Está en la página 1de 4
tanto del ente arquitecténico, como de su entorno. También se reali Ge referentes de disefio, tanto a nivel nacional, como mundial, De los resultados de lee andlisis, objetivos funcionales y formales, en un concepto generador, a partir del cual se generaran las diferentes. soluciones de diseft. be iferenie, cuntesis: a partic del concepto generador resultado de la etapa de andlisis, se generarén diferentes soluciones o altemativas de disefio. 3.- Evaluaci6n de las diferentes generador definid alternativa, que pasard a ser la la alternativa, de manera de hacerle mejoras paraque Cums’ con los objetivos definidos en el concepto generador, y ¢) demostrar que ninguve allenateg pods cumplir con los objetivos tal cual estan definidos, y proceder a modiflem excon tiltimos, flexibilizéndolos, [Estas dos dltimas etapas se pueden realizar de manera de que el proceso de disefio sea visto como “un didlogo entre objetivos y soluciones en un contexto particular > (si es Siememoeag —— soluione uno lo » ‘ i eee El disefio como una bisqueda bidireccional para una solucién satisfactoria, segin Carrara yKalay.) if Estudio del problema a El estudio del problema se har siguiendo dos vertientes: El estudio de referentes y el Problema. Para el estudio de referentes hace falta localizar informacién acerca. Figura tomada de Carrara, G., Kalay, Y. & Novembri, G. Knowl Architectural Desiga, en Knowledge-based Computer-aided Architectural “+ York, NY. 1994 le informacic ternet, - electrénico, gopher, FTP 0 para hallar See redes. Siempre tendremos al igo 0 conocido que halla trabajado en el tern hhalla tenido alguna experiencia -visita, foto, hallar informaci6n acerca de nuestro tema. ~0 del novio- es sacerdote, jNunca se sabe! etc.- acerca de nuestro tema, No hay un sitio es ‘A lo mejor estamos disefiando una Iglesia y elt Pero, jojo! Siempre debemos tener en cuenta qué es lo que estamos buscando. No es Gu ras palbras de Iglesias sin ton ni son. Es necesario una definicién previa de los temas y sub-tern Hrg.hes hace falta revisar. Por ejemplo, podemos hacer una clasificaciOn de Iglesias, segiin <0 tipo 1s €poca en que fueron disefiadas, el basamento filosofico del cual se desprende el disene, los mua la imagen, etc. Mientras més or iganizada esté la informacién de la que disponemos, més itil sera para ‘huestro proceso de disefio, Anilisis del Problema Para el andlisis del problema existen varias metodologfas, de las cuales pasamos a explicar una de las mas difundidas. Listado de los usuarios {Quiénes son las personas que van a utilizar el ente que vamos a disefiar? Enumerarlos uno por ‘uno, diferenciandolos por la manera en que se van a desenvolver dentro de la edificacion. Agrupacién de los usuarios por tipos ‘Una vez enumerados, los usuarios se agrupan por las caracteristicas funcionales que los unen. Por ejemplo: los empleados de oficina realizan las mismas tareas, basicamente, as{ que se puede tomar a Bran mayoria de ellos como un solo grupo. Claro esté, hay que estar pendientes de 1o que ios diferencia, Yaque no es lo mismo, la secretaria del presidente de una empresa, que la secretaria de esa seeretaria, Ciclo de vida de cada usuario 0 grupo Luego de definir los usuarios y sus posibles grupos, se procede a realizar el llamado “ciclo del usuario", donde s¢ lista -o mejor se grafica- las actividades que realiza ese usuario, y en que actividades Gel ciclo tiene contacto con ottos usuarios, es decir, donde se unen los ciclos. Por ejemplo: un estudiante de disefio de esta facultad entra a la facultad, se retine con su grupo de disefio, desayuna (0 merienda), tealiza necesidades personales, se retine de nuevo con su grupo de disefio, y sale de la facultad. Es de hotar que no se habla de "ir a tal 0 cual" espacio (por ejemplo, “ir al bafio"), pues el espacio es resultante de las actividades que se realizan en él Listado de las actividades En esta etapa se enumeran las diferentes actividades generadas en los miiltiples ciclos de usuarios. Analisis de las actividades Una vez definidas las actividades que se desarrollarén en la edificacién, se procede a analizarlas, de manera de definir los espacios que dichas actividades generan, asi como sus diferentes requerimientos, siempre teniendo en cuenta la diferencia entre espacio requerido y espacio generado, + Espacio requerido ; Se des 9 ew Cada objeto necesario para poder realizar una actividad (0 quien realiza la act lun espacio minimo que requiere por sf solo. Por ejemplo: un escritorio puede ocupar Un de 70x120x70 centimetros. ~ Espacio generado _ F Para realizar la actividad que involucra un objeto, se necesita mas esp por el objeto, Pues la actividad en si genera otro espacio. Siguiendo con el ilizar un escritorio no necesitamos simplemente la suma del io p mas el espacio requerido por la silla, pues las actividades de escribir, sentarse, ley algo en una de las gavetas del escritorio, ete., i : algo en a 8 esctitorio, etc., generan otto espacio, que debe sumarse a | Espacio Requerido Espacio Generado - Medidas en 2 y 3 dimensiones En plantas, cortes, isometrias y similares - Requerimientos especiales Algunas actividades tienen requerimientos especiales que definirdn el espacio en que se desenvuelven. Por ejemplo, un auditorio debe tener capacidad para ser obscurecido, al igual que un cuarto obscuro de fotografia - Generacién de espacios por las actividades que en ellos se desarrollan Una vez terminado el estudio de las actividades, se procede a realizar el andlisis de los espacios por ellas generados. - Agrupacién de actividades en espacios, segin usuarios Las actividades generan los espacios necesarios para poder realizarse. Existen momentos: en los ciclos de los usuarios en los cuales estos realizan actividades coincidentes en tiempo y espacio. Esta coincidencia genera caracteristicas diferentes en los espacios resultantes. Por ejemplo: Tanto los usuarios de la biblioteca, como los pasantes y empleados de la misma coinciden en el momento del préstamo 0 facilitacién del libro, por parte del trabajador al alumno, Este espacio posee caracteristicas diferentes al que se necesita para buscar libros, © para con Ja base de datos de libros en e computador. ~ Caracterfsticas de los espacios, segtin las actividades que en desarrollan : Las caracteristicas de los diferentes espacios se ordenan en algéin tipo de f al efecto, de manera de poder tenerlas a mano en el momento de dar una res cuando se est4 generando una alternativa de disefio. sus eaaceistias, posible, Asf mismo, se realizan matrices de relaciones de espacios (funcional Sonidos, etcétera), para conocer las necesidades de ceeania ene Ioe dite generard las diferentes zonas de que estara compuesta la edificaci6n. + Tipos de espacios _ Los espacios, segiin su funcién, se clasifican en receptores, de perm ransici6n, distribuidores, y otros, segiin el caso. Se debe, entonces, clasificar los espacios esta ipologia De esa manera se dard una respuesta espacial esona con el tipo de espacio iseriando, DETERMINANTES INTERNAS 7 ‘Como sintesis del anélisis del problema obtenemos las determinantes internas, es decir, los hechos a los cuales debemos dar respuesta funcional y formal en nuestras soluciones. Estudio del entorno El hecho arquitecténico que disefiaremos no es un hecho aislado, en el espacio exterior, Como hemos dicho, el diseiio es "un didlogo entre objetivos y soluciones en un contexto particular”. Es la espuesta al contexto lo que hace a un diseiio tnico. Las experiencias de repetir un mismo disefio en diferentes entornos, sin mas variaciones que las mfnimas de implantacién, han tendido al fracaso arquitect6nico, como muchas de las experiencias del INA VI, por ejemplo. De alli la importancia de estudiar el entorno del hecho arquitect6nico que vamos a disefar. Entendemos por entorno a todo lo que existe alrededor del hecho, y que no podemos cambiar. Por_ supuesto que nos referimos al entorno inmediato. El hecho de que, por ejemplo, exista una estacion del metro a quince cuadras del sitio donde vamos a disefiar, no influye en nada para la respuesta volumétrica que daremos al entorno. Las variables del entomno que mas comunmente se toman en cuenta son: ~ Vialidad Se debe diferenciar los corredores viales, la vialidad principal, la vialidad secundaria, los sentidos de la via, el ancho de las vias préximas al sitio, semaforos, situaciones especiales, como. embotellamiento de! tréfico perenne, vialidad acuatica (dependiendo del sitio), verificar las maneras de acceder al sitio, el volumen de tréfico en las calles aledafias, etcétera. - Topografia Involucra el estudio de la conformacién fisica, las pendientes del terreno, los accidentes topograficos (y/o geogréficos) del sitio, de manera de hacernos una imagen clara de cuales son las. zonas del terreno que mejor se adaptan a las diversas ,partes del hecho arquitecténico en cuestién, Las mejores herramientas para este estudio son las plantas, cortes, elevaciones y maquetas topograficas del terreno. - Clima Estudiar, de manera general, el clima de la zona; pero hacer especial hi variaciones climéticas que pudieran suceder en el terreno en cuestién, debido a su con fisica, 0 a su entorno inmediato. Por ejemplo, las edificaciones altas, construfdas de otras (como en New York), generan los llamados ttineles de viento, zonas donde del viento es -en ocasiones- muchas veces superior al viento normal fuera de __conformacién fisica en la misma zona.

También podría gustarte