Está en la página 1de 1

2/5/22, 17:14 Terminá la Secundaria

1.2.2. La realidad representada


Ahora bien, ¿por qué a menudo nos creemos los textos literarios que leemos?  Porque a veces la literatura
presenta un alto grado de verosimilitud, esto es, similitud o parecido con la realidad.

Asimismo, el buen lector entra en el juego de la literatura, es decir, mientras lee el texto se deja llevar por él,
se lo cree. Alguien que va al cine a ver una película de Rambo no exclama: «¡Eh, pero eso no puede ser,
cómo va a sobrevivir a todo!» Ya sabe de qué se trata y mientras dura la película disfruta de esa ficción sin
cuestionarla. Sin embargo, cuando sale del cine, sabe que ha visto una ficción.

 Debería ser igual con otras películas cuyo grado de verosimilitud es mucho mayor, solo que en esos casos
solemos creernos esa realidad representada en la pantalla que no es la realidad misma sino una
representación. Frecuentemente encontramos gente que se enoja muchísimo cuando lee una novela histórica,
que no es más que una ficción, una invención, sobre una realidad que existió, la vida de un prócer novelada,
por ejemplo. Desde el momento en que se dice «novela histórica», se nos está advirtiendo que es una
recreación libre de un escritor, que es la ficcionalización de la historia y no la historia misma.

Veamos aquí un caso:

La revolución es un sueño eterno es una novela del escritor argentino Andrés Rivera. 

Al parecer, terminada la Revolución de Mayo  de 1810, Castelli fue desplazado del poder y murió, solo y
empobrecido, de un cáncer en la lengua. Rivera construye su novela imaginando unos textos que el propio
Castelli habría escrito en cuadernos privados.

Entonces, si tuvieras que estudiar para un examen de historia en el que te fueran a preguntar acerca de
las consecuencias de la Revolución de Mayo, ¿creés que podrías estudiar con este libro? ¿Por qué? 

https://adultos2000.buenosaires.gob.ar/materia/44130/capitulo/44135/unidad/47716/recurso/47719 1/1

También podría gustarte