Está en la página 1de 5

Seminario : Semiología del Sistema Vascular Periférico.

Viernes
21 de octubre.

1. Exploración del Sistema vascular Inspección y palpación. Melany


. INSPECCIÓN La exploración del paciente vascular debe ser completa y no
limitarse a la zona donde el paciente refiere sus molestias.
Hay que valorar:
- Color de la piel (enrojecimiento, cianosis, palidez)
- Aspecto de la piel: en la pierna enferma se pierde el pelo, las uñas están
malnutridas y la piel es seca, escamosa, fría y roja. Detectar la presencia de redes
venosas, su distribución por territorios y características.
- Presencia de lesiones superficiales o varicosidades o placas cutáneas rojizas
(inflamatorias) u ocres (dermatitis de estasis) o lesiones ulceradas o necróticas o
otras piel
2-. PALPACIÓN Hay que valorar:
- La presencia de induración, trombosis superficial o cualquier cambio en la
consistencia de la piel.
- Edema: duro-blando (fovea)
- Temperatura: con el dorso de la mano, se hallan zonas de frialdad por isquemia o
de aumento de temperatura por flebitis superficiales, linfangitis, hipodermitis u otros
procesos inflamatorios.
- Pulsos: determinar si el pulso está: presente, ausente o dudoso; aumentado o
disminuido (con respecto al contralateral).
Carótida: a ambos lados de la tráquea, medial al borde interno del músculo
esternocleidomastoideo, siguiendo dicho borde hasta el ángulo de la
mandíbula. Temporal: por delante y encima del pabellón auricular
Subclavia: en sujetos delgados en la fosa supraclavicular en su porción media
Axilar: brazo en abducción 90º y dedo en el vértice de la axila Humeral: cara
interna del tercio medio brazo Braquial: por dentro del tendon del biceps a
nivel de la flexura del codo
Radial y cubital: por dentro de las apof estiloides respectivas
Abdomen: determinar si existen latidos visibles, palpar la aorta en pacientes
delgados
Femoral: por debajo del ligamento del pliegue punto medio de la línea espina
iliaca antero posterior y sínfisis pubiana
Poplítea: rodilla flexionada a 90% y con las dos manos, un poco por fuera de
la línea media Pedia: dorsal por fuera del tendón del extensor largo del dedo
gordo en la parte superior del espacio metatarsiano
Tibial posterior: por detrás de maleolo interno, entre este y el tendón de
Aquiles

- Repleción capilar o perfusión distal observando el relleno de los vasos


subungueales después de haberlos vaciado por presión sobre la punta de la
uña. - Relleno venoso
- Percusión: de los trayectos y las dilataciones para determinar el grado de
insuficiencia valvular y el segmento afecto, mediante la Maniobra de
Schwartz o de la oleada: si la vena es insuficiente, la mano inferior percibe la
onda originada por la percusion de los dedos inferiores, ver dibujo.

2. Formación de las venas superficiales y profundas de los miembros


inferiores. Lis
las venas de los miembros inferiores se dividen acorde con esta fascia, en
superficiales si están por encima, profundas si están por debajo, o perforantes, si la
atraviesan
Venas superficiales: Comprendidas entre la fascia muscular y la dermis, las
venas superficiales nacen en plexos venosos en el pie y drenan principalmente por
las venas safenas externa e interna en las venas poplítea y femoral,
respectivamente, se ubican entre la fascia superficial y el tegumento, mientras que
las profundas acompañan a las arterias, terminan en las venas poplítea y femoral; la
última se continúa con la vena ilíaca externa en el arco crural.

Venas profundas:Discurren paralelas a los vasos arteriales y por debajo de la


fascia muscular, Las venas profundas poseen los mismos nombres que las arterias,
existen dos venas fibulares, dos tibiales anteriores y dos tibiales posteriores, que
desembocan en un poplítea que se continúa como una única vena femoral. La vena
femoral acompaña a la arteria femoral, y al pasar bajo el ligamento inguinal se
continúa como vena ilíaca externa

3. Cómo se forma la flebitis. Melany


La causa de la tromboflebitis es un coágulo sanguíneo, que puede formarse en la
sangre como resultado de: Una lesión en una vena. Un trastorno de coagulación
heredado. Permanecer inmóvil durante mucho tiempo, como durante una lesión o
una hospitalización

4. Donde localizar los pulsos arteriales.


Los pulsos periféricos pueden palparse en áreas donde las grandes arterias están
cercanas a la superficie de la piel. Los pulsos palpables comprenden, a cada lado, los
pulsos:
● Temporal: sobre las regiones temporales. deben tener la misma amplitud.
● Carotídeo: por dentro del borde medial del esternocleidomastoideo, en la
mitad inferior del cuello. Refleja la función cardiaca.
● Axilar: Palpe el hueco axilar bajo las inserciones del pectoral mayor.
● Humeral o braquial: a lo largo del borde interno del bíceps, sobre el tercio
inferior del brazo.
● Cubital o ulnar: en la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por
arriba y por fuera del hueso pisiforme.
● Radial: en la cara ventral de la muñeca, sobre la corredera bicipital.
● Femoral: a nivel de la ingle, justamente a la altura del ligamento de Poupart o
en el triángulo de Scarpa.
● Poplíteo: Se palpa en la región poplítea.
● Tibial posterior: Debe ser buscado en el canal retromaleolar interno.
● Pedio o dorsal del pie: en el dorso del pie por fuera del tendón del extensor
propio del dedo grueso.
5. Signos y síntomas de la trombosis venosa profunda aguda. Ale

Entre los signos y sintomas de la trombosis venosa profunda venosa


- dolor en la extremidad afectada
- hinchazón
- enrojecimiento por debajo del nivel del trombo, con pulsos arteriales y riego
distal de la extremidad normales
- Calor encima de la vena

6. Signos y síntomas de la trombosis arterial aguda. angy


Los signos y síntomas más comunes son las "seis P":
- Pain (dolor): principal síntoma.
- Palidez: y retardo del llenado capilar.
- Paresia o Parálisis: indicativo de isquemia avanzada.
- Parestesias: signo precoz de disfunción neural por isquemia.
- Pulso ausente: distal al punto de obstrucción.
- Poiquilotermia: pérdida de temperatura de la extremidad afectada, que se
homologa con la temperatura ambiente.

7. Signo de Homans y Homans modificada.

El signo de Homans es un signo semiológico utilizado en el diagnóstico de la


trombosis venosa profunda de los miembros inferiores.
Fue descrito en 1954 por el Dr John Homans​y consiste en la aparición de dolor en la
pantorrilla cuando se hace dorsiflexión del pie en pacientes con trombosis venosa
profunda.
El signo se busca con el paciente acostado en posición decúbito supino, rodillas
extendidas y tobillos en posición neutra; el examinador coloca una mano sobre el
tercio distal del muslo, sujetándolo, y la mano opuesta en el calcáneo, controlando la
dorsiflexión de la articulación tibioperoneoastragalina con el antebrazo. Se considera
que el signo es positivo cuando hay dolor en la pantorrilla o en la región poplítea a la
dorsiflexion del tobillo. Algunas variaciones de este signo se realizan con la pierna en
flexión.
La presencia de este signo sugiere el diagnóstico de trombosis venosa profunda. Su
sensibilidad es baja, oscilando entre un 8 y un 54%. Su especificidad también es
baja.
Se dice que el Dr. Homans no consideraba este signo como una prueba de gran valor
diagnóstico.​

8. Claudicación intermitente. Gabu

Lo más frecuente es que este dolor se produzca en las piernas después de


caminar a un cierto ritmo y durante un cierto tiempo, según la gravedad de la
afección. La afección también se llama claudicación intermitente porque el
dolor no suele ser constante. Comienza durante el ejercicio y termina con el
descanso

9. Obstrucción arterial crónica (signos y síntomas). angy


Se encuentran pulsos débiles o ausentes, frialdad distal y alteraciones tróficas (piel
delgada, pérdida de los pelos del dorso de los ortejos y del pie, uñas gruesas).
Puede haber úlceras en las zonas más isquémicas o desarrollarse una gangrena seca
de algún ortejo (muerte de tejidos isquémicos que evolucionan a una momificación).

También se presenta claudicación intermitente, es decir, dolor muscular reiterativo y


reproducible, ubicado en los muslos-glúteos, pantorrillas o plantas de los pies
(obstrucciones ilíaca, fémoropoplitea o de las arterias de las piernas,
respectivamente), desencadenado por el caminar, de intensidad creciente hasta
detener la marcha, que cede con el reposo y que se repite a una misma distancia.

Cuando el paciente está acostado y se le levantan las piernas (unos 60º), los pies se
ponen pálidos, en cambio, cuando las piernas se bajan (sentándose o poniéndose
de pie), se observa lentitud en recuperar el color rosado y el llene venoso; después
de un rato, puede aparecer un aspecto eritematoso fuerte. Estos cambios pueden no
ser confiables si existe aumento de la circulación colateral o insuficiencia venosa con
incompetencia valvular.

10. Signos y síntomas de la trombosis venosa crónica. Gabu


La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar (TVP y EP) son
afecciones que no se diagnostican con frecuencia y son graves, pero se
pueden prevenir.
Los siguientes son los síntomas más comunes de la TVP que ocurren en
la parte del cuerpo afectada:
11. hinchazón.
12. dolor.
13. sensibilidad al tacto.
14. enrojecimiento de la piel.

15. Tipos de úlceras vasculares en los miembros inferiores.

Las úlceras vasculares se clasifican en cuatro grandes grupos: Úlceras


venosas, debidas fundamentalmente a hipertensión venosa. Úlceras arteriales,
cuya etiopatogenia incluye arteriosclerosis e hipertensión arterial. Úlceras
neuropáticas, originadas a partir del pie diabético y de otras neuropatías.

16. Síndrome de Paget-Shroetter. Cuadro clínico.


Las manifestaciones clínicas varían en severidad, pero habitualmente se
presenta como dolor axilo-humeral, edema en la extremidad, cianosis y
circulación colateral a nivel del hombro. La ecografía doppler suele ser la
primera prueba diagnóstica, con especificidad del 93% y sensibilidad mayor del
80%3,4.

1) Trombosis venosa profunda y trombosis arterial.


http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/Vascular.html
2) Signo de Homans.
https://www.youtube.com/watch?v=Lt9ape3HKm8&ab_channel=JJAguilar
3) Examen vascular.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-54484/07%20Exploracion
%20Vascular.pdf
4) Síndrome de Paget -Shroetter
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-sindrome-pa
get-schroetter-S0009739X12001157

También podría gustarte