Está en la página 1de 2

Enfermedades laborales

Según, Ortiz H. Daniela del Pilar y Alarcón Dávila (2002). La seguridad y salud en el trabajo en el
sector construcción es gestionada de forma particular debido a la presencia de trabajos de alto
riesgo en el proceso que muchas veces desencadenan accidentes laborales y a la naturaleza
temporal de los puestos de empleo que generan muchas veces en los trabajadores la
interrupción del desarrollo de una adecuada cultura de seguridad, considerada también una de
las causas importantes para la ocurrencia de accidentes laborales es preciso resaltar que la
falta de prevención laboral es una de las causas más puntuales a la cual debemos dar mayor
importancia, se sugiere optar porque los principios de las leyes sean velar por la prevención de
leyes y con ello disminuir el aumento de las notificaciones de accidentes y enfermedades
laborales. (P. 07)

Es decir que la falta de prevención en el rubro de la construcción es la principal causa de las


enfermedades laborales en este rubro, también podemos decir que las leyes deben estar más
precisas en cuanto a la prevención para poder evitar accidentes y enfermedades.

Por otro lado los accidentes mortales han disminuido pero los accidentes y enfermedades
laborales en el rubro de construcción al menos en el país de México tal como lo demuestra la
investigación realizada por Ortiz y Davila.

Como concluye, Ortiz H. Daniela del Pilar y Alarcón Dávila (2002) que la tendencia de
notificaciones de accidentes mortales ha disminuido desde hace algunos años. Los accidentes y
enfermedades de trabajo han aumentado notoriamente sus notificaciones anuales. Además,
los incidentes peligrosos son reportados en los últimos 5 años con una misma frecuencia y con
tendencia negativa. Asimismo, el pronóstico para el año 2020 de accidentes mortales e
incidentes peligroso no presentan valores consistentes asiendo que no haya un grado de
confiabilidad, por otro lado, para enfermedades ocupaciones y accidentes de trabajo el
pronóstico realizado para el 2020 resulto más consistente, logrando concluir que los valores
dados son confiables. (P. 07)

De acuerdo a Mónica Sánchez Aguilar (2017) la industria de la construcción al presentar mayor


cantidad de riesgos ergonómicos en México, debería ser una de las más estrechamente
vigiladas, epidemiológicamente hablando, pues de ella derivan un gran número de
enfermedades que aquejan a la población y que saturan diariamente al sistema de salud de
nuestro país además de que afecta al desarrollo económico debido a la disminución del
rendimiento y el ausentismo de los trabajadores afectados. (P. 04)

Es decir la construcción es un rubro que presenta más riesgos, es por eso que se recomienda
vigilar, porque esto sino se controla deriva en una gran cantidad de enfermedades que afectan
la salud de trabajadores, bajando o disminuyendo su rendimiento laboral, además esto
termina en pérdidas económicas y problemas sociales Según, Mónica Sánchez Aguilar (2017)
Los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo causan pérdidas económicas y
sociales significativas en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente cerca de 60% de la población
económicamente activa en nuestro país no cuenta con seguridad social, entendida ésta como
el acceso a servicios de salud, guardería y aseguramiento de un ingreso básico de vejez,
enfermedad, maternidad, invalidez, riesgo de trabajo o pérdida de sostén familiar, por lo que
el gasto de bolsillo llega a ser catastrófico pudiendo llevar al empobrecimiento de la población.
(09)
Según Mónica Sánchez Aguilar (2017) el cemento es un polvo fino color verde grisáceo, con un
diámetro aerodinámico que va de 0.05 a 5.0 micrómetros, que se produce por el
calentamiento de roca de suelo de cemento u otros materiales que contienen piedra caliza en
una escoria fundida que se muele en un polvo fino. Está compuesto de alúmina, cal, sílice, y
óxido de fierro como tetra calcio aluminio ferrato, aluminio tricálcio, silicato tricálcico y silicato
dicálcico. Pequeñas cantidades de magnesio, sodio, potasio y azufre también están presentes.
La arena se agrega para hacer concreto. El principal riesgo ocupacional durante el
procesamiento del cemento es el polvo. El estudio objeto del presente artículo demostró una
importante incidencia de síntomas respiratorios (tos productiva, sibilancias y disnea) entre los
trabajadores expuestos. La bronquitis crónica frecuentemente relacionada con enfisema es la
enfermedad respiratoria más frecuentemente reportada. De acuerdo con esto se mostró que
los parámetros respiratorios también son modificados con la subsecuente reducción de las
capacidades ventilatorias (capacidad vital, capacidad vital forzada, volumen espiratorio
forzado, flujo espiratorio forzado y pico de flujo espiratorio.

No solo el polvo de cemento genera enfermedades sino también los productos químicos que
se usan en la construcción muchas veces son tóxicos y nocivos para la salud y los trabajadores
no cuentan con la adecuada protección según dice Arroyave Echeverri, Adriana (2011) los
productos químicos usados en el sector de la construcción son muchos y muy variados,
trabajadores y usuarios a menudo desconocen la composición de los materiales que usan, por
tanto existe una carencia en la formación que reciben los trabajadores respecto a la toxicidad
de estas sustancias , y sus efectos a largo plazo en la salud (P. 117)

Ortiz H. Daniela del Pilar y Alarcón Dávila (2002). Notificaciones de accidentes y


enfermedades ocupacionales en el sector construcción, Lima 2010- 2019. Perú. Universidad
Peruana Unión.

Mónica Sánchez Aguilar (2017) Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo
laborales de la industria de la construcción en México. México. Instituto Politécnico
Nacional.

Arroyave Echeverri, Adriana (2011) Enfermedades profesionales en obreros del sector de la


construcción por exposición a agentes químicos. España. Universitat Politècnica de València

También podría gustarte