Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 

Instituto de Ciencias Biomédicas 


Departamento de Ciencias Químico-Biológicas 
Licenciatura en Química - Químico farmacéutico biólogo  
   

 
   
Laboratorio de Microbiología I
Grupo A-L1 

 
Practica 4. Preparación de medios de cultivo.
  
 

Introducción
Un medio de cultivo se define como un conjunto de componentes que crea las condiciones
necesarias para el desarrollo de los microorganismos (García, E., Doménech, A., s.f.). En
microbiología, los medios de cultivo son esenciales, así como el conocimiento de adecuada
preparación, pues un agar que no está en condiciones óptimas nos permitirá el crecimiento
de los microorganismos que se estudiaran. Por ello es de suma importancia tener un
completo control en su fabricación, preparación, conservación y uso, para así garantizar el
óptimo desarrollo de estos (Gutiérrez, S. 2001). Existen una amplia variedad de medios de
cultivo y estos se presentan en medios líquidos, semisólidos o sólido; además existe otra
clasificación para los medios de cultivo la cual se basa en los microorganismos que pueden
o no pueden crecer en este.
 Medios sintéticos: se preparan utilizando una composición exacta conocida,
generalmente a base de compuestos altamente purificados.
 Medios no sintéticos: contienen ingredientes de composición imprecisa y pueden
ser a base de extracto de carne, adicionados de sangre, suero u otras sustancias
complejas.
 Medios selectivos: impiden el desarrollo de ciertos grupos microbianos y favorecen
el desarrollo de otros. Por ejemplo, puede omitirse una fuente nitrogenada orgánica,
adicionando sólo una inorgánica. Pueden adicionarse ciertas sustancias como telurio
de potasio, sulfito de bismuto, y otros. Algunos antibióticos también pueden ser
añadidos para inhibir.
 Medios diferenciales: contienen sustancias nutritivas o indicadoras que permiten
desarrollar a las bacterias con una apariencia colonial distintiva.
 Medios para pruebas de caracterización e identificación de los
microorganismos: están adicionados de sustratos específicos y permiten diferenciar
unas especies de otras, con base en su capacidad enzimática específica.
 Medios de enriquecimiento: favorecen la multiplicación y aumento de un cierto
grupo de microorganismos. Aquí se combina un medio selectivo y la variación de
otros factores como pH, temperatura, iluminación, aereación, una fuente única de
carbono, etc.
 Medios enriquecidos: algunas bacterias requieren medios especiales, complejos y
sofisticados, ya que son incapaces de crecer en medios comunes.
 Medios de mantenimiento: preservan satisfactoriamente la viabilidad de los
organismos, conteniendo concentraciones limitadas de nutrientes.
Es muy importante conocer esta clasificación, así como al microrganismo que se quiere que
crezca para poder escoger el medio de cultivo adecuado. Además, es importante remarcar
que un pequeño grupo de bacterias no se han logrado cultivar en ningún medio de cultivo,
hasta la fecha, como Mycobacterium leprae, Treponema pallidum y las rickettsias (Olivas,
E. 2017).
Por otra parte, también se debe considerar la esterilización del medio de cultivo, este
proceso es necesario para destruir o remover cualquier tipo de célula viva, esporas de
hongos, endosporas bacterianas, virus y viroides, esta esterilización puede ser por procesos
físicos o procesos químicos, la esterilización nos asegura que el medio de cultivo está
limpio y nos garantiza que solo crecerá la bacteria que se haya esparcido.
Los medios de esterilización físicos pueden ser
 Calor húmedo: este método de esterilización es en base al vapor de agua a
presiones superiores a la atmosférica
 Calor seco: se realiza mediante a hornos o estufas de esterilización, este medio de
esterilización principalmente es para las herramientas de uso, un ejemplo es el asa
bacteriológica.
 Filtración: este se logra en base al pequeño tamaño de los filtros así como la a
adsorción de las paredes del poro.
 Radiaciones: dentro de este tipo de esterilización hay aun dos categorías, las
radiaciones no ionizantes y as radiaciones ionizantes. La primera es en base a
porciones de UV, utilizando lámparas de vapor de mercurio, mientras que en el
segundo caso se utiliza los rayos gamma emitidas por isotopos radioactivos.
Mientras que los medios de esterilización químicos pueden ser por sustancias liquidas y
gaseosas y este método esteriliza en base a la lesión de la membrana celular, a la
desnaturalización de proteínas y afecta de otras manera a la bacteria para su erradicación.
(Cultivo de microrganismos. s.f)

Objetivo
 Comprender las diferencias químicas de los diferentes medios de cultivo y las
técnicas de preparación. Obtención del criterio para su elección, con base en las
necesidades de cada bacteria y a los propósitos del laboratorio.
Material y método
En base al instructivo de preparación del agar Muller Hinton se realizó lo siguiente:
En una balanza granataria se pesó 19g del polvo, el mismo tiempo, en una probeta se midió
200mL de agua destilada, ambos se traspasaron a un matraz de 250mL y se comenzó a
agitar hasta disolver lo más posible, una vez esto se puso sobre la parrilla a 170ºC en los
primor s8 minutos se agito constantemente hasta que la solución se disolviera
completamente una vez disuelto se aumentó la temperatura a 195ºC y cuando comenzó a
hervir se dejó hervir por un minuto, pasado esto, se le coloco un gorro, la cinta para el
autoclave y se introdujo al autoclave, a una temperatura de 121ºC por 15 minutos, una vez
pasado el tiempo, se liberó presión del autoclave y en la campana de extracción,
previamente esterilizada, se traspasó el agar a cajas de preti para posteriormente dejar
enfriar.

Figura 1. Polvo de agar. Figura 2 200mL de agua destilada Figura 3. Agar calentando para
y agar disolver completamente

Resultaos y discusión
Tras todo el procedimiento antes mencionada se obtuvo exitosamente el agar.
El agar Muller Hinton es un medio de cultivo que tiene como uso principal, hacer los
ensayos de sensibilidad y susceptibilidad de los microorganismos frente a los antibióticos.
En pocas palabras, este es el medio de cultivo que se usa para la prueba de sensibilidad a
los antimicrobianos. Sin embargo, también se usa para aislar y mantener especies de
Neisseria y Moraxell. Otra de sus múltiples ventajas es que es un medio de cultivo no
selectivo y no diferencial, lo cual significa que prácticamente todos los microorganismos
que se cultivan ahí crecerán exitosamente debido a su superficie. (MDMADMIN,2018).

Figura 5. Esterilización de agar en Figura 6. Traspaso de agar a caja


la autoclave Petri.

Conclusión
En base a lo presentado se concluye que el objetivo se cumplió, se entiende que existen
diferentes tipos de cultivo y es importante conocer a la bacteria que se quiere que crezca
para escoger adecuadamente el medio de cultivo, así como el estado físico del mismo,
además se entendió el procedimiento para la esterilización en calor húmedo y se comprende
cuando debe usarse cada tipo de esterilización.

Bibliografías
Cultivo de microrganismos. [Archivo PDF]. Recuperado de 8 de septiembre de 2022.
http://agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-content/uploads/2014/04/Trabajo-Pr
%C3%A1ctico-N%C2%BA-2.pdf
García, E., Doménech, A. (s.f.). Medios de cultivo. Recuperado de 8 de septiembre de
2022. https://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/seminarios/1%20Medios%20de
%20cultivo.pdf
Gutiérrez, S. (2001). PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO. Recuperado de 8 de
septiembre de 2022.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
10_Preparaci%C3%B3n_de_medios_de_cultivo.pdf
MDMADMIN. (2018). Agar Mueller Hinton, medio de cultivo. Recuperado de 8 de
septiembre de 2022. https://mdmcientifica.com/agar-mueller-hinton-medio-de-
cultivo/
Olivas, E. (2017). MANUAL DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA. [Archivo Word].

También podría gustarte

  • Reporte Micro
    Reporte Micro
    Documento8 páginas
    Reporte Micro
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones
  • Baceteria Entrega
    Baceteria Entrega
    Documento2 páginas
    Baceteria Entrega
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 8
    Practica 8
    Documento5 páginas
    Practica 8
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones
  • P 7
    P 7
    Documento9 páginas
    P 7
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte Micro 2
    Reporte Micro 2
    Documento8 páginas
    Reporte Micro 2
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones
  • Streptococcus
    Streptococcus
    Documento2 páginas
    Streptococcus
    karen ortega fraire
    Aún no hay calificaciones