se presenta la defini- cin de lenguaje, a) Bs un proceso consciente y voluntario, ) Fenémeno abstracto y concreto que se realiza ‘mediante la pronunciacién. ) Facultad exclusivamente humana que surge para comunicarse, 4) Sistema de signos verbales. e) Variacién de la lengua debido a factores sociales. . Noes una caracteristica del lenguaje. a) Universal ) Animal ) Racional e) Innato, ©) Doblemente articulado . 1Qué caracteristica delenguaje nos indica que esta facultad se encuentra en la naturaleza humana? a) Fatica 4) Universal ‘b) Innato e) Racional ©) Doblemente articulado Es innato ya que est plasmado en la estructu- ra genética del ser humano, como consecuencia de la evolucién. También es considerado como aprendido ya que el habla es adquitido cultural- mente mediante la interrelacién de una comuni- ;. La unidad minima de la segunda articulacién es a a) morfema b) fonema <) fono: 4) morfo, e) silaba Launidad minima de la primera articulacién es el a) morfema +b) fonema ©) fono 4) morfo ) sflaba 7. Caracteristica del lenguaje que sefala que todos Jos seres humanos utilizan dicha habilidad para comunicarse: a) Aprendido b) Doblemente articulado ©) Innato d) Exclusivamente humano ) Universal Durante la segunda articulacién, se emiten uni- dades. a) distintivas ) virtuales ¢) sonoras 4) poco significativas ) no significativas 9. La minima unidad distintiva se encuentra en } 10, ;Cémo se llama el lingitista que planteé la doble _—— articulacién del lenguaje? a) Ia segunda articulacién a) Noam Chomsky b) la racionalidad b) Ferdinand de Saussure ©) launiversalidad d)en la primera articulacion e) el innatismo ©) André Martinet 4) Roman Jakobson €) Antonio Nebrija ‘Febermenene) 1. Chomsky dice: «El lenguaje es un espejo de la ¢ 6. Estérelacionado de manera decisiva con el pensa- mente en un sentido profundo y significativo» miento, la accién y las relaciones sociales. Este enunciado hace referencia principalmente a; a) La lengua una caracteristica, squé caracteristica es? b) La comunicacién a) Universal ©) Elhabla b) Racional 4) El lenguaje ©) Biarticulado ©) Eldialecto d)Innato ©) Creatividad 7. Durante la primera articulacién, se emiten unida- des a) distintivas ») insignificantes 6) virtuales 4) sonoras, ) significativas 2. Eslacaracteristica del lenguaje que hace alsin Ja capacidad de simbolizacién. a) Social ©) Innato ——e) Racional b)Teérico ——d) Universal 3. El rasgo que define al lenguaje humano es su ca- récter 8 Esuna caracteristica del lenguaje. a) Noes racional (UNMSM 2005-1) a) escrito d) mimico b) Aprendida )gestual ©) gestual y escrito ©) Noes innato ©) articulado 4) Racional e) Noes universal 4. Como sistema de conocimiento, el lenguaje 0 fa- } cultad lingiistica . a) es dependiente de la lengua b) se adquiere fuera de una sociedad Manifiesta que el lenguaje es un método exclusi- ‘yo del hombre, y no involuntario de comunicar ideas, emociones o deseos. ©) se manifiesta en pocas lenguas a) Carreter d) es de caracter humano b) Chomsky ©) no es de cardcter universal ©) Sapir ) Saussure 5. La importancia de la doble articulacién del len- :_e) Strevens guaje consiste en f a) permitir la simbolizacién de mensajes 10. ;Cudles son las unidades minimas de la doble ar- b) permitir que todos los seres humanos usen el} ticulacién? Tenguaje a) El morfema ©) permitir la conciencia de las operaciones b) Bl fonema 4) permitir que el hombre pueda construir enuncia- dos ilimitados a partir de las unidades finitas ©) permitir obtener la capacidad de aprender ©) Lasemintica 4) El morfema y el fonema ) Lasintaxis TAREA 1, Oracién que presenta la definicién de lenguaje: a) Fenémeno fisico y concreto que se realiza me- diante la pronunciacién. b) Variacién de la lengua debido a factores sociales, ©) Capacidad de las personas para comunicarse con Jos demis, mediante signos orales o escrito. 4) Es un proceso inconsciente y voluntario, ©) Minima unidad de comunicacién, que tiene sentido en si misma, 2. «Est presente de la misma manera en todos los miembros de la especie humana», qué caracte- ristica del lenguaje se describe el enunciado ante- rior? a) Innato b) Universal ©) Inmutable e) Poético d) Racional 3. El lenguaje articulado tiene forma fénica por a) su cardcter significative b) el rico vocabulario que uno posea ©) laestructura y funcién que cumple la palabra d) la forma de la palabra €) su materializacién sonora verificada auditiva- mente 4. No tiene relacién con la segunda articulacién del lenguaje: a) La emisi6n se desagrega en fonemas. b) Sus unidades son carentes de significacién. ©) Su aspecto es solo fonolégico. 4) Sus unidades se combinan para formar nuevas, palabras. ¢) Sus unidades tienen significacién. ‘Cuando se dice «El enguaje nace con el ser humano», ‘qué caracteristca del lenguaje se evidencia? a) Innato d) Universal b) Limitado e) Racional ©) Doblemente articulado INSTTUCION EDUCAT PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNESI INTRODUCCION Elserhumano utiliza ellenguaje de acuerdo alos propésitos que eija. Existen diversas funciones, como por ejemplo: elpoético,expresivo, apelativo, entre otros. ‘Ti te preguntaris c6mo se diferencian estas funciones, pues lee atentamente este caso que nos servi como ejemplo. Un tiempo atrés, observé que mi mejor amigo estaba perdidamente ‘enamorado de una grandiosa y hermosa sefiorita. Fl habia decidido declararsele, pero no sabia _cémo hacerlo, hasta que se le ocurrié escribir una pequeita carta que decia lo siguiente: « —jGusto en verte! D {No fumar! biolégica. > jLo siento por ti! > Alumnos, estudien mucho para’ » El colegio organizara un gran su examen. evento. ee ye ae Ejempl [Ejemplos: [Ejemplos: Sus cabellos de oro y la media luna] 3Me escuchas? > El lenguaje es una facultad ex- libujada en surostro, mefascinaba, }¥ Me decia, si. clusivamente humana. »__Eltiempo es oro. Pp _Elverbo expresa accién. En cada funcién del lenguaje resalta un elemento de la comunicacién, Representativa 1, gEnquéaltemativa predomina la funcién apelativa? a) jAl6! yMe escuchas? b) Lisseth, aytidame con la tarea, 2. En «La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma»,jcual es la funcién que predomina? €) Qué hermosa es la paz! a) Metalingiistica 4) La Luna es el inico satéite natural de la Tierra. Ae ¢) El adverbio es una palabra invariable. al ) Representativa d) Fatica ©) Expresiva 6. a 3. INGTTUCION EDUCATA PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNESI og La funcién representativa, también es conocida : 8, Sefiala las funciones basicas del lenguaje. como a) glosa 4d) emotiva b) contacto ¢) referencial ©) conativa La funcién es recurrenteal campo de la literatura, en figuras literarias a) fatica 4) referencial ») poética ©) conativa c) metalingitistica 3Cémo se Hlamé el lingiiista que planteé las fun- ciones basicas del lenguaje? a) Karl Buhler @) Roman Jakobson b)Noam Chomsky _e) Jan Mukarovski ) Ferdinand de Saussure La funcién fatica se relaciona con. a) emisor 4) receptor b) canal ©) cédigo ©) contexto El receptor esté vinculado principalmente con la funcién a) poética 4) metalingitistiga b) expresiva @) fitica ©) apelativa a) Fatica-metalingiistica-poética b) Representativa-expresa-poética ©) Metalingtiistica-expresiva-fitica 4d) Apelativa-expresiva-representativa «) Poética-representativa-conativa Sefala la alternativa que tiene la funcién de con- tacto. a) Ayer ganaron los del equipo B. b) Acércate mis.mucho més. ©) Siento pena por ti 4d) Al6, al6. €) Yolo vi ayer. 10, En los enunciados «El todo es igual a la suma de Jas partes», «;queé lindo enunciado!» y «alumnos, escuchen atentamente», predominan, respectiva- ‘mente, las funciones del lenguaje denominadas a) representativa, apelativa y expresiva b) representativa, expresiva y apelativa ©) apelativa, representativa y expresiva 4) apelativa, expresiva y representativa e) expresiva, apelativa y representativa ‘Genrer En «El verbo partir es de una estructura regular y de tercera conjugacién, la funcién del lenguaje es a) postica b) metalingiistica ©) contacto 4) fitica ©) expresiva En el enunciado «Los adverbios son categorias le- xxicales invariables en el castellano», predomina la funcién dellenguajedenominada a) metaliny b) expresiva o emotiva e) fitica o de contacto ©) apelativa o conativa Senala cual esa funcién del lenguaje que consiste en. la explicacién del significado de alguna palabra. a) Informativa 4d) Fatica b) Expresiva ©) Metalingiistica ©) Apelativa d) estéticaopostica + 4, incl enpacindlo Els, guar logue, predo- mina Ja funcién a) apelativa o conativa b) representativa 0 denotativa ©) expresiva 0 emotiva d) estética 0 postica €) fitica 0 de contacto 5. En cual de los siguientes textos se advierte una intencionalidad imperativa, a) Las rosas me recuerdan a ti, ) Los jugadores de cada equipo son diez. ©) Cada ver. estamos més cerca. ) Cayé al abismo un bus con 50 pasajeros. ¢) Tendran que pagar por sus errores. Cus de Tas siguientes oraciones cumple la fun- Gién metalingiiistica? a) La verdad est en la filosofia, b) El verbo es el micleo dela oracion. ©) Olvidate de esta cita, Pochita. 4) Por favor, arranca, arranca només. €) Quizé, algun dia, te perdone. SSS ee 7. Una delas oraciones esté en funcién representaiva 9. En Magda, evendni Cinthia?,gqué funcién del a) Vallejo fue un reconocido poeta universal. lenguaje predomina? b) ;Amado sea el que tiene hambre o sed, pero no a) Apelativa tiene hambre con qué saciar toda su sed, nised ? _b) Expresiva ccon qué saciar todas sus hambres! $ ©) Representativa ©) De sobra sabes que eres la primera, que no } 4d) Postica ‘miento si juro que daria por tila vida entera. ©) Fitica 4) Mi unicornio azul ayer se me perdi, pastando lo dejé y desaparecié, cualquier informacién la ; 10, En Hoy el presidente dard el gran discurso, squé pagaré. funcién del lenguaje predomina? ©) Me duele, no sabes cudnto, el alma, el cuerpo y a) Apelativa Ia paz de mi silencio, me duele, sobre todo, Ia b) Expresiva billetera. ©) Representativa 4) Poética 8. Seftala Ia alternativa donde predomina la funcién ©) Fatica representativa. a) Profesor, resuélvame este problema. b) Buenas tardes, j6venes alumnos. ; ©) Adids preciosura de mi alma pura. é 4) Laasistencia es obligatoria, no falten, quien fal- te serd sancionado. €) Los globulos rojos se fabrican en la médula dsea yeelbazo los destruye cuando estan viejo. TAREA 1, En Buiscame luego, la funcién del lenguaje que s¢ | 4, No es reconocida como funcién del lenguaje. presenta es, a) Representativa _d) Estética ay epelatta) od jpadtics b) Gramatical e) Contacto b)expresiva ) fitica ©) Fitica ©) representativa | ; _._ | 5. Seftala las funciones complementarias del len- 2. La funcion expresiva es a emisor comolafuncién |“ pusie fitica es a__. a) Fatica - metalingiiistica - poética a) receptor c) mensaje. ¢) contexto ‘b) Representativa - apelativa - poética +b) canal d) codigo ©) Metalingiiistica - expresiva - fatica ) Apelativa - expresiva - representativa 3. Las funciones complementarias del lenguaje fue- |) pogtica - eepresentativa - conativa ron planteadas por. a) Karl Buhler b) Noam Chomsky ) Ferdinand de Saussure 4) Roman Jakobson ) Jan Mukarovski INSTTUCION EDUCAT PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNESI DEFINICION El lenguaje es la facultad universal exclusivamente humana caracterizada por el uso intencional de signos y afadir esté constituido por dos planos: lengua y habla. La lengua Es un conjunto de signos verbales que esta debidamente estructurado y sistematizado por una comunidad ‘humana en su interrelacién social y comunicativa de todos los dfas. Para ejemplificar dicho concepto, es necesario recordar que en la actualidad existen muchas lenguas: 1 espafiol, el inglés, el francés, etc. quechua, El habla Eslamaterializacién de la lengua. Considerado también como un fenmeno fisico y concreto que se realizaen la pronunciacién, a través de los érganos de fonacidn el individuo produce una secuencia de sonidos articulados. La manera como tii hablas no es igual a la manera como habla tu abuelo(a). Si tu abuelo (a) quisiera decir vamos a pasear, el probablemente diria: «Hijo, vamos al parquey y ti, scémo le dirfas a él (ella)? (piensa y responde). CARACTERISTICAS Es un cédigo ~—_ [Bs eluso del cédigo Sete See cael ae RE coi Jargo de tiempo (plano diacrénico), Teérica Psiquica Psicofisiologica [Se desarrolla a nivel mental y se localiza en ellSe parte de la codificacién que una persona hace| cerebro, donde las imagenes actisticas se asocian con de los elementos del sistema y luego, se realiza la| conceptos. «__Jarticulacién con los Srganos fonadores. | Social Individual Porque es creada por la comunidad y es empleada por| Porque cada individuo o integrante de la comunidad toda la comunidad linguiistica. Jlingiistica posee una manera peculiar y propia de| lexpresarse. VARIACIONES DE LA LENGUA VARIACIONES DIALECTALES EN DIFERENTES ASPECTOS A. Fonético Cambia la pronunciacién, Ejemplo: Miras parriba y sabes, Pedrito, el tiempo si va allové. B. Lexical Diferentes palabras para referirnos a un solo significado. Fjemplo: A los infantes en el Perii se les dice «chiquillos»y en Chile, «cabritos» S 6 3 C. Morfolégico Variacién en la estructura de la palabra. Bjemplo: pancito (peruano), pancico (venezolano) y panecillo (espanol). D. Semantico ‘Una misma palabra expresa diferentes significados. Ejemplo: guagua = medio de transporte (Cuba); nifio pequefio (Peri). E, Sintactico Variacién en la estructura de la frase u oracién. Ejemplo: De la Marfa, su tia buena habia sido. NIVELES DE LA LENGUA Seftala el enunciado que a) Bs producto de una accién concreta. bb) Fenémeno fisico que se realiza por medio dela pronunciacién, ©) Varia de persona en persona, 4) Se daa nivel mental y fisico. ©) Es un producto creado por la comunidad lin- iiistica, El sociolecto es definido como a) una variante individual 'b)uuna variante diafisica ©) una variante diat6pica 4) una variante geogrifica ) una variante diastratica La lengua es porque esti confor- ‘mada por una serie de reglas 0 principios dentro dela Gramatica, a) prictica b) variable ©) tebrica 4) individual ©) psicofisiologica Lingiiista suizo que explica y diferencia entre el Jenguaje, lengua y habla a) Roman Jakobson b) Luis Alberto Sanchez ©) Ferdinand de Saussure 4) Noam Chomsky €) Murakovski 2A qué variacién de la lengua hace referencia el siguiente concepto? Selle conoce con el nombre de registro lingiiistico y sus variaciones se deben a aspectos como la edad, género, ocupacién, etc. a) Dialecto b) Superestandar ) Estandar 4) Idiolecto ©) Sociolecto 10.4 £6, Sefiala cual es el nivel de la lengua que se presenta en el siguiente enunciado: El tio mancé en su jato ‘por choborra a) Superestindar b) Estindar ©) Subestindar 4) Dialecto ©) Social 7. Completa el enunciado. ___ es um ssistema de signos verba- les utilizados por una comunidad, mientras que ¢s la facultad exclusivamente hu- mana, a) La lengua-el lenguaje )El lenguaje-la lengua ©) La lengua-el habla 4) Elhabla-el lenguaje ) Fl registro-la lengua 8. ,Como se define el habla? a) Es un fenémeno fisico y concreto que se realiza en la pronunciacién, )Bs la variacién de la lengua debido a factores sociales y culturales. ) Esellenguaje popular y vulgar. 4) Es un producto creado por la colectividad y es propiedad de la comunidad lingiistica. ©) Es la variacién geogrifica 0 regional de una Tengua. aBn qué nivel de la lengua se emplean vulgarismos Y expresiones populares? a) Estindar ») Superestindar ©) Subestindar a) Normal e) Informal ‘qué nivel de la Jengua pertenece el uso de tér- ‘minos cientificos, filos6ficos y literarios? a) Estindar ) Superestindar ©) Subestindar 4) Normal ¢) Informal BE {Qué tipo de variacién regional se presenta en el enunciado, segin los diferentes aspectos? «Mi amigo esté tantitoenojado conmigo». a) Fonético b) Lexical ©) Morfoldgico 4) Semintico 6) Sintéctico El prestigio de una lengua esti determinado por factores a) lingaisticos ) sociales ©) geograficos 4) biolégicos ) raciales Con las denominaciones de «acto real, vemi sién», «discurso» 0 «cadena sonora», se hace re- ferencia A a) ala fonética c) alidioma e) al habla b)alalengua 4) alalengua La variante sociorregional de una lengua es reco- nocida como. a) habla b) dialecto ©) idioma d) lengua ©) lenguaje Ta lengua posee vocablos equivalentes como «piber (Argentina), «chaval> (Espa), «chiuchi> (Huancayo); estos hacen referencia a un aspecto especifico de la lengua, Cuil es dicho aspecto? a) Fonético b) Lexical ©) Morfolégico d) Semintico €) Sintéctico 6. En El tombo ya fich6 a esa punta, geusl es el nivel de la lengua que se presenta? a) Superestindar b) Estindar ©) Subestindar 4) Dialecto ©) Social 7. En No te olvides de llevar tus cuadernos, ;cual es el nivel de la lengua que se presenta? a) Superestindar ) Estindar ©) Subestindar d) Dialecto €) Social 8 es un conjunto de signos verbales que estén debidamente estructurado y sistemati- zado por una comunidad lingiistica. a) Fl sociolecto 4) El lenguaje b)Lalengua €) Eldialecto ©) El habla 9, 4Con qué otro nombre se le conoce a la variante diafasica? a) Idiolecto d) Formal b) Sociolecto ) Informal ©) Dialecto 10, «Erase un hombreauna nariz pegado». A qué nivel della lengua pertenece el enunciado anterior? a) Superestindar b) Estandar c) Subestandar d) Dialecto, ) Social TAREA 1, Esunacaracteristica de la lengua. a) Practica ) Variable ©) Individual 4) Psicofisiolégica ©) Mas o menos fija 2, «El habla difiere de persona a persona, segiin su edad, interés, género, etc.». 3A qué caracteristi- ca se hace referencia? a) Practica ) Variable c) Individual 4) Psicofisiolégica ©) Esel uso del codigo 3. «La lengua se basa en signos virtuales, que tie- nen su desarrollo en el cerebro». A. qué carac- teristica se hace referencia? 4) Psicofisiolégica ¢) Individual ) Psiquica b) Social ©) Teérica 4. Sefiala cual de los enunciados corresponde al concepto de dialecto. a) Uso individual y conereto de una lengua. b) Variedad regional de una lengua usada por ‘un grupo. ©) Idioma de poca importancia cultural 4) Lengua que no tiene escritura. €) Conjunto de lenguas aborigenes. 5, Es una caracteristica del habla, a) Teérica b) Mis o menos fija ©) Social 4) Psiquica INSTTUCION EDUCAT PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNES! INTRODUCCION Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarin diferencias en la pronunciacién. ‘més 0 menos marcadas, La «ty sonaré més o menos enérgica; a «r>vibraré mas 0 menos. Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notardn variaciones. Estas variaciones, perceptibles al ofdo, se notarin mucho més si utilizamos aparatos especiales. Esta realizacion fisica de la «tv 0 de la arves lo que llamamos fonos. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes ¢ incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante. DEFINICION La fonética Es una rama de la Lingiiistica que estudia los sonidos desde el punto articulatorio, actistico y auditivo del lenguaje, es decir, sonidos materiales 0 concretos. El fono La minima unidad de estudio de la fonética es el fono y es simbolizado entre corchetes [ }. Esa materializacién de un fonema concreto, se da en el nivel del habla y su repertorio es ilimitado, Aparato fonador Es el conjunto de érganos que produce una serie de sonidos. Existe tres grupos de drganos que intervienen en la produccién de un sonido articulator a) Cavidad infraglética (Srganos de respiracién): diafragma, pulmones, bronquios y tréquea. b) Cavidad laringea (érganos de fonacién): laringe, cuerdas vocales y glotis. ©) Cavidad supraglética (6rganos de articulacién): faringe, velo del paladar, lengua labios, cavidad bucal y nasal BOM Geax 059 CLASES DE FONOS Los fonos pueden clasificarse siguiendo los siguientes crterios: 1. Porel punto 0 zona de articulacion: a) Bilabial. Se produce con el cierre entre los labios (inferiores y superiores): [b], [m], [p]- b) Labiodental. El labio inferior se acerca alos bordes de los incisivos superiores:[f]. ©) Interdental. El épice de la lengua «empuja» entre los bordes de los dientes (superiores o inferiores): [0]. Este fono se produce a través del seseo [s) 4d) Dental. El épice de la lengua contacta con la cara interna de los incisivos superiores: [4], (t]. @) Alveolar. El épice de la lengua contacta con los alveolos de los incisivos superiores: [r], [F], [s} [1] [n]. f) Palatal. El predorso de la lengua toma contacto con el paladar:(¢}, (Al, 1) [y]- 8). Vela El dorso de la lengua toca el velo del paladar: (kl, [g), [x}. 2. Por el modo de articulacién a) Oclusivas 0 explosivas. Son los fonos producidos cuando se opone un cierre total ala salida del aire: {pl. (0, (K1,6), (a), Ig. 'b) Fricativas continuas. Se produce cuando el cierre es parcial y el aire sale por una pequefia abertura en el punto de articulacién: [f],[s], [8).{x][y]. ©) Africadas o semioclusivas. El cierre es también parcial, pero antes de ello se produce un cierre total:{é}. 4d) Laterales. El cierre de la boca es incompleto, la salida del aire continia, pero este se desplaza por los lados de la boca: [I], [A]. ©) Vibrantes. Durante la articulacién el paso del aire se interrumpe momentaneamente; entonces, el épi- ce de la lengua o la tvula vibra una o varias veces; Puede ser vibrante simple [r] 0 miiltiple [7] 3. Por accién del velo del paladar ‘Los sonidos consondnticos del espafiol pueden ser nasales y orales. ‘Nasales, Interviene la cavidad nasal. (m), {n]. [A]. rales. No interviene la cavidad nasal. Son todos los demas fonos. 2. 4. Los fonos son de repertorio cenal plano del “ a) limitado-habla b)ilimitado-habla 0) ilimitado-lengua 4) limitado-lengua ©) abierto-lengua La Fonética estudia a) los fonemas b) las cualidades articulatorias de los sonidos de una lengua ©) los rasgos insignificativos del sonido 4) Jas letras del alfabeto ©) laescritura No es caracteristica del fono. a) Es la materializacién de un fonema b) Se daa nivel del habla. ©) Son ilimitados. 4) Se representan entre corchetes. «) Se daa nivel abstracto. La unidad minima de la fonéticaes el a) fonema b) fono ¢) aléfono 4) grafema e) morfema Seftala qué rasgo articulatorio no corresponde a la clasificacién de fonos. a) Punto dearticulacién b)Laacci6n de la epiglotis ©) Laaccién del velo del paladar 4) El modo de articulacién ¢) La intervencién de la cuerdas vocales 6. Los fonos [b}, [4], [g], segiin el modo de articula- cidn se caracterizan por ser a) fricativos ) oclusivos ©) afticados 4)laterales e) vibrantes Por el punto de articulacién, es una consonante Jabiodental, a) [b] 4) [t] b) [f] ®) [d] ) [r] 8 No pertenece al modo de articulacién. a) Oclusivos ) Fricativos ¢) Bilabiales d) Africados e) Laterales 9. Qué tipo de fonos son (b),[m}.[plsegin el pun- to de articulacién? a) Labiodentales b) Bilabiales c) Interdentales d) Alveolares ) Palatales 10, La consonante [I], segiin el punto de articulaciéon es__ysegiin sumodo es , a) alveolar-lateral b) dental-lateral ©) palatal-fricativa )velar-nasal ¢) bilabial-sorda a x 4. Segiin a accién de las cuerdas vocales, las : 6. Segiin la accién de las cuerdas vocales, los sonidos se articulan sin vibracién. a) sonoras b)bilabiales ©) dentales: d)sordas ) interdentales Qué tipo de fonos son [ t}{ d], segin el punto de articulacién? a) Labiodental b)Dental ¢) interdental 4) Alveolar ©) Palatal EL fono [f], segiin el modo de articulacién se ccaracteriza por ser__. a) dental b) palatal ) interdental 4) labiodental «) fricativa Segiin el punto 070na de articulacién, qué gru- po de fonos se articulan ubicando el pice de la Tengua entre los bordes de los incisivos (supe- riores o inferiores). a) Bilabiales b) Dentales ¢) Interdentales d) Alveolares ©) Palatales {Qué tipo de fonos son [s}, [I segtin el pun- to de articulacién? a) Bilabiales b) Dentales c) Interdentales d) Alveolares ) Palatales a 10. consoninticos se articulan con vibra- cién, a) sonoros b)bilabiales ©) dentales d) sordos ©) interdentales 4Cuél es la rama de la lingiiistica que estudia los sonidos desde el punto articulatorio, actistico y auditivo del lenguaje? a) Fonologia b) Fonética ©) Morfologia 4) Semantica e) Sintaxis 4Cuéles son los érganos que se encuentran en la cavidad infraghética? a) Diafragma, bronquios y traquea b) Laringe, cuerdas vocales y glotis ©) Faringe, velo del paladar y lengua 4d) Labios, cavidad bucal y nasal €) Bronquios, traquea, labios y glotis La cavidad laringea posee a) érganos de fonacién b) érganos de respiracién ) drganos de espisacion 4) érganos de inspiracién ©) drganos de expiracién No pertenecen al punto de articulacién. a) Bilabiales b) Labiodentales ) Fricativas d) Interdental ¢) Palatal a TAREA 2Qué grupo de fonos pertenece a los nasales? a) [4], ft) b) fp). [el fk) ¢) (4). [gl [p}. (8. Os) 4) [m}, [n), [8) ©) (pl). (el, fk} Segiin el modo de articulacién, el fono [k] se caracteriza por ser a) dental b) oclusivo 6) interdental d)labiodental ¢) alveolar Con qué otro nombre se les conoce alos fonos oclusivos? a) Explosivos b) Continuos ©) Africados 4) Laterales ©) Sordos 4. 5. El fonema se da a nivel de la lengua, mientras que el fono, a nivel del a) lenguaje b) sonido ©) habla 4) audio, «) aparato fonador +E! Spice de la lengua contacta con los alveolos de los incisivos superiores». 3A qué grupo de fo- nos hace referencia el enunciado anterior, segiin ‘el modo de articulacién? a) Alveolares, b) Bilabiales ©) Palatales: 4) Labiodentales «) Interdentales INTRODUCCION En el capitulo anterior hemos desarrollado el tema de Fonética, pero asi como hemos sefialado dicho tema, existe otra ciencia llamada Fonologia, la cual estudia el sonido a nivel ideal (abstracto).. La mayoria de estudiantes preuniversitarios confunde definiciones y las mismas representaciones entre Fonética y Fonologia, Debemos recordar que estas dos disciplinas lingiiisticas son complementarias, mas no equivalentes. DEFINICION Fonologia Rama de la Lingiiistica que estudia al sonido a partir de su cardcter distintivo (fonemas) y como se distribuyen en la lengua. Si oponemos el fonema /b/ a otros fonemas como /p/, ‘mi, (i, obtendremos significados diferentes. Ejemplo: /balal, /pala/, /mala/, /tala / Elfonema esa unidad minima distintiva de la lengua porque permite diferenciar significados. También Mamado sonido conceptual o ideal. Elespafiol posee veinticuatro fonemas. Estos son limitados Y'se representan a través de barras inclinadas. Alofono Es la variacién del fonema en el acto del habla, es decir, un fonema puede concretizarse de diversas formas a través de un fono. nada = [n} alveolar antes = [n] sonido dental anzuelo = [n] sonido interdental ancho = [n] sonido palatal infiel = [m] sonido labiodental CLASES DE FONEMAS a. Fonemas segmentales Son aquellos fonemas que se realizan uno después del otro siguiendo la linealidad del signo lingiifstico. Encontramos los sonidos vocilicos y consondnticos. Punto de articulacion Central Anteriores Posteriores Cerradas Semiabiertas sonora, Sol Jal aire ‘sorda ipl itl fricati wen os [sorda iff 18) africada os Iiouiaa [iste iquida sonora, vibrante simple nasal b. Fonemas suprasegmentales o prosodemas Son fonemas que no se pueden reducir por segmentos. Estos se clasfican en tres tipos: acento o fuerza de voz, la entonacién y cantidad o duracién, Grafema (grafia o letra) Es la unidad minima gréfica de una lengua, también conocido como la representacién del fonema en la escritura, fal a Arbol uy 0 Iluvia bi byw barco, vela, wolframio (mf m ‘mafiana_ 101 z cerca, zarpazo Jaf a no, te ch ocho Jal a aio al a dinero Jol ° odre Jel e era Ip! P padre Hi f feliz kel r coro Ig) gu ‘gato, guitarra iE) nr rey, corro, W is jamés, general Ish se si, cerdo, citio fil ky indio, y WW t tanto Iki quk «casa, que, kilo ful wa “til, desagiie ay 1 Tote yl y yo z h honor LENGUAIE eg 2 4, {Qué es un fonema? a) Unidad minima distintiva dela lengua. b) Unidad sonora de cada letra, ©) Unidad materializada del fonema a través del aparato fonador. )Es la representacién del fonema en la escritura. €) Sonido de tipo subjetivo que puede concreti- zarse a través de varios fonos. Elmimero de fonemasenel espafioles a) diecinueve b) veintidés c) veinticuatro, 4) treinta e) veintinueve ‘Noes caracteristica del fonema, a) Mental b) Abstracta ©) Diferenciadora 4) Indivisible ) Concreta Los fonemas son unidades ___ porque permiten diferenciar significados en basea la oposicién de pares fonéticos. a) distintivas 4) articulatorias b) significativas e) virtuales ©) ideales Contiene letras digrafas 0 compuestas: a) Huella-cooperar b) Chincha-lluvia ©) Libro-chupe 4) Xil6fono-saxo e) Llave-cirdex 6. En qué par de palabras se da una oposicién de fonemas consoninticos? a) Hojear/ojear b) Rifle/rifles c) Palma/calma 4) Chico/chica e) Hlo/hilo 7. 4Qué palabra contiene un fonema representado por dos grafemas? a) Quilca b) Dedos ©) Ciclos 4) Viven ©) Raros 8. jEn qué alternativa, dos fonemas son representa- dos por un mismo grafema? a) Cusco b) Sicilia ©) Gigante €) Colca ©) Quimica Marca Ia alternativa en 1a que los fonemas vocéli- cos son todos anteriores. a) Mazamorra morada b) Lengua natural c) Octavo tomo 4) Ciudad nortefia ) Veinte tenientes 10. El empleo de /y/ por /ll/ en palabras como «lla- mada» es un fenémeno denominado, a) mala pronunciacién b)aféresis ©) cacofonia 4) yeismo ) eufonia 3. Sefiala la afirmacién falsa con respecto a los fone ‘mas vocilicos en castellano, a) Los diptongos estan formados por dos vocales. b) Todas las vocales son sonoras, ) Las silabas tienen siempre una sola vocal. d) Las vocales cerradas son también altas. ) El nicleo silabico esta conformado por una vocal. {Qué es el seseo? a) Preferencia por la /s/ b) Fenémeno sonoro que se origina en el seso ©) Uso de/s/ por /ki 4) Uso de /z! por Iz ) Pérdida del fonema /s/ Determina el mimero de fonemas que correspon- den, respectivamente a las palabras «axila» y «an- cho». a) Seis-cuatro b) Cinco-cinco 6) Seis-cinco d) Cinco-cuatro €) Cinco-seis jCuiles de estas afirmaciones son verdaderas cuando se refieren a la relacién fonema/letra en castellano? 1. Ciertos fonemas se expresan por medio de dos 0 mds grafias. ILEI niimero de fonemas es igual al nimero de TI-Todos los fonemas tienen una tinica represen- tacién grifica. IN. Algunos fonemas nunca se representan gréfi camente, \. Algunas graffas simbolizan a més de un fonema, a) LV aa bin ) Um o)IIV 5. Marca laalternativa conceptualmente correcta so- brea fonologia, a) Se encarga del anilisis material de los sonidos lingaisticos. b) Basicamente tiene como anilisis al fono. ©) Los fonemas constituyen la materializacion de los fonos. 4) Elfoniema es la unided de andlisis minima y distinti- a €) Los fonemas son tnidades lingtiisticas con sig- nificado. 6. :Cudntos fonemas distintos hay en la palabra scansado»? (No tomar en cuenta reiteraciones) a) Seis b) Cuatro c) Cinco 4) Dos ) Tres 7. Sefala la palabra en la que aparezca el fonema /k a) Bolita d) Postulante b) Universidad @) Labiodental ©) Camién 8. Sefiala la palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes. a) Cosquillas b) Jarra ©) Veremos 4) Ramiro e) Aguila Marca la alternativa conceptualmente correcta con respecto a la fonologia. a) Se encarga del andlisis material de los sonidos Linglisticos. b) Basicamente, tiene como unidad de andlisis el fono. ©) Bl fonema es Ja unidad de anélisis minima y distintiva. ) Los fonemas constituyen la materializacién de los fonos. ‘e) Los fonemas son unidades lingiisticas con sig- nificado. 10, ;Cuiles de las siguientes afirmaciones son ver- daderassobre a la relacién fonema/letra en cas- tellano? 1) Ciertos fonemas se expresan por medio de dos mis grafias. IE! nimero de fonemas es igual al mimero de grafias. I)Todos los fonemas tienen una tinica represen- tacién grifica. TV)Algunos fonemas nunca se representan gra ficamente. V) Algunas grafias simbolizan a mas de un fo- nema, a) LV 4) 10 by IV e) TILIV LM m3 1. Elmimero de fonemasyy grafemas en el castellano son respectivamente. y. a) veinticuatro - veintisiete b) veintisiete - treinta ) veintidés - veinticuatro d) veinte - veintidés e) veintisiete - veinticuatro 2. ;Cusiles el fonema que representa a tres grafemas? a) Iki ©) Imi ©) ly b) is! 4d) /ff 3, 3Cual es la vocal cerrada y posterior? ai do ea bye du 4. gBn qué alternativa la transcripcién fonolégica es correcta? a) Clavel = /klavél/ b) Hoja d) Boca = /bocal Jhoxal €) Queso =/xeso/ 5. ,Guales a vocal media y anterior? ae oa di eo bu INTRODUCCION ‘Nuestro pais es tinico por ser considerado multilingiie y pluricultural. Actualmente perviven 40 0 mas lenguas distribuidas en distintas familias lingiisticas en nuestro territorio. Dentro de este grupo de lenguas, se encuentra el quechua y esta puede ser empleada en cualquier contexto o situacién, segtin el hablante lo requiera. Sin embargo, ocurrié un hecho anecdético con esta lengua. Esto puso a reflexionar y debatir a todos los peruanos, ocurrié que un congresista prepotente mostré su molestia porque una colega suya se habia dirigido en su lengua materna, quechua, al hemiciclo. Las preguntas que rondaban en la mente de todos los peruanos fueron, gera aceptable su molestia?, ;por qué? DEFINICION (Campa ashéninca) Familia jbaro (Aguaruna) Familia pano (Shipibo-conibo) Nortefio, central, surefio y Selva (Per) Ecuador ~Bolivia " ua El quechua o runa simi es a primera lenguaame-| Esta lengua se habla en Peri, Bolivia, Chile y Co- rindia del pais, por niimero de hablantes, ya sean] —_ Jombia. estos monolingiies o bilingties. Tiene oficialidad| ‘iene mayor cantidad de hablantes en el vecino donde sea predominante hablarlo (Pers, Ecuador,| pais de Bolivia y en nuestro territorio su presencia Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y Chile). Tingiistica se expande en Puno, Moquegua, Tacna| Cabe resaltar que dicha lengua se distribuye en} y Arequipa. cuatro zonas y que la zona surefta (Ayacucho,|b. Jacaruy Cauqui Huancavelica, Cusco, Arequipa y Puno) es donde} Actualmente dichas lenguas se encuentran en se presenta la mayor cantidad de hablantes. proceso de extincién. Lenguas amazénicas Este grupo de lenguas se encuentra distribuido en el territorio de la Amazonia peruana y en paises comoBrasil, Colombia, Argentina y Bolivia. Las lenguas amazénicas més habladas son las siguientes: el ashdninca, aguaruna y shipibo-conibo. Familia arahua Familia capahuapana’ (Culina Chayaita Yagua Aimara (familia roménica) Jebero ‘Cauqui (en proceso Familia arawak Familia harakmbut |Familiashimaco | de extincién) Japonés (uroaltaica) Campaashéninka | Harakmbut Urarina Jacaru(en proceso de | Campa -nomatsiguenga extincién) ‘Chino Familia jbaro Familia tacana (china) (Campa-caquinte | Achuarshiwiar Ese eja |Chamicuro /Aguaruna Familia quechua —_| Inglés Ifapari Huambisa Familiaticuna | Incluye varias (germénica) /Machiguenga HTicuna lenguas quechuas. Piro ‘Familia pano > Quechua nortefio | Francés Resigaro /Arahuaca Familiatucano | Quechua central (familia roménica) 'Yanesha (Amuesha) |Shipiboconibo | Orején. Quechua sureno Familia bora |Campanahua Secoya > Quechua de la} italiano Bora ‘Cashibo-cacataibo Selva (familia roménica) Familia candoshi | Mayoruna Familia tupiguarant (Candoshi-shapra | Familia zéparo Iquito |Cocama-cocamilla Familia huitoto |Arabela JOmagua Hiuitoto Taushiro JOcaina Elcampa ashéninka es a) una variedad del aru ») una lengua oficial con tradicién escrita ©) un dialecto extranjero 4) una lengua andina ) una lengua nativa americana {Qué entiendes por multilingitismo? a) Personas que dominan dos o més lenguas apar- te desu lengua materna b) Ia convergencia de diversas costumbres ex- tranjeras ) La variacién regional de las lenguas 4) La coexistencia de varias lenguas en un deter- minado lugar ) Una lengua con gran diversidad de dialectos Seftala la relacién incorrecta entre una lengua y su respectiva familia a) Cauqui - aru b) Machiguenga - arawak ©) Aguaruna - jibaro 4) Arabela - pano ©) Bora -huitoto {Cuil es la relacién que existe entre «el campa ashdninka» y «el aimara»? a) Dialecto-dialecto d) Tnterlecto-norma b)Lengua-dialecto _) Lengua-lengua 6) Idioma- argot Qué es una familia lingiiistica? a) Simplemente cualquier conjunto de lenguas 'b) Grupo de dialectos que aparecen en una regin ) Conjunto de hablantes que practican una len- gua comin 4) Nimero determinado de lenguas que tienen un antecedente u origen comin ©) Conjunto de lenguas extranjeras que existen $6. Sefiala el enunciado correcto, a) En la costa encontramos el mayor nimero de lenguas del Pert. 'b) El quechua fue la tinica lengua durante el Im. perio incaico, ©) Familia lingiifstica es sinénimo de comunidad lingitistica. 4) Actualmente, las lenguas quechuas y aimara solo se hablan en el Pert, «) En la Selva encontramos el mayor nimero de lenguas del Peri. 3Con qué otro nombre se le conoce a la lengua una simi? a) Aimara b) Aguaruna ©) Quechua 4) Cauqui e) Jacaru Tas lenguas amerindias son a) todas aquellas lenguas nafivas u oriundas de un territorio b) todas aquellas lenguas extranjeras. €) formas populares y rurales del habla 4) dialectos y fragmentacién de culturas e) formas populares y rurales del habla Cul de las siguientes lenguas esté en proceso de extincidn? a) Quechua sureiio b) Quechua norte ©) Quechua central 4) Aimara ) Cauqui 4Cual es la familia lingiifstica con mayor distribu- cidn geogrifica en nuestro pais? a) Aru b) Zaparo ©) Quechua 4) Ticuna ) Arawack es E] nimero total de familias lingiiisticas amerin- dias en nuestro pais es A a) dieciocho b) dieciséis ©) diecinueve d)veinte ¢) diecisiete En nuestro pais no encontramos hablantes mater- nos delaimara en los departamentos de. a) Puno b) Moquegua ©) Tacna 4) Arequipa 6) Ayacucho Qual de las alternativas sefiala una lengua de ori- gen andino? a) Ihapari b) Machiguenga ©) Piro 4) Resigaro e) Jacaru Indica la alternativa que caracteriza mejor al Peri, como pais multilingtie y pluricultural. UNMSM 2010-1 a) Presencia de muchos dialectos quechuas 'b) Miltiples dialectos hablados en la selva ©) Variacién dialectal y cultural del castellano 4) Existencia de varias lenguas oficiales «) Vigencia de varias lenguas y culturas Sefiala la alternativa conceptualmente correcta, a) Laslenguas andinas carecen de gramstica, b) Flaimara es un dialecto quechua. ¢) Las lenguas amerindias tienen dialectos. d) El castellano es el tinico idioma en el Peri. €) Todos los idiomas del Peri son Sgrafos. 6. A nivel lingiiistico, la sociedad peruana se carac- teriza por ser i a) plurilingiie 4) monolingie b)pluricultural €) monoétnico ©) bicultural {3Cual es Ia Jengua amazénica que tiene mayor cantidad de hablantes?. a) Chayaita ) Machiguenga b)Jebero ©) Piro ©) Ashéninca 8 Con qué otro nombre se le conoce a la lengua aru surefia? a) Quechua b) Jacaru ©) Aimara 4) Cauqui ) Aguaruna 38n qué pais no aparecen hablantes de lenguas amazénicas? a) Brasil b) Colombia ©) Argentina 4d) Bolivia e) Chile 10, Lingitsticamente, el bora es considerado como un(a) . a) dialecto geogrific b) lengua con prestigio ©) dialecto social d)lengua aborigen ¢) lengua no amerindia L Elquechua tuvo su origen en. B a) Ayacucho (sierra) b) Loreto (selva) ©) Piura (costa) d) Cusco (sierra) ©) Chincha (costa) Las Jenguas no amerindias son 8) todas aquellas lenguas nativas u oriundas de un territorio b)un conjunto de familias lingitisticas con un origen diferente ©) concentraciones de sociolectos 4) todas aquellas lenguas extranjeras ©) dialectos y fragmentacién de culturas iQue lengua no pertenece al grupo de lenguas no amerindias? a) Espafol b)Culina ©) Francés 4) Chino €) Japonés INSTTUCION EDUCATA PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNES! 4. {Qué familia no pertenece al grupo de familias amazénicas? ) Familia z4paro ) Familia bora ) Familia aru ) Familia tucano ) Familia pano 5. Sefala el entinciado incorrecto, a) Nuestro pafs es multilingiie porque existen va- rias lenguas. }b) Las lenguas se dividen enamerindias y no ame- rindias ) Al quechua se le conoce con el nombre de runa simi, 4) Enel siglo XVI, las lenguas amerindias ingresa- ron a nuestro pais. ) Actualmente, las lenguas amerindias estan en proceso de extincién. DEFINICION © Bjemplo: El morfema (que sefiala Ja idea del plural) La morfologia es la rama de la lingiiistica que estudia © tiene dos representaciones fonéticas representativas Ja estructura interna de las palabras para delimitar, © T-es/ y/-s/ definir y clasificar los elementos (morfemas) que la constituyen. i ee = ' 1 El morfema 0 monema 1 Niio /-s/} {ideade plural) Es la unidad minima significativa de la palabra y it eee) 1 expresa un concepto significativo basico. Ree Corresponden ala primera articulecién de la lengua. elomorioe ' Rema Pras ee Enterrada CLASIFICACION DE MORFEMAS «Los morfemas pueden clasificarse tomando en cuenta .. diferentes criterios. En; terr-adza eee prefijo raiz —sufijos ia | Tradicional Establece una diferencia entre raiz y afjos Estructural Por su grado de dependencia y contenido. A) Clasificacién tradicional a) Raizo lexema = Es el componente més im- = ae portante de las palabras, posee el contenido basico. Los alomorfos b) Afijos = Parte de la palabra que modifican a Son aquellos morfos diferentes que representan a un Ja raiz, Estos a su vex se clasifican en prefijos, mismo morfema. Cada alomorfo aparecerd seguin las infijos y sufijos. caracteristicas de los fonemas que lo anteceden en la cadena, PREFIOS INFOS SUFTOS Nota: Este tema es tratado frecuentemente en 5 las. preguntas de examen de admisién. Va antes de la] Se insertan en la | Van después Per a eet Recuetda que existen varias formas de Bjemplos: Bjemplos: Biemplow clasificar a los morfemas, pero el ms usado a-tea Pel Loc - ura es por su grado de contenido (lexical, flexivo y des-amor | Calv papel -er-ia | © derivativo). i-rreal. B) Clasificacién Estructural Por su grado de dependencia Por su grado de contenido a) Morfema lexical: Conocido también como micleo, sefiala la forma y el significado basico dela palabra. b) Morfema flexivo: Contienen una significa- cién gramatical; es decir, expresa accidente gramatical (género, niimero, etc.) ° Simples Sefialan género o nuimero. Los sufijos -oy-a distinguen diferencia de gé- nero. PRACTICA 1. La morfologia es 4 a) una rama de la lingiistica que se encarga del < estudio de la funcién de las palabras ) una rama de la lingiistica que se encarga del { estudio de la estructura interna dela palabra © ©) una disciplina que se encarga del estudio de | 5, significados correspondiente alas palabras 4d) una rama de la lingiistica que se encarga del estudio de unidades distintivas en una oracién ¢) un conjunto de normas que definen como se forman las palabras i 2, ,Cualesla denominacién del elemento resaltado en la palabra gatos? a) Morfema flexivo de género b) Morfema flexivo de numero ©) Morfema lexical d) Morfema derivative e) Morfema lexema ne 3. {Qué palabra presenta morfema derivativo? a) Hombres c) C: e) Palabrota b)Ladrén ——d) Lapiz Ejemplos: % Elsufijo -s marca diferencia de niimero, Amalgamas Es cuando los morfemas flexivos aportan, simul- taneamente, varios accidentes. Se refiere a los morfemas flexivos verbales que pueden expresar ‘en conjunto numero, persona, modo y tiempo. poe n cree eee nen ; 3° Persona Tiempo pasado Bail-6 Nimero singular I Modo indicativo 1 Aspecto perfectivo | i lca ---" Moriemas derivativos Permiten la generacién de nuevaspalabras cuando se agrega ala raz, ‘Los morfemas derivativos son los morfemas lla- mados afijos y de acuerdo su posicién en la pa- labra se identifican como ya anteriormente se ha seftalado en prefijos, infijos y sutijos. { Em- pared-ad -0 eed ee Morfemas derivativos {Cuil es la raiz de la palabra “zapatero”? a) -tero d) -at b) zapat- e) -ero, ©) map- Ena palabra inmortal, elmorfema derivativo in- dica P 4) reunién b)del mismo lado e) negacién ©) simultaneidad Los morfemas se clasifican por su estructura y grado de dependencia en , a) prefijos, infijos, sufijos b) libres y trabados ©) lexicales y derivativos 4) morfema flexivo de género ) lexema, afijory sufijo Enla palabra descortés, el morfema afijoes un. a) prefijo ©) interfjo e) lexema ) infijo 4) sutijo | 8, La minima unidad significativa de la morfologia ; es el a) morfo 4) fonema b)sintagma ) sema ©) morfema 9. Palabra que presenta un morfema derivative: a) Paraguas 4) Perro b) Anticuerpo. e) Epigrama ©) Arboleda 10, Palabra_que presenta un prefijo: a) Escribidor b) Amorcito ©) Antifaz 4) Parachoques e) Pan weermiena 1. Palabra que posee un morfema amalgama en su estructura: a) Predijo, b) Agrario ©) Admisible 4) Autoridad ¢) Dormido 2, Seftala la opcién donde la palabra present mor- femas gramaticales, uno derivativo y otro flexivo. a) Brisas b) Rosal ©) Lealtad 4) Relojes «€) Rojizo 3. Seftalalaalternativa donde todas las palabras pre- sentan morfemas gramaticales derivativos. a) Sol, luna, animacién b) Toro, cerdo, animal ©) Cubrecama, cuadernos, verdad 4) Pensamiento, amigo, boxeador 6) Intolerable, polleria, cigarrera 4. Indicalaalternativa que tiene una raiz comin, a) Mercante, maritimo, mercancia, b) Diurno, jornal, periodista, ©) Curtir, cortina, curtiembre 4) Vertiente, vertical, vertedero ©) Manuscrito, manuable, manosear 10. Las palabras «descompuesto», «invisible», «pana- dero» estén conformadas por a) sufijos, derivaciones y flexivos b) afijos derivacionales y flexivos ©) infijos y sufijos derivacionales 4) prefijos y flexivos e) ralces y derivativos Sefiala la palabra a que contiene un morfo libre. a) Pan b)Soleado ©) Infinito, d)Hermosura ¢) Plomito, Sefiala la palabra que contiene un morfo ligado 0 trabado. a) Mar b) Deshacer ¢) Sol d) Tren. ) Sal Sefiala la palabra que no contiene un amaigama en suestructura, a) Caminé- b) Bails ©) Trabajo @) Cortés e) Agarralo La palabra «invertebrados> presenta morfemas. a) cuatro b) ocho ©) cinco 4) seis e) siete la esel elemento fundamental de cada palabra yes el micleo, a) sufijacién| b) prefijacién ©) raiz 4) locucién adverbial e) flexion |. Permiten la formacién de nuevas palabras, pues aportan significados nuevos. a) Morfemas derivativos b) Sufijos flexivos ©) Morfemas libres d) Lexemas ©) Amalgamas En la palabra preuniversitario, el morfema deriva- tivoes a) Un prelijo b) Un infijo ©) Una preposicién &) Un sustantivo ©) Un imersijo Palabra que presenta morfemas derivativos: 9) Flecha 6) Carino ©) Soledad 4) Amor ©) Vida 4, La palabra submarinos presenta morfemas. a) cuatro, b) tres ©) cinco d) seis e) siete Sefals la palabra que contiene un alomorfo en su estructura, a) Panadero: b) Trabajador c) Carton d) Compases e) Tierno DEFINICION - Los procesos de formacién de palabra son recursos que permiten crear nuevas palabras, agregandoles nuevos significados a estas. Dentro de estos procedimientos tenemos la derivacién, composicién, ‘Composicion propiamente dicha Se unen dos raices o[En la unién de dos Jexemas, sin ninguna] raices, pero hay una alteracién en sus | variacién en el. primer parasintesis, onomatopeya, acortamiento, acronimia | ae foment (het ni) iz) CLASIFICACION pisa+ papeles—»pisapapeles | agrio + dulce—agridulce / cubre +cama—cubrecama | pelo + roja— pelirroja A) Derivacién Este procedimiento se da cuando a la raiz se le agregan los morfemas derivativos que contienen diferentes ideas. La palabra puede estar formada por prefijacién o sufijacién. £ ©) Parasintesis Se da al mismo tiempo la derivacién y la com- posicién, La palabra formada por derivacién no tiene existencia propia, es decir, no existe como Ped -Ee palabra I Raiz (Lexema) + Morfemas derivativos ] 5 { Composicién + Derivacion — Parasintesis | . : a) Parasintesis por composicién ‘Lexema A + Lexema B + Sufijo Raiz + Raiz + Sufijo Derivacién 1. Composicién '* ropa + Vieja + ero —+ ropavejero ‘© siete + mes + ino —> sietemesino Ejemplos: in cult ura des orden ado pref. raiz sufijo pref raiz__sufijo Prefijacién Ejemplos: a moral, des - hacer, in - moral, etc, Sufijacion ce Ejemplos: ‘mes - lla, bell -eza, cart - ero, ete, b) Parasintesis por afijacién B) Composicién Procedimiento que consiste en la unién de dos Jexemas para formar una nueva palabra. Existen dos subtipos de composicién: la yuxtapo- sicién y la composicién propiamente dicha, =; Pref. + Raiz + Sufiio = --- =" Derivacién’ 1 Composicién 1 Raiz (Lexema) + Raiz(Lexema) 1 a oy ——— boca (sust.) + calle (sust.) = bocacalle (sust.) @ en+sucia + ado—+ ensuciado agrio (adj,) + dulce (adj.) = agridulce (adj.)* © des+ cuart + izar —+ descuartizar Nota: Debemos tener en cuenta que la parasintesis por afijacién no puede ser considerada como palabra derivada. a principal diferencia entre estos dos procesos es que en Ia parasintesis por afijacién si se prescinde uno de sus elementos que lo constituyen, las palabras resultantes no son aceptadas, ya que no tienen existencia, 1, Elparde palabras derivadas es £ 6. Palabra formada por yuxtaposicién: a) lenguaje - luz a) Caballero 4) Sacapuntas b) delinear - normativa b)Circunferencia _e) Separata ©) composicién = mitico ©) Alomorfo 4) verdor - cupula ©) flor -tercero 7. Palabra formada por composicién propiamente dicho: a) Colosal 4d) Albiceleste 2. Bl esquema que corresponde a la formacién de ) Malaguefia e) Antitesis, palabras por prefijacién: ©) Compatriota a) Prefijo + raiz, b) Prefijo + palabra simple 8, Palabra que no esté formada por parasintesis: ©) Rai + raz, a) Ropavejero ) Picapedrero 4) Raia + sufijo b) Sietemesino €) Lustrabotas €) Palabra - palabra ©) Pordiosero 3. Cuando hablamos de palabras derivadas, elcrite- | 9. Palabra que no esta formada por composicién: rio de estudio es s a) Malvivir 4d) Altavoces a) morfolégico 4) denotativo ) Mediodia ) humedecer b) fonolégico €) connotativo ©) Camposanto ©) etimologico : 10. ;Cusles son los tipos de parasintesis que pueden cexistir? a) Composi 4. Cuando se unen dos raices o lexemas, sin ningu- naalteracién en los fonemas, aeste procedimiento in -afijacion de formacidn de palabras se Hama. © b) Yuxtaposicién-comp. a) derivacién ) parasintesis ©) Prefijacién-Sufijacion ») sinapsia €) disyuncion d) Derivacién-Composicién ©) yuxtaposicién €) Afijacién-Prefijacién 5. Seftala las palabras formadas por derivacién. 1. Oleaje IL.Perfume: IILEnsueio W.Colina V. Disconforme aLllyM LILY e) LIV b)mtyIV 4) TyV 1 4. Palabra que no esté formada por derivacién: a)Empolvar_c) Endulzar e) Realismo b)Saltamontes d) Comedor Indica la alternativa en la que hay una palabra ; derivada. a) Blanquiazul ) Submarino ©) Agridulce 4) Tocadisco ©) Cortapluma Seftala la palabra formada por parasintesis. a) Salchipapa b) Enhorabuena ©) Asombrado 4) Pordiosero ) Entusiasmado Las palabras bocamina y cochecama son el resul- tado de un proceso de formacién de palabras. que se denomina a) composicién ¢) parasintesis e) flexién b)prefijaciin d) derivacién Las palabras marino, campifia y quinceafiera son el resultado de procesos morfolégicos conocidos como, a) prefijacidn - aglutinacién - composicién b) parasintesis - derivacién - composicién. ©) composicién - parasintesis - aglutinacién 4) aglutinacién - derivacién - sufijacién «) derivacién - derivacién - parasintesis © 6. El par de palabras parasintesis es a) saltamontes-cubrecama b) malhumor-enlutecer ©) picapedrero-librecambista ) ensombrecer-agridulce ) aguardiente-peruia la 5 el procedimiento que consiste ena unién de dos lexemas para formar una nueva palabra. a) composicién b) yuxtaposicién ¢) derivacién 4) acronimia €) parasintesis, Palabra que se encuentra formada por composi- cin propiamente dicha: a) Lavaplatos b) Bocacalle ©) blanquiazul 4d) Sordomudo e) Contradanza Palabra que se encuentra formada por yuxtaposi- cin: a) Infidelidad b) Motocarro o) Extraterrestre 4) Bum ¢) Quinceafiera 10. La palabra boquiabierta esté formada por b) composicién, ©) yuxtaposicién 4) parasintesis €) composicién propiamente dicha aa TAREA | Sefiala la palabra formada por parasintesis. a) Misterioso )Campiia c) Descompuesta 4) Pordiosero e) Filiacién Laparasintesisest conformada por una, més una composicién. a) derivaci6 4) palabra e) yuxtaposicién esel procedimiento que se da cuan- raiz se le agregan los morfemas derivativos. Sele considera como el proceso morfolégico mis productivo del espafol. a) derivacién b) composicién 6) yuxtaposicién 4) parasintesis «) composicién propiamente dicha 4. El esquema que corresponde a la formacién de palabras por parasintesis por composici a) Prefijo + lexema b) Lexema + sufijacion ©) Lexema + lexema 4) Composicién + derivacién ) Lexema + lexema + sufijo Palabra que no esta formada por composicién: a) Pasacalle b) Pelirrojo o) Tragaluz 4d) Mediodia e) Colegial A) Acortamiento B) Acronimia Fs el proceso que consiste en la supresién (reduc- cién) del significante de una palabra. Esto se daa” través de la omisién de las silabas iniciales, inter- medias 0 finales. Casos: a) Aféresis: En este fenémeno se sustrae letras 0 sflabas al inicio de la palabra. Ejemplo: ama en vez de mama b) Sincope: En este fendmeno se sustrae silabas letras, pero esta ver al centro de la palabra, Ejemplo: Barna, en vez de Barcelona ) Apécope: En este fendmeno también se sus- trae silabas, pero esta vez en el final de la pa- Tabra. Ejemplos: bici por bicicleta, boli por boligra~. fo, pelu por peluqueria, insti por instituto Laacronimiaes un procedimiento para la for- ‘maci6n de palabras que originariamente con- del fin de dos o més palabras que formaban una expresidn. El nuevo vocablo resultante | recibe el nombre de acrénimo. Este procedimiento consiste en la unin de las si- Tabas o letras iniciales de diferentes palabras para ‘crear un nuevo término lingiiistico. Se escribe con minéscula. 4 Existen también algunas siglas que funcionan como palabras y deben estar consideradas en este grupo. Fjemplos: Sedapal, FIFA, ovni,etc. Por ejempl ‘© Mser (light amplification by stimulated emission of radiation) ‘© Sedapal (Servicio de Agua Potable y Al- cantarillado de Lima) Ovni (objeto volador no identificado) ©) Siglacién 4 Seescriben siempre con mayéiscula © ONU (Organizacién de las Naciones Unidas) ‘¢ DNI (documento nacional de identidad) © UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) D) Onomatopeya Es la imitacién que se hace de sonidos reales a través del lenguaje. Estas palabras representan a sonidos de la naturaleza, animales, objetos, etc. Ejemplos: miau (gato), quiquiriqui (gallo), cuac (pato), pio, pio (pajaro), muuuu (vaca), bsss_(mosca/mosquito), meee (oveja), oint, oint (cerdo), cri, cri (gtillo), entre los mas co- nocidos. En las historietas también es sumamente comiin encontrarnos con onomatopeyas como electos de sonidos como ouch, pow, capow, pum, bam, crash, para describir los sonidos de los golpes. PRACTICA La palabra «maullar» se considera a) yuxtapuesta 4) parasintética )prefijada ©) compuesta ) onomatopéyica {Cuiles son los casos de acortamiento® a) Aféresis, sincope y apécope b) Diaféresis, acope y sincope ) Apécope, yuxtaposicion y siglacién 4) Acronimia, aféreis y sincope e) Onomatopeya, sincope y apécope 3. 4Cual es el procedimiento que parte de la unién einer eaeiISUEMMeMAT aE Ato de palabras para formar una nueva palabra? a) Acortamiento d) Parasintesis b) Siglacion e) Reduccis ©) Onomatopeya 3Cémo se llama al proceso que consiste en la supre: sién (reduccién) del significante de una palabra? a) Siglacién 4) Parasintesis b) Onomatopeya ©) Reduccién ©) Acortamiento 1 e 4. FRANCISCO BOLOGNES! Seftala la alternativa que contenga una sigl. © 8 jQué tipo de acortamiento se presenta en la pala- a) Ovni 4) Chelo 5 brabici? b) Sedapal e) FMI a) Sincope d) Apécope ©) Mininter 5b) Aféresis @) Siglacién 5 ¢) Actonimia LalEl es un procedimiento en la for- ° macién de palabras que originariamente consistia © 9. ;Qué palabra ha sido formada por onomatopeya? en la unin de las silabas del principio y delfin de - a) Maniobrar 4) Estilistica dos o mas palabras que forman una expresién, * _b)Descongestién _—_€). Quiquiriqui a) acronimia @) acortamiento ©) Bombardear b) siglaci €) parasintesis : ©) onomatopeya 10. ;Qué palabra no ha sido formada por siglacién? a) ONG d) OMS {Qué tipo de acortamiento se presenta en la pala-? _b) OFA. ©) VIE brabus? ©) Sedapal. a) Apécope 4) Acronimia i ) Sincope ) Siglacién : ©) Aléresis 3Cual es el tipo de acortamiento que sustrae sila- | 7. La palabra BCR ha sido formada por bas al final de la palabra? a) aféresis a) Aféresis 4) Siglaci + b)sincope b) Sincope e) Acronimia ¢) apécope ©) Apécope = d)siglacién €) acronimia Sefala la alternativa que no contenga un acrénimno. a) Radar d) Sic La palabra «laser» ha sido formada por__. b) Ovni «) DNI a) sincope ©) Ofimitica b)acronimia ©) aféresis Sefiala la alternativa que no contenga un acorta-_-d) apcope miento. ) siglacion a) Disco a) Unité b) Abue ©) Bus Proceso que une silabas o letras iniciales de deter- ©) Facu ‘minadas palabras para formar una nueva palabra: a) Acronimia 3Cual ¢s el tipo de acortamiento que sustrae sila- | _b) Siglacién. bas al principio de la palabra + ©) Acortamiento a) Aféresis 4d) Siglacion © d) Apécope b) Sincope ) Acronimia +e) Derivacion ©) Apécope 10.La palabra Laura es hermosisima, 1 adjetivo expresala cualidad en|Fstablece una comparacién en tres|El adjetivo expresa su cualidad su forma més simple. niveles. Jcaracteristica intensificada a su] jmaximo grado, ya sea esta en su Ejemplo: |Comparativo de superioridad —_| forma absoluta y relativa. /Ejemplo: Profesora inteligente més bondadoso que ja) Absoluta |Comparativo de igualdad % Muyalegre 'Ejemplo: Duicisimo Tan bondadoso como Libérrimo ‘Comparativo deinferioridad |b) Relativa Fjemplo: Lamiés estudiosa del salon |menos bondadoso que CLASIFICACION DEL ADJETIVO CALIFICATIVO a) _Especificativo (posee un valor objetivo) Este adjetivo especifica la cualidad del nombre delimitando su significado. Va pospuesto al sus- tantivo. Ejemplos: Silla vieja Blusa pequena Explicativo (posee un valor subjetivo) Expresa la caracteristica 0 cualidad del nombre en forma subjetiva, opinién del hablante. Gene- ralmente va antepuesto al sustantivo. Ejemplos: a) Epiteto Expresa una caracteristica _asociada intrinseca- mente al sustantivo, Ejemplos: Inmenso cielo Blanca nieve b) Gentilicio Expresa la nacionalidad o lugar de origen. Ejemplos: Presidente brasileio Equipo peruano 1, {Cuintos adjetivos calificativos hay en el siguten= +6: Alternativa que posee una oracién con grado te texto? «Esa mujer hermosa fue culpable de aquellos lar- 408 ios perdidos en mi cansada mente». a) Tres d) Ocho b) Cinco e) Nueve ©) Siete 2. gBn qué oracién encontramos un adjetivo en gra- © 7. do comparativo de superioridad? a) La Navidad es tan bella como ta, ) El Sol es més grande que la Tierra, ) Nadie canta tan hermoso. d) Mi cuy es menos comeldn que el tuyo. e) Es tan tonto como su mascota, 3. Seftala la oracidn en Ja que hay un adjetivo califi- cativo en grado positivo. a) No entiendo su actitud. b) Prefiero otro canal, ©) Dame una mano con este trabajo. d) Bella sera tu vida si vives segiin tu conciencia. ) Tiene las manos muy suaves, 4. Sefiala el superlativo absoluto. a) Mas buena que d) Bonita mujer b)Menos pobreque _e) Nigérrimo ©) Tan hermosa como 5. En cEsun barrio paupérrimo». El adjetivo estéen = grado a) positivo ©) superlativo e) epiteto b)comparativo d) multiplo comparativo de superioridad: a) Vivo mejor que ti. b) Ti fuiste mejor que ella ©) Bsmés tranquila que to. 4d) Es todavia muy pequena. e) Canté lindisimo, Seftala la alternativa que posee un epiteto. a) Camisa azul d) Blanca vanidad b) Bandera rojiblanca e) Gente inteligente ©) Noche oscura sCuantos adjetivos calificativos hay en el siguien- te texto? «Los afios dificiles que vivimos valen més que es- tos afios tranquilos; pero sin ese fuego que nos daba el deseo de ganar». a) Uno ©) Tres ®) Cinco b)Dos 4) Cuatro. {Cul de las siguientes palabras subrayadas esta funcionando como adjetivo calificativo? a) Hablé extraordinariamente. ) Leonardo fue un genial pintor. c) Ti eres, a pesar de todo, en verdad, bueno. ) Carlos ayudé con su dinero. ©) Me dio un célido abrazo. 10. Alternativa que contiene a un adjetivo especifica- tivo: a) Somos una buena influencia, b) Llegg la triste noticia. ©) Caminamos por el duro marmol. 4) Era un hombre pobre. ©) Basta de locos suefios. \Wesermaerenns 1. Relaciona correctamente en relacién a los grados del adjetivo. a) Positivo - Amiga carifiosa b) Comparativo de inferioridad - Infima categoria ©) Comparativo de igualdad- Demasiado celosa 4) Comparativo de superioridad- Paupérrimo ©) Superlativo ~ Escritor misterioso 2. ¢Qué oracién presenta error en el uso de los grados? a) Bila era tan valiente como ti. b) Julio es mejor que Enrique. ©) Ernesto tuvo una vida muy dura, d) Su participacién fue muy pésima. €) Elclima de aquella regién era éptimo. 3. ;Qué oracién presenta adjetivo en grado compa- rativo? a) Su casa queda més lejos que la tuya. b) Colombia posee més inestabilidad que Chile. ©) Fl flujo de autos es mis aqui que alli 4) Verénica es menor que Vanesa. «) Erika llegé menos tarde Miguel. 4, «Cuando menos se le esperaba entré en la habita- cin aquel ser bland, simiesco, de habla pestilen- te y de mirada viscosa», El numero de adjeti calificativos es a) dos b) tres <<) cuatro: d) cinco ©) seis 5. Sefiala lo incorrecto sobre el adjetivo. a) Concuerda con el sustantivo. ‘b) Cumple funcidn de objeto directo. ©) Seftala cualidades del sustantivo. d) Posee inventario abierto. ) Varia en género y niimero. 6. Marca el superlativo erréneo. a) Supremo b) fnfimo ©) Optimo d)Pésimo €) Librisimo 7. Adjetivo en grado comparativo de igualdad: a) Ella fue muy alegre ese dia. b) Tiiy él son tan estudiosos como yo. ©) Nadie pudo asistir tan puntual. 4) Escuché que nadie es atento. ‘e) Somos tan responsables que aprobamos. 8) Marca el adjetivo superlativo absoluto sintético. a) Bonito b) Cuidadoso ©) Amigable 4) Bellisimo e) Agradables 9. Adjetivo en grado comparativo de inferiorida a) Billa es mas alegre que tu. b) Nadie es menos que nadie. ©) Estuviste cerca y nadie te vio. 4) Quise acompafiarte, mas no me dejaste. e) Sututora es menos amable que mi tutor. 10, Marca aquella palabra que no es adjetivo, a) Caballeroso b)Amigable ©) Fstudiante 4) Fortisimo ) Inteligente La definicién inventario abierto. a) morfolégica b) seméntica ©) sintactica 4d) lexicolégica 6) lingaistica Funcién que cumple el adjetivo en el sujeto: a) MD. @) OL b) MIL. 2) OD. ©) Aposicién se ubica delante del sustan- Eladjetivo tivo. a) calificativo ») explicativo ©) especificativo ) radical 6) ejecutable refiere que el adjetivoes de | 4. En Mi amiga y ti fueron a aquel parque desolado y triste, La cantidad de adjetivos es a) dos 4) cinco, b) tres ©) seis ¢) cuatro. Adjetivo en grado comparativo de superioridad: a) Ella es tan amable como ti. b) Mis amigos son tan alegres. ©) Ustedes y yo somos tan divertidos. 4) Nadie es més alegre que yo. ) Ella es més feliz.que ti. INSTTUCION EDUCATA PARTICULAR, FRANCISCO BOLOGNES! DEFINICION Los determinantes son categoria gramaticales que modifican y precisan el significado de un sustantivo. Ejemplo: } Aquella joven me enamoré. (Aquella funciona como determinante) > Elchico es muy inteligente. (El funciona como determinante) << — TTI CLASIFICACION Los determinantes incluyen articulos y adjetivos determinantes (demostrativos, posesivos, numerales ¢ indefinidos). 1 Elarticulo + Morfoligico Palabra variable porque posee accidentes gramaticales de género y niimero. jemplos: Lasirvienta trajo laropa, (Los articulos concuerdan en género y mimero con el sustantivo). Semintico Actualizador o presentador del sustantivo, no tiene significado propio. & Sintictico Funciona como modificador y es dependiente del sustantivo. % Léxico Pose inventario cerrado, ya que es limitado en niimero. El, la los, ioe) 2 Adjetivos determinantes Los adjetivos determinantes expresan caracteristi de la siguiente manera: [Son adjetivos que indican pertenencia o posesi6n, desde la perspectiva del hhablante. Indican posicién 0 jubicacién espacio- |temporal,se da entre el hablante, Ejemploss Mi, tu, su, nuestro (a), vaestro (a), suyo(a), io(as), tayo), ete Ejemplos: ja) Por su posicién b) Porsucercania Ese, esa, €505, esas. Jc) Por su lejania Aquel, aquella, aquellos, aquellas. sustantivo que designa y el Estos, esta, estos, estas. \s de posesién, ubicacién, cantidad, etc. Estos se dividen Expresan cantidad, Expresan cantidad, Jorden divisién, haciendo | pero de manera referencia a los niimeros. |imprecisa 0 (Clasificacion: indeterminada |a) Cardinales Cuarenta chicas, Dos perros [b) Ordinales Segunda semana Vigésima edicién |<) Multiplicativos ‘Triple racién Sétimo impacto |4) Partitivos Media manzana Tercera parte del pastel Je) Distributivos Cada profesor Ambas luchadoras > Algunas manzanas |» Muchos dias 1, Elmiimero de adjetivos posesivos es «Si yo tus alas invisibles veo, te llevo dentro de mi alma estas conmigo tu sombra soy y a donde vas te sigo de tus huellas en pos! Y en vano intentan que mi nombre olvides, nacieron nuestras almas enlazadas, yen el mismo crisol purificadas por la mano de Dios!» a) Cuatro c) Seis b) Cinco d) Siete ) Ocho 2. Seftala la oracién que presenta un determinante cardinal. a) Se vendieron dos computadoras a cada nifio. bb) Ambos estuvieron en la universidad estudiando, ©) Bl espejo se cayé desde el décimo piso. 4) Se comié la mitad del pastel ) Los cuatro no fueron al parque. }. En el siguiente texto, el ntimero de adjetivos de- mostrativos es «Esta noche oscura y tormentosa entre aquellas miradas que me condenan ‘y esa sonrisa tuya maliciosa Jas almas enamoradas penan» a) tres 4) seis b) cuatro e) siete ¢) cinco, 4, ;Qué oracién presenta més determinantes? a) Bl final trgico de Macbeth fue previsto porlas brujas. b) La situacién del pais era muy delicada. ©) Varios marineros atraparon a la gran ballena. 4) Un siervo de la villa escapé, pero fue capturado por su amo. €) Cinco soldados fueron enviados a una mision ssecreta srTuc enor raat Bf FRANCISCO BOLOGNES! Ns of 2 g 5. Sefala la oracién que presenta mas determinan- | & Cuéles el articulo neutro? tes. a) EL <) Lo e) Un a) Hay muchos problemas para pocas soluciones. b) Los d) Las b) Algun dia, el lobo encontrard a los tres chan« chitos. €) Todos los gatos tienen siete vidas: d) Alguien me ofrecié cincuenta soles. ¢) Las dos pretendian al mismo hombre. 6. {Cuintos adjetivos indefinidos encontramos? ‘Todo hombre debe ser tenaz; ninguna atenuante existe para que no sea asi. Varios muchachos son inconstantes por muchos motivos. La tenacidad se ha convertido en algo inusual». a) Uno ©) Tres €) Cinco b) Dos ) Cuatro, 7. «Bl articulo es una categorfa gramatical variable ; porque posee accidentes gramaticales como el ‘género y niimero». La definicién anterior corres- ponde al criterio 9. {Bn cudl de los siguientes enunciados aparece un determinante demostrativo? a) Ten la bondad de esperar un poco. bb) Yo munca supe entender tu problema. ©) Sieste afio mejoramos, aumentaremos los sueldos. 4) Fue nuestro mejor empleo. ) Alguna vez tuvimos algunos problemas. 10. Sefiala qué alternativa no contiene un determi- nante numeral. a) Dos amigos viajaron a Cusco. b) Bla obtuvo el primer lugar del local. €) Vendeme medio kilo de arroz d) Julio realiz6 un triple salto mortal. «) Aquella jovencita canta estupendo. a) sintactico 4) lexicolégico b) semantico ©) lingtifstico ©) morfolégico SIGAMOS PRACTICANDO, 1. Sefala qué alternativa no contiene un tipo de de- terminante numeral. a) Cardinal 4) Distributivo b)Partitivo ©) Ordinal ©) Indefinidos 2. Enla frase, «Una buena cosecha da un buen vino», Jas palabras subrayadas son a) articulos neutros b)articulos indefinidos ©) pronombres personales 4) adjetivos determinantes ©) nlimeros ordinales 3. Indica la alternativa que presenta mas determ nantes. a) Ese vendié los tres tiltimos ejemplares de su co- leceién, b) Aquel nifio travieso rompié los vidrios de la ventana, 6) Ellos no tienen el proverbial espiritu triunfador. 4) Tus mejores caballos murieron en la estampid ¢) Los dos paarillos posaron sobrela mesa de marmol. 4, ;En cual de las siguientes oraciones hay un deter- minante numeral ordinal? a) Los dos postulantes estén atentos. bb) Ingresé en el undécimo puesto. ©) La alumna pagé la octava parte, 4) En laav. Tipac Amaru hubo triple choque. «) Entregé muchos folletos al inicio. 5. Seftala la oracién que no presenta un determinante. a) La chica era muy inteligente. 'b) Ella compré dos gascosas porque tenfa mucha sed, ©) Comimos pollo con papas fritas ayer. ) Su mala intencién era algo inexplicable. €) Mi mamita llegé muy feliz. 6. Marca la oracién con determinante numeral. a) Traje muchos libros para leer. ) Me regalé un sinfin de cuadernos. €) Te esperé en la quinta cuadra. 4) Nadie esperaba eso de ti, ¢) Apoyé a la tutora con el aula. , Marca la oraci6n con determinante indefinido. a) Apoyé a mi amigo ese dia, ) Traje los cinco lapiceros que pediste. ©) Recibi el doble de trabajo. 4) Quise simplemente la mitad. ©) Me dijo que algiin compafero irfa Marca la oracién que no posee determinant, a) Me acompafié durante tres horas. b) Estuvo en aquel cine, ©) Me ayudé con mi tarea. 4) Te esperé en casa y no llegaste. «) Estuve leyendo aquel libro. Marca la oracién con articulo indefinido. a) Mis amigas volvieron al cine, b) Bla y ti son amigos. ©) Ustedes fueron al circo ese dia. d) Le presté mi libro a una nifia, €) Ustedes compraron los libros. Marea la oracién que posee més articulos. a) Ustedes volvieron temprano a casa. 'b) A mi casa no volvi6. ©) La camisa la dejé sobre la cama. 4) Ella y ti: compraron un CD. €) Ustedes irdn al paseo. Marca la oracién con determinante demostrativo, a) Bla leyé el libro. b) Nadie fue a ese lugar tan lejano. ©) Aquella no quiso participar. 4) Mis amigas volvieron temprano. ©) Mihermanita estuvo alla. TAREA 9, Marca la oracién que no posee articulo, a) Mis amigos y yo iremos al cine. bb) Te esperé et el teatro con los demas. ©) Yo vivo en El Agustino y no en Vitarte. 4) Espero volver pronto al colegio. e) Una de mis hermanas es misteriosa, 10. Ladefinicin ___refiere que el articulo carece de significado. a) morfolégica b) lexicol6gica ©) sintéctica 4) seméntica ) linguistica 4, Marca la oracién con determinante posesivo. a) Trajo este regalo para mi. b) Esta tia mia es la preferida, ©) Acompafié a la madre superiora, d) Estuve contigo ese dia, €) Todos aprobaron el ETI. 5. Marca la oracién sin articulo contracto. a) Estuve esperando para iral circo. b) Ella te esperd en el supermercado. ©) Volvié del paseo esta tarde. d) Nadie fue al paseo contigo. e) Aprobaré el ETI del lunes, INSTTUCION EDUCATVA PARTICULAR. FRANCISCO BOLOGNES! DEFINICION Los pronombres son una clase de palabras que funcionan en la oracién como los sustantivos. 2Qué es un pronombre? Palabra cuyo significado es ocasional o| contextual, depende del contexto. puede niicleo del sujeto, objeto irecto, objeto indirecto, agente, etc. ae Presenta inventario cerrado. Lexicolégico Fjemplo: Yo, ti él, ella, nosotros, etc. CLASIFICACION 1, Pronombres personales Se refieren a las personas del discurso: primera persona (la que habla) segunda persona (la que escucha) y tercera persona (cel que se habla). Caso nominativo | Caso objetivo Caso objetivo | Caso circunstancial (como sujeto) | (Como O.D /O.1) | (como0.D/O1) | (de compafia) 2° Persona 3° Persona 2. Pronombres demostrativos ms Sefialan la ubicacién de los seres que reemplazan con res- pecto a las personas gramaticales. Ejemplos: 4 Esano vendra a mi fiesta. 4 Aquel es mi mejor amigo, Singular: Este, esta, ese, esa, aquel, | quella. i Plural: estos, estas, esos, esas, | aquellos (as). a. 5. Pronombres posesivos Estos pronombres sefialan_posesién pertenen- cia de la primera, segunda o tercera persona gra- matical Pronombres relativos Estos pronombres aparecen encabezando una proposicién (idea) que modifica al sustantivo mencionado anteriormente, Ejemplo: El televisor que compré esti dentro del carro. Pronombres numerales Indican cantidad 0 ntimero exacto del sustantivo reemplazado. 6. Pronombres indefinidos Hacen referencia al sustantivo de una manera im- precisa cuantitativamente, Ejemplos: 4 Algunas perderin la competencia 4 Muchos aprobaron con una excelente califcacién, Pronombres interrogativos y exclamativos Son aquellos empleados para preguntar 0 expre- sar admiracién. Siempre llevan acento diacritico. Ejemplos: ;Qué quieren hacer? jCuanto aman! Chien No es un pronombre indefinido: a) Alguien 4) Otro b) Nadie ¢) Algunos ©) Cada Sefiala la oracién con més pronombres. a) Ahora que se fue, necesito que tii seas el que © ‘me acompaiie siempre. ‘b) Iremos a casa antes de las seis de la tarde. ©) Fumar puede ser daitino para la salud. d) Es fatigoso estudiar historia, pero es necesario. © ©) Lo tinico, lo buenolo especial es tu carécter. Seftalala alternativa que no contiene un pronom- bre posesivo. a) Nuestro b) Mio 9) Tuya 4) Cual @) Suyo 4. 3En qué alternativa no hay ningun pronombre? a) Ella entendié sus razones. b) Te perdiste porque no miraste el croquis. c) Los amigos ayudaron en la tarea, 4) A ellos les debo mucho de lo que tengo. ) Para olvidarte debo salir de este pais. En «Al perterte yo ati, ti y yo hemos perdido», jcuantos pronombres se presentan en el enunciado? a) Tres 4d) Seis b) Cuatro e) Siete ©) Ginco A nivel , el pronombre presenta un significado ocasional o contextual. a) semntico b) morfolégico ©) sintactico 4d) lexicologico e) lingitistico 8 a} 4, Sefala el enunciado correcto con respecto al pro- nombre. a) Fs la categoria que presenta solo accidentes de género y numero. b) Funciona como modificador directo. ) Puede cumplir funciones sintcticas similares al sustantivo. 4) Los pronombres ordinales seftalan d ©) Presenta accidente de tiempo. Seftala la oracién en la que la palabra «mivfuncio- na como pronombre, a) Mialma esté contigo. +b) Tu mirada permanecié en mi mente. ) Para mi, todo ya esté acabado. 4) Te reconociste en mi poema. €) Hoy te he confesacio mi secreto. 9, Sefiala la funcién que cumple la palabra subraya: daen la siguiente oracién, «Yo solo me ocupo de los mios». a) Adjetivo sustantivado b) Pronombre posesivo ©) Adjetivo posesivo 4d) Adjetivo demostrativo ) Adverbio 10, Sefala la oracién con pronombre posesivo. a) Queremos a nuestros compaiteros de clase. b) Mis alumnos son los mejores, ©) La culpa fue tuya por dejarte. d) Esos amigos tuyos te aconsejan mal. €) Aquel chico vino a visitarte ahora. ‘Remermiena) Cuil de las siguientes oraciones presenta pro- nombre relativo? a) Dijo que te vayas a la calle. +b) sQué quieres tomar esta noche? ) La casita que vimos era acrilica 4) Ella esta baila que baila ) Elsi sabe qué es una infidelidad. 3Bn cual de as oraciones «lo» no es pronombre? a) Lo probé y lo hice regresar. b) Lo bonito era su caminar. ©) Siempre lo sabia. 4) :Dénde lo pongo? ¢) Lo pintamos con acuarelas. Observa los elementos subrayados en cada una de Jassiguientes palabras: «didselo», «s¢ lo pidid, «jun- toa tin, «tu vieness, escoja la alternativa correcta. a) Unos son pronombres; otros, adjetivos. b) Todos son pronombres. ¢) Todos son adjetivos. 4) Unos son pronombre; otros, adverbios e) Todos son preposiciones. Selecciona la oracién donde el pronombre subra- yyado esta utilizado incorrectamente, a) Tite planteas muchas metas. b) A mime lo dijo en secreto. ©) Manuel, taciturno, se volo6 en sf mismo. 4) Solo ati te confio mi casa enteramente. ) Yo volvi en si después del accidente. Unico pronombre que presenta inventario abierto: a) Interrogativo ©) Numeral e) Relativo b)Indefinido —d) Personal 6 Marca la oracién con pronombre numeral ordinal a) Estuve en el primer piso. b) Te esperé en la quinta avenida, ©) Mis amigas son ellas. 4) El doble de racién fue para mi. €) La cuarta respondié la pregunta. Marca la oracién con pronombre demostrativ. a) Ellay ti estén en aquel salén. 'b) Mis amigas se sentaron en aquella banca, ©) Nadie presté un libro para mi. d) Estaré en esa casa y no en aquella. ) Mis amigas son estas inocentes chicas. Elpronombre es morfolégicamente a) variable b) sintético ©) invariable d) flexible ) contracto Marca la oracién con pronombre posesivo. a) Mis metas se realizardn el préximo ato. ) Este trabajo mio es muy complicado. ©) Lo mio fue comprado en una tienda comercial de Miraflores. 4d) Estuve en casa de mi tia, ¢) Ella vive cerca de mi casa, 10, Marca la oracién con pronombre demostrativo, a) Esperé que volvieras de alld. b) Estuve aqui todo el dia. ) Ella volvié de aquella ciudad. 4) Estuve allé y no en aquella e) Volverd pronto mi amigo.

También podría gustarte

  • EDADES
    EDADES
    Documento14 páginas
    EDADES
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • AREAS
    AREAS
    Documento9 páginas
    AREAS
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Realidad
    Realidad
    Documento1 página
    Realidad
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • RM Introductorio Basico SM
    RM Introductorio Basico SM
    Documento2 páginas
    RM Introductorio Basico SM
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Semana 0 Verano
    Quimica Semana 0 Verano
    Documento3 páginas
    Quimica Semana 0 Verano
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Parafrasear
    Parafrasear
    Documento1 página
    Parafrasear
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • La Hemofilia
    La Hemofilia
    Documento19 páginas
    La Hemofilia
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema de Medidas Angulares Nivel Básico
    Sistema de Medidas Angulares Nivel Básico
    Documento2 páginas
    Sistema de Medidas Angulares Nivel Básico
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • BSM RV Sem0
    BSM RV Sem0
    Documento6 páginas
    BSM RV Sem0
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Pa #04 WLMS
    Pa #04 WLMS
    Documento12 páginas
    Pa #04 WLMS
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • S01 S2-Material
    S01 S2-Material
    Documento19 páginas
    S01 S2-Material
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Compromiso
    Carta Compromiso
    Documento1 página
    Carta Compromiso
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Pautas de Manejo
    Pautas de Manejo
    Documento23 páginas
    Pautas de Manejo
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • S03.s1 - Material
    S03.s1 - Material
    Documento43 páginas
    S03.s1 - Material
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • S03.s2 - Material
    S03.s2 - Material
    Documento10 páginas
    S03.s2 - Material
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • 3er Mecanico de Mantenimiento
    3er Mecanico de Mantenimiento
    Documento5 páginas
    3er Mecanico de Mantenimiento
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Basico Semana 1 Escuelas Psicologicas
    Ciclo Basico Semana 1 Escuelas Psicologicas
    Documento4 páginas
    Ciclo Basico Semana 1 Escuelas Psicologicas
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Pracica 1
    Pracica 1
    Documento4 páginas
    Pracica 1
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • El Lenguaje Humano
    El Lenguaje Humano
    Documento19 páginas
    El Lenguaje Humano
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Basico Semana 0 Introductorio
    Ciclo Basico Semana 0 Introductorio
    Documento3 páginas
    Ciclo Basico Semana 0 Introductorio
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Funciones Del Lenguaje
    Funciones Del Lenguaje
    Documento13 páginas
    Funciones Del Lenguaje
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • RM Semana 1 BSM
    RM Semana 1 BSM
    Documento3 páginas
    RM Semana 1 BSM
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Iperc Gonzale Lucas Cristian
    Iperc Gonzale Lucas Cristian
    Documento1 página
    Iperc Gonzale Lucas Cristian
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Mantenimiento Predictivo Foro Listo
    Mantenimiento Predictivo Foro Listo
    Documento3 páginas
    Mantenimiento Predictivo Foro Listo
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • BSM RV SEM1 Preguntas
    BSM RV SEM1 Preguntas
    Documento4 páginas
    BSM RV SEM1 Preguntas
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • BSM RV Sem1
    BSM RV Sem1
    Documento9 páginas
    BSM RV Sem1
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 02
    Semana 02
    Documento60 páginas
    Semana 02
    Josue Tito Huanan Benavides
    Aún no hay calificaciones