Está en la página 1de 8

La Brecha de

desigualdad en
el Perú
Integrantes:
- Alvaro Quiñones
Valencia
- Paolo Vivanco Vela
- Fabrizio Diaz Barboza
- Renzo Carrillo Santa
Cruz

Grado y sección: 4to “B”


Profesor: Jonny Agapito
Colegio: Manuel Pardo
Curso: Comunicación
“El desarrollo desarrolla la desigualdad social”
Eduardo Galeano
Como sabemos en estos últimos años, nuestra nación, en materia
socioeconómica, ha avanzado a pasos agigantados hasta llegar a niveles nunca
antes vistos, ya sea por el aprovechamiento de la riqueza mineral, ganadera,
cultura, etc. Que poseemos, sin embargo, todo desarrollo debe ir de la mano con
los intereses de la población para que todos nos veamos beneficiados en esto.
No debemos acostumbrarnos a la indiferencia o creación de clases, pues
discrimina a una gran cantidad de hermanos y no nos deja avanzar como
sociedad

Nuestras diferencias nos separan tanto hoy como lo hacían antes. La


polarización socioeconómica ha desencadenado también una política, nos
hemos dividimos tanto que a veces parece que no somos del mismo país. Recién
desde hace unos 20-30 años, el Perú ha sufrido una considerable disminución
de la pobreza y un crecimiento económico sin precedentes, sin embargo, aún
faltan brechas que se deben ir saneando. Por ejemplo, recién en la Constitución
de 1979, el voto pasó a ser verdaderamente universal, al autorizar que las
personas analfabetas también pudieran ejercer su derecho al sufragio.

Pasados 200 años en el Perú la brecha de desigualdad social se ha disminuido,


pero no lo suficiente.

Según la INEI del 2007 al 2017 la desigualdad económica en el Perú


principalmente en la costa urbana y en la sierra estaba en una constante
disminución, sin embargo, aumento del 2016 al 2017 significando que desde ahí
paro la disminución de esta brecha. También explica que esto se debe a las
múltiples propuestas gubernamentales que buscan a igualdad nacional con
resultados aceptables, las cuales lamentablemente disminuyeron en el 2014 por
diversas razones.

¿Por qué las medidas del estado para reducir la pobreza no han sido
tan eficaces como se esperaba?

Una causa fue la falla del mercado que asigna de manera errónea los recursos,
teniendo gran parte de la responsabilidad de este mal, el estado como gobierno
central y regional porque habiendo oportunidades de empleo o renovación
económica, estas desaparecen debido al desinterés o corrupción existentes.

Pero por otra parte también la tienen los cimientos que dejamos como parte de
nuestra vida ya que no deja una base para el progreso como también familias
que conocen poco el mercado laboral o la solución a este como la educación u
otras oportunidades como elegir autoridades eficientes y con beneficios
ciudadanos.

Esta brecha, cada vez es más corta, pero tarda demasiado en favorecernos
porque cada que disminuye en 2 aumenta en 1, por esto mismo genera un
desconcierto.
Ahora ¿Qué ocurre con esta brecha, que frena su disminución?

En constancia se lucha contra la desigualdad según un reciente estudio de


Oxfam, Brechas latentes:
El Índice de avance contra la desigualdad en el Perú 2017-2018”, la lucha
contra la desigualdad en el Perú se ha estancado en los dos últimos años,
y en muchos rubros críticos, ha retrocedido. El estudio realizado por el
economista Armando Mendoza ha empleado la información oficial para
su análisis y responde al reconocimiento de que la desigualdad es un
grave problema que afecta el bienestar y la estabilidad de la sociedad. En
el año 2016 Oxfam, presentó la primera versión del Índice de Avance
contra la Desigualdad, luego de que en el año 2013 se había acabado un
ciclo de crecimiento de la economía peruana gracias a los altos precios de
las materias primas.
La pobreza en los últimos años, es una de las grandes causas indiscutibles de
que el Perú no logre una estabilidad económica, debido a su gran crecimiento.
En el año 2017, 400 mil peruanos y peruanas cayeron en situación de
pobreza, luego de más de una década y media de descenso sostenido. Así,
la pobreza creció en promedio de 20,7% en 2016 a 21,7% en 2017. (Según
el Instituto Nacional de Estadística, INEI, el 44.4 es pobreza rural y 15.1
urbana) Son cinco ejes analizados Justicia tributaria; Inversión en las
personas; Empleo digno; Derechos económicos de las mujeres y
Gobernanza socioambiental y de los recursos naturales) en el quinto eje
se demuestra un retroceso con una institucionalidad debilitada donde en
los últimos años se han rebajado las atribuciones del Ministerio del
Ambiente.
Como consecuencia de ello hay una débil gobernabilidad sobre las actividades
de las industrias extractivas, lo que ha generado el aumento de los conflictos
sociales como producto de las actividades mineras y de hidrocarburos que
generan grandes impactos ambientales negativos. Siendo mayormente
conflictos de comunidades y pueblos indígenas. En el estudio Mendoza, señala
que es evidente que en estos últimos años el Perú no solo se estancó en la lucha
contra la desigualdad, sino que en muchos rubros críticos se retrocedió. Y
explica que hay diversos factores que lo explican como la desaceleración
económica y las restricciones fiscales jugaron un rol clave, así como la poca
coherencia y el conformismo en el diseño y aplicación de políticas públicas
contra la desigualdad. Sumando todo ello a la inestabilidad política que marcó al
gobierno de Kuczynski y su posterior renuncia.

Esta misma inestabilidad permite el surgimiento de la desigualdad, por


ejemplo, en los últimos comicios electorales, nuestro país ha estado
polarizándose cada vez más en cuanto a ideologías políticas, esto tiene como
punto de partida las diversas desigualdades sociales existentes en nuestro día a
día nacional. ¿Y por qué sucede esto? Porque a pesar del gran crecimiento
económico -producto de la aplicación del actual modelo- no se ha aprovechado
esto para incrementar los índices de desarrollo humano, no se niega que ha
habido importantes avances, pero han sido escasos. En parte esta lenta
disminución de la pobreza sucede por la corrupción, ese cáncer que nos aqueja
desde el inicio de nuestros días como una república independiente.
Desde el gobierno de Alejandro Toledo hasta el de Ollanta Humala -último
presidente que pudo concluir su mandato (hasta el momento)- hemos sido
testigos de escándalos de quebrantamiento de la moral en el Estado (en sus 3
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que han propiciado la poca
organización en materia educativa, de salubridad, etc. Y que actualmente
estamos pagando las consecuencias de todo eso.

José Carlos Mariátegui en su libro “7 ensayos de


interpretación de la realidad peruana” ya divisaba como
algunos departamentos -sobre todo en el sur- existe un
fuerte regionalismo, él en su época planteaba como este
sentimiento estaba indefinido y no lograba concretarse,
pues a mí parecer en los tiempos que corren a pesar de este
virus, estos pensamientos de nuestros hermanos del sur,
han logrado elegir a cierto candidato como su
representante al darle una alharaca cuasi apológica.
(Imagen 1)
También, el amauta habla sobre el centralismo, que, a principios del siglo XX se
apoyaba en el caciquismo y gamonalismo. En nuestra actual coyuntura,
afortunadamente estos últimos elemente ya no existen, pero sí sigue existiendo
el cáncer de la corrupción. No debemos hacernos los ciegos con el centralismo
que aún ocurre en nuestra realidad, pero ahora apoyado por la corrupción e
indiferencia.
Continuando con el argumento anterior se afirma que las autoridades
son ineficientes y no tiene la capacidad o la voluntad de administrar bien el
Perú. Se reafirma gracias a un estudio hecho por Oxfam:
Entre los años 2017-2018 La recaudación fiscal de Perú supone un 13.3%
de su Producto Bruto Interno (PBI) cuando el promedio de los países de
la OCDE es del 25.1%. "En algún momento se planteó llegar al 18% de
presión tributaria para el 2021, pero ahora la meta es del 15.3%,
claramente insuficiente para lo que el país demanda", indicó el
economista. "En vez de que el grueso de la recaudación venga de la
riqueza, en Perú proviene de los 'impuestos ciegos' aplicados al consumo,
como el impuesto general sobre las ventas (IGV)", 7 millones de peruanos
(21.7% de la población) en el umbral de la pobreza, al vivir con menos de
338 soles (unos 100 dólares) al mes. En ese sentido, el documento
advirtió que doce millones de peruanos (40% de la población total del
país) están en riesgo de volver a ser considerados pobres.
Asimismo, el estudio advirtió que el gasto público en educación es del 4.3% del
PBI, lejos de la meta del 6% que se había marcado para el 2021, mientras que la
inversión pública en salud apenas es del 2.5% del PBI.
Esta falta de inversión en el sector educación quieras o no es la que genera
tantos problemas al país ya que una nación si educación es una sin futuro como
indica Nelson Mandela “El arma más fuerte para cambiar el mundo es la
educación”

Según el IPE (instituto peruano de


economía), el 46,9% de personas que son
pobres, apenas recibieron una educación
básica completa y un 44,4% una
incompleta esto infiere que la misma
educación inculcada genera que esta
brecha no se logre disminuir.

(Imagen 2)
No solo la educación o recaudación fiscal son los causantes sino también tiene
gran culpa el ámbito, estado y zona de nacimiento, ¿Cómo?
Según Joseph Stiglitz (Premio Nobel de economía) en su
libro El precio de la desigualad: “El 90% de los que naces
pobres mueren pobres por más esfuerzo que hagan
mientras el 90% de los que nacen ricos mueren ricos
independiente de lo que hagan”
Dejando de lado la llamada meritocracia, dejándola como
un simple chiste que se tiene para convencer a las
personas, como si ese delito de tráfico de influencias no (Imagen 3)
existiera o esa ayuda que le das a alguien que te cayo bien simplemente por eso,
te cayo bien, así demostrando que muchas veces no importa que. La desigualdad
es una lucha constante que no se detendrá hasta llegar a un punto donde las
bases sean reformadas o se de acceso a todos por igual, por eso también se
afirma que una persona de clase baja o muy baja en Perú y Latinoamérica
tardaría aproximadamente 6 generaciones aproximadamente para conseguir
una estabilidad económica media, por otro lado, en Europa en este caso
Dinamarca tardaría alrededor de 2 generaciones.
Como también la zona en la que vives o región puede definirte o sentenciar a
una población, según La segunda edición del Índice de Progreso Social (IPS):
“A pesar del avance económico del país, no todas las regiones han
logrado mejorar su calidad de vida, lo cual refleja que el progreso social
no solo depende del factor económico sino también de otros
componentes, como la implementación de políticas públicas adecuadas,
focalización de los recursos, entre otros”
Es así que Moquegua, Lima Metropolitana, Ica y Tacna fueron las regiones que
lideraron este ranking. Mientras que Madre de Dios, Pasco, Ucayali y Loreto
quedaron al final de la tabla. Notando que la zona selvática no avanzo
económica mente y esta al final de la tabla, en cambio la zona costeña si fue
apoyada en su avance siendo prioridad, “El lugar en el país no debe definir si esa
zona avanzara o se estancará, esto genera que la brecha disminuya por un lado y
crezca por otro, quien mejor lo explicaría, más uno más menos 1 es igual a 0”
EN FIN, Si el empleo aumenta y al mismo tiempo se constata un aumento en la
pobreza, entonces la calidad de los empleos creados no sería la mejor, puesto
que se trataría de empleos de baja calificación con niveles de productividad
reducidos y por lo tanto débilmente remunerados. Otro problema existente en
nuestra sociedad es el desempleo y los bajos ingresos salariales. A pesar de la
mejora en las cifras de pobreza en nuestro país, aun más de la mitad de la
población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los
ingresos entre los niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% más rico recibe
cerca de 12 veces el ingreso del 50% más pobre, lo cual se ha mantenido en los
últimos años. El Perú necesita de un pacto social de "productividad, equidad y
sostenibilidad", para que quienes paguen impuestos reciban los beneficios
públicos básicos como seguridad ciudadana, justicia y respeto a la dignidad
personal.
Si una nación avanza, avanzan todos nadie se queda atrás porque eso somos un
gran grupo de personas que tiene el mismo objetivo crecer para ser mejores.
Esto ocurrió a lo largo de los años pero se detuvo, nuestra misión es poner de
nuevo en carrera esa misión, buscar un Perú para todos.
(Imagen 4)

Linkografía:
https://www.lampadia.com/analisis/economia/crecimiento-pobreza-y-desigualdad

https://fondoeditorial.up.edu.pe/uncategorized/la-desigualdad-en-el-peru-hemos-aprendido-
algo/

Arg1:
https://coprofam.org/2019/03/05/desigualdad-social-se-incremento-en-el-peru/

https://www.lampadia.com/analisis/economia/crecimiento-pobreza-y-desigualdad

Arg2:
https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/04/brechas-y-desigualdad-en-el-peru.html/?
ref=gesr
Arg3:
https://gestion.pe/peru/politica/peru-aleja-entrar-ocde-2021-reducir-desigualdad-oxfam-
259799-noticia/

https://incoreperu.pe/portal/
Arg4:
https://www.resumenlatinoamericano.org/2018/05/25/premio-nobel-de-economia-el-90-de-los-
que-nacen-pobres-mueren-pobres-por-mas-esfuerzo-que-hagan-la-mentira-de-la-meritocracia-y-
la-teoria-del-esfuerzo-personal/
ipe.org.pe
https://progresosocial.org.gt/wp-content/uploads/2020/03/Regiones-Peru.pdf

Imagen 1:
http://peru.elmilitante.org/internacional-othermenu-39/internacional-
othermenu-40/1780-mariategui-y-la-revolucion-permanente.html
Imagen 2: https://incoreperu.pe/portal/
Imagen 3: https://www.britannica.com/biography/Joseph-Stiglitz
Imagen 4: https://www.elcaribe.com.do/opiniones/los-mecanismos-de-la-
desigualdad/

También podría gustarte