Está en la página 1de 3

JEP ENSAYO

ELECTIVA III

ALF. EPE PAPAMIJA JUAN CAMILO

AULA 8ID8

ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE


MARIA CORDOVA

BOGOTA D.C
2022
La Jurisdicción Especial para la Paz es un mecanismo judicial establecido por el Acuerdo Final de
Paz de Colombia, firmado en 2016 entre los colombianos Gobierno y la antigua guerrilla de las
FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo). El acuerdo prevé
varios mecanismos de justicia transicional, uno de los cuales es la JEP, cuya tarea principal es
juzgar tanto a los excombatientes de las FARC-EP como a los miembros de la Fuerza Pública por los
delitos cometidos durante el conflicto armado en Colombia La JEP no está vinculada a un enfoque
punitivo y su mandato es perseguir el concepto de justicia reparadora en la medida de lo posible.
Además, la JEP busca satisfacer los derechos de las víctimas, en particular desempeñando un papel
central en los procedimientos judiciales.

Esta aspiración es sin duda un hito importante para la participación de las víctimas. Sin embargo,
el mandato temporal de la JEP abarca más de 60 años de conflicto. Incluye una multitud de delitos
violentos con el potencial de matar a millones de víctimas. Por lo tanto, la amplia participación de
las víctimas plantea un dilema en términos de garantizar una participación significativa dentro de
los recursos disponibles y la capacidad del tribunal. Otras limitaciones vienen impuestas por las
normas procesales y el derecho al debido proceso del acusado. Un intento de resolver este
problema es la colectivización de la participación de las víctimas, que pretende simplificar el
procedimiento para permitir que muchas víctimas participen al mismo tiempo. Sin embargo, la
colectivización no es una solución mágica y conlleva riesgos y tensiones. La participación colectiva
puede convertirse fácilmente en algo puramente simbólico, en contraste con la promesa de una
participación significativa.

La JEP todavía tienen que identificar o articular los mecanismos de participación colectiva que
ofrecerán en cada fase del procedimiento. Además, la participación es un reto especialmente
difícil, ya que la legitimidad del POC depende en gran medida del cumplimiento de los derechos de
las víctimas. Reconociendo este reto, el primer Veredicto Interpretativo del POC de 2019 ordenó a
la Secretaría Ejecutiva "desarrollar y comprometerse con un sistema de coordinación que
conduzca a un acto coordinado de participación colectiva de las víctimas".

El veredicto también ordenó la elaboración de manuales para cada etapa de la JEP, para cada
cámara y sección, proporcionando una orientación clara sobre la participación de las víctimas.
Mientras tanto, la Secretaría Ejecutiva ya ha introducido un sistema de representación legal
colectiva a través de un "sistema autónomo de asesoramiento y protección".

La JEP forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en
adelante SIVJRNR), se estableció como uno de los cinco elementos del PEC.

En otras palabras, el PEC forma parte del proyecto más amplio de TJ. Aunque es uno de los

principales pilares de la justicia transfronteriza es llevar a los culpables ante la justicia.

La persecución penal no es su único objetivo. Por el contrario, la TJ "abarca todos los procesos y
mecanismos que intervienen en los intentos de la sociedad por superar los retos que plantea el
legado de los abusos masivos con el fin de llevar a los autores ante la justicia y lograr la
reconciliación".

En otras palabras, la justicia transfronteriza es un enfoque holístico destinado a descubrir la


verdad, investigar y procesar a las personas y buscar reparación. Para ello, combina diversos
instrumentos y mecanismos (judiciales o no judiciales) con el objetivo principal de lograr
soluciones duraderas y promover un cambio que contribuya a la auténtica convivencia de la
población.

Para ello, TJ dedica constantemente parte de sus esfuerzos

Para que una sociedad profundamente marcada avance, es necesario un proceso de


transformación. En este sentido, la JEP fue diseñada, por un lado, para investigar y sacar a la luz los
crímenes más graves cometidos en el marco del conflicto armado colombiano y llevar a la justicia a
los implicados directa o indirectamente en estos hechos, y por otro lado, para satisfacer los
derechos de las víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición.

En consecuencia, los PEC deben analizarse en el contexto más amplio es decir, como un
mecanismo de TJ integrado en un conjunto de instituciones, leyes y conceptos que interactúan
dentro de una idea global de paz y justicia a largo plazo. Por lo tanto, lo primero que hay que
reconocer es que la justicia transfronteriza se basa en la idea de la justicia reparadora, es decir, es
fundamental para el concepto de justicia es responder a las necesidades de las víctimas y poner fin
a los conflictos, llevar a los autores ante la justicia y reparar el daño que han causado este
concepto de justicia contrasta con el concepto de justicia retributiva, que, a su vez, vincula el
significado de la absolución y el castigo a los actos pasados cometidos y a la idea de que el autor
pagará por ellos, y no a sus posibles consecuencias futuras a diferencia de la justicia penal
tradicional, que tiene objetivos principalmente retributivos, en el contexto de la TJ los objetivos
son tanto colectivos como individuales.

Así, los conceptos de justicia y castigo pueden cambiar frente a las violaciones graves y a gran
escala de los derechos humanos, aunque el consenso general es que los autores de crímenes
atroces deben ser llevados ante la justicia de alguna manera y el delito debe ser juzgado de alguna
forma es más complejo y controvertido. Obviamente, es difícil conseguir lo que se da por sentado
en la vida cotidiana el juicamente penal y, en caso de ser declarado culpable, ser condenado a una
pena de prisión, sin embargo, en el contexto de los TJ, esto no es suficiente. Porque el verdadero
reto es convertir la responsabilidad penal en un factor de prevención de conflictos, es decir,
garantizar que el castigo implica el reconocimiento del delito, las garantías de reparación y no
reproducción, y la participación significativa de las víctimas. El diseño de la JEP se basa en esta
delgada línea entre la persecución del delito y la focalización de la TJ. Se trata de un mecanismo
mixto, que contiene principalmente elementos restaurativos y retributivos.

Esta dualidad se refleja en varios detalles. Se puede apreciar el desarrollo de procedimientos


alternativos establecidos para decir la verdad; otro ejemplo es un mecanismo específico para
fomentar la cooperación con los PCP. Por ello, los PCP tratan de alinear los intereses del proceso
de TJ y, al mismo tiempo, garantizar que los principales responsables de delitos graves sean
juzgados, incluso por los medios tradicionales del derecho penal. Esta combinación de enfoques
hace que el PCP sea un mecanismo único de TJ y, de hecho, debería ser un modelo para otros
procesos de transición, al menos en cuanto a su diseño normativo.

También podría gustarte