Está en la página 1de 7

Socioeconómico

Esta sección es un extracto de Impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19.[editar]


Véanse también: Pandemia de COVID-19 y  Colapso sanitario de 2020.

Países del mundo cuyas economías entraron en recesión en 2020 (en marrón).

Personas en Wuhan haciendo cola frente a una farmacia para comprar máscaras quirúrgicas.

El impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19, es una grave crisis mundial que inició


a principios del año 2020, primeramente en China, y luego en todo el mundo, causado
principalmente por la expansión de la enfermedad COVID-19. La pandemia de COVID-19 ha
provocado, entre otras cosas, un impacto socioeconómico a nivel global. La alta circulación viral y
rapidez de propagación del virus, así como las medidas impuestas por los Gobiernos con el fin de
controlar la enfermedad para evitar un colapso sanitario, ha afectado severamente a la economía
de los países, así como al estilo de vida de sus ciudadanos. 265 Se ha dado lo que se conoce
como "Exceso de mortalidad" en varios países del mundo debido a la COVID-19.
Esta crisis, a veces llamada el Gran Encierro, el Gran Confinamiento, la Coronacrisis o la crisis
económica por coronavirus, está causando la mayor recesión mundial de la historia.266267268 Esta
crisis ha causado la caída del mercado de valores de 2020, un fuerte aumento del desempleo, el
colapso de la industria del turismo, el colapso de la industria hotelera, el colapso de la industria
de la aviación, el colapso del precio del petróleo, el colapso de pequeñas empresas, la
desestabilización y colapso de la industria energética, el aumento de la deuda pública, el
aumento de la desigualdad económica entre ricos y pobres, el cierre masivo de escuelas, el
aumento de la desigualdad de aprendizaje educativo entre ricos y pobres, una gran
desaceleración de la actividad del consumidor, una crisis de liquidez del mercado, la suspensión
masiva de eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, entretenimientos, entre
otros eventos; así como grandes protestas y disturbios alrededor del mundo.
Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a China, se
produjo escasez generalizada de productos farmacéuticos, 269 electrónicos 270y otros productos
manufacturados debido a la paralización de numerosas fábricas en China.271272 En ciertas
localidades (en particular en Italia y Hong Kong)273274 se observaron compras de pánico y la
consiguiente escasez de comida y otros artículos esenciales de abastecimiento. 275 La caída de la
demanda de materias primas por el parón de actividad en China primero y luego en el resto del
mundo llevó a fuertes caídas de precios, en particular del petróleo, lo cual perjudicó a los países y
empresas productores. El miedo de los inversores les llevó a refugiar su dinero en valores
considerados seguros, en particular la deuda pública de los países percibidos como más
solventes. De manera colectiva, los empleos destruidos representan más de una cuarta parte de
todos los puestos de trabajo en estas economías. A medida que las empresas pierden ingresos,
el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta sobre
una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía. 276277
Los mercados bursátiles mundiales empezaron a caer fuertemente el 24 de febrero de 2020
debido al aumento significativo en el número de casos de COVID-19 fuera de China
continental.278279 Para el 28 de febrero de 2020, los mercados bursátiles de todo el mundo
acumulaban los mayores descensos de una semana desde la crisis financiera de 2008.280281282
Algunos comentaristas llamaron a esta caída un «cisne negro»,283 si bien el inventor del concepto
de cisne negro no está de acuerdo con la etiqueta porque considera que una pandemia como la
de COVID-19 era altamente probable. 284 Las fuertes caídas prosiguieron las semanas siguientes,
con fuertes bajadas el 9 de marzo y el 12 de marzo.
A mediados de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los bancos
centrales de muchos países, a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso de
la economía285286 Los mercados bursátiles rebotaron rápidamente debido a la intervención de los
bancos centrales de las principales potencias financieras, que inundaron de liquidez el sistema y
redujeron fuertemente los tipos de interés. El índice estadounidense S&P500 recuperó su valor
anterior a la pandemia en junio 287 y en noviembre se batió el récord de subida mensual en las
principales bolsas del mundo.288 Además de las acciones, también subieron fuertemente otros
activos como el oro 289 y las criptomonedas.290 Los mercados de Estados Unidos y de Alemania
terminaron el año en máximos históricos, mientras que los de otros países como el Reino Unido y
España cerraron 2020 con fuertes pérdidas.291 Las principales fortunas del mundo vieron
aumentar su patrimonio alrededor de un 24% a lo largo del año. 292
A medida que se propagaba la pandemia, se cancelaban o posponían las conferencias y eventos
mundiales en tecnología, moda, deportes, entre otros. 293 En España los sectores económicos
más afectados por las restricciones serán probablemente aquellos en los que la mayoría de
trabajadores son mujeres, como son la hostelería, el turismo o la  peluquería. A diferencia de la
situación durante la crisis, en el que el sector de la construcción, más masculinizado, fue el más
afectado. Por lo tanto, muchas mujeres quienes ya sufrían unas condiciones precarias perderán
su empleo. Además, la limitación del transporte público ha afectado mayormente a las mujeres,
ya que hay un gran porcentaje de ellas que utilizan el transporte público como único medio de
transporte.294
Mercado de valores
Esta sección es un extracto de Colapso del mercado de valores de 2020.[editar]

Movimiento del Dow Jones Industrial Average entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que muestra el
máximo histórico en febrero, y el desplome en febrero y marzo durante la pandemia del COVID-19.

El colapso del mercado de valores de 2020 fue un colapso global del mercado de valores que
ocurrió entre febrero y abril de 2020, durante el inicio de la pandemia de coronavirus de 2020.295
296297

El promedio industrial Dow Jones, el índice S&P 500 y el NASDAQ-100 cayeron en una


corrección el 27 de febrero durante una de las peores semanas de negociación desde la crisis
financiera de 2007-08.298299 Los mercados durante la semana siguiente (del 2 al 6 de marzo) se
volvieron extremadamente volátiles, con oscilaciones del 3 % o más por sesión diaria (excepto el
6 de marzo).300301 El 9 de marzo, los tres índices de Wall Street cayeron más del 7 % y la mayoría
de los mercados mundiales reportaron severas contracciones, principalmente en respuesta a
la guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí.302303 Esto se conoció coloquialmente
como Lunes Negro (Black Monday en inglés), y fue la peor caída desde la Gran Recesión en
2008.304305 Tres días después del Black Monday hubo otra caída, Jueves Negro (Black Thursday
en inglés), donde las acciones en Europa y América del Norte cayeron más del 9 %. Wall Street
experimentó su mayor caída porcentual en un solo día desde el Lunes Negro de 1987, y el FTSE
MIB cayó casi un 17 %, convirtiéndose en el mercado más afectado durante el Jueves Negro. 306
307308

A mitad de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los Bancos
Centrales a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso definitivo de la
economía.309310
Financiero
Esta sección es un extracto de Impacto financiero de la pandemia de COVID-19.[editar]

Movimiento del precio del WTI a partir de 2019. El 20 de abril de 2020 los precios cayeron por debajo de
cero por primera vez en la historia.

La crisis financiera asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 tiene


un impacto amplio y severo en los mercados financieros, incluidos los mercados
de acciones, bonos y materias primas (incluidos el petróleo crudo y el oro). Los principales
eventos incluyeron una guerra de precios del petróleo descrita entre Rusia y Arabia
Saudita después de no alcanzar un acuerdo con la OPEP+ que resultó en un colapso de los
precios del petróleo crudo y el colapso del mercado de valores en marzo de 2020. Los efectos
sobre los mercados son parte de la recesión del coronavirus y entre los muchos impactos
socioeconómicos de la pandemia.
Aviación
Esta sección es un extracto de Impacto en la aviación de la pandemia de COVID-19.[editar]

Vuelo casi vacío de Pekín a Los Ángeles, 15 de marzo de 2020.


Desinfección de un avión, 6 de marzo de 2020.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la industria de la aviación debido


a las restricciones de viaje resultantes así como por la reducción de la demanda de vuelos. Lo
anterior ha ocasionado que los aviones vuelen vacíos entre aeropuertos, se hayan cancelado
vuelos, se hayan cerrado aeropuertos y que la gran mayoría de aviones se encuentren en tierra.
Las aerolíneas han jugado un papel directo en la forma en que la enfermedad COVID-19 se
propagado alrededor del mundo. 311312
De acuerdo al cuarto informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo del 14 de abril
de 2020, se estima una reducción de ingresos del 55% a nivel global para el 2020 por venta de
pasajes.313Los fabricantes de aviones y los operadores de aeropuertos también han despedido
empleados. Según algunos comentaristas,314 la crisis resultante es la peor jamás encontrada en
la historia de la aviación.
Transporte
Esta sección es un extracto de Impacto de la pandemia de COVID-19 en el transporte público.
[editar]
Pegatinas rojas colocadas en cada asiento de un metro en Moscú, el tren anima a las personas
al distanciamiento social

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el transporte público. El uso del


transporte público también ha ayudado a propagar mayormente la COVID-19.315316 No obstante,
las empresas de los diferentes medios de transporte, ya sea por disposiciones legales o por
iniciativa propia, han tomado medidas a fin de evitar al máximo los contagios, limitando
el aforo por asientos o metro cuadrado, además de realizar desinfecciones periódicas con
elementos como radiación ultravioleta (UV), generadores de ozono y oxígeno activo, además de
la utilización de sustancias químicas que debilitan o destruyen al virus. 317
Empresas como Apple y Google han proporcionado informes en tendencias de movilidad,
rastreando la posición geográfica de dispositivos móviles para comparar los traslados en
transporte público, privado, y a pie, en las principales ciudades de diferentes países. Con esta
información se puede obtener gráficos para comparar de manera visual el modo en que se ha
visto impactada la movilidad a raíz de la pandemia. En el caso de Apple, los datos se han
generado desde el 13 de enero de 2020, fecha que se consideró como punto de referencia, a
partir de la cual se comparan las fechas subsecuentes, reduciéndose la movilidad para el día 29
de octubre de 2020 a un 34% de la que se tuvo el 13 de enero, manejando en la Ciudad de
México, por nombrar un ejemplo.318
Desigualdad de género
Diversos estudios han señalado cómo el comienzo de la pandemia de la COVID-19 ha
aumentado las desigualdades de género, un hecho que ha afectado al papel de la mujer en todos
los ámbitos.319
En el mundo laboral, debido al estigma social de que las labores no remuneradas deben recaer
sobre las mujeres, estas se han visto obligadas a combinar el teletrabajo con el desarrollo de las
tareas domésticas y los cuidados de personas dependientes, lo que ha incrementado el número
de horas de trabajo en sus jornadas laborales. Además, muchas mujeres trabajan en lo que se
conoce como economía sumergida y, a consecuencia de las medidas de prevención, han perdido
sus puestos de trabajo y no pueden recibir las ayudas estatales. 319
Por otro lado, muchas mujeres y niñas víctimas del maltrato han tenido que convivir con sus
agresores físicos, emocionales y sexuales. Esto se debe sobre todo a la dependencia económica
y a las dificultades para denunciar que han provocado e incrementado las nuevas medidas
de confinamiento y aislamiento social.319Los estudios del Centro de Investigaciones y Estudios de
Género en México reflejan que la violencia de género, en pareja y en el ámbito familiar, se vio
incrementada durante la pandemia y el confinamiento de 2020 en la Ciudad de México, según las
cifras registradas en la base de datos de la compañía telefónica de Locatel y en relación a las
llamadas realizadas a “Línea Mujeres”. El segundo trimestre fue el más significativo en cuanto a
la violencia de género, inferior a la violencia familiar que se había estado registrando en el primer
trimestre. Sin embargo, el número total de llamadas es superior al de los otros tres trimestres. Y
aunque los datos mejoran en el tercer y cuarto trimestre, sigue sin haber una disminución
considerable en la violencia hacia las mujeres. Las llamadas al 911 también reflejan la violencia
de género durante la crisis sanitaria y revelan que el tercer trimestre fue sin duda, el más
significativo, aunque existe una disminución en el cuarto trimestre. 320
En el ámbito académico, las mujeres también han sufrido bastantes dificultades. Según algunos
artículos, la pandemia ha agrandado la brecha ya de por sí latente en la sociedad, debido a que
las responsabilidades familiares de los docentes han aumentado en casa. Las mujeres docentes,
de esta forma, se están viendo más afectadas que los hombres debido a los roles de género que
históricamente a ambos se les ha impuesto dentro de la estructura familiar tradicional. En una
encuesta, más del 50% de las mujeres con responsabilidades familiares respondieron que se
encargaban ellas solas de la enseñanza de sus hijos o de ayudar a algún familiar con
dependencia, mientras que en el caso de los hombres solo el 8% afirmaban que en su casa
ocurriera este hecho. Además, muchas mujeres, dentro del ámbito académico, denuncian haber
trabajado más horas (al menos 50 horas a la semana, mientras que las remuneradas son
solamente 35) de las que tenían por contrato y que, a pesar de este aumento de las horas, sus
horas disponibles para la investigación se han visto reducidas, aunque, en teoría, estas deberían
consistir el 50%.321
El aumento de la utilización de internet ha causado un incremento de la violencia digital, y en
especial de la violencia de género digital. Además de prácticas como la conocida como
«zoombombing», mujeres y niñas sufren constantemente acoso, amenazas, ataques sexistas
de troles y otras clases de violencia de género en plataformas de juegos y salas de chat.
También se dan actos similares de violencia contra niños u hombres, pero la brecha digital
existente entre hombres y mujeres (según varios estudios, hay menos mujeres con acceso a
internet, además de que suelen tener peores competencias tecnológicas 322) causa que la
violencia se dé mayormente contra las chicas.323
También favorece que la mayoría de la Industria Digital es dirigida por hombres, al ocupar las
mujeres solo un 23%.324325
República Dominicana
Mapa de Santo Domingo (República Dominicana)

República Dominicana, presenta un nivel de desigualdad muy elevado, que afecta principalmente
a mujeres y migrantes, o descendientes de migrantes de origen haitiano. 319
En un periodo donde las medidas impuestas instan a quedarse en casa, la población dominicana
no solo tiene que hacer frente a que no todas las viviendas están correctamente acondicionadas
(aproximadamente la mitad de los hogares no cuentan con agua potable), sino que la violencia de
género, que en años anteriores presentaba unos datos realmente alarmantes, podría
incrementarse. Solo en el periodo de entre enero y septiembre de 2020, 43 mujeres fueron
asesinadas por violencia de género (Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2020). 319326
La pandemia también ha afectado al entorno de trabajo de las mujeres dominicanas. Por un lado,
las medidas de prevención social provocaron el despido de más de 250 mil empleadas del sector
de las empleadas del hogar. Por otro lado, la situación actual también ha evidenciado otro gran
problema, el elevado número de mujeres que trabajan en la denominada economía sumergida y
las consecuencias que esto conlleva (aproximadamente uno de cada dos trabajadores en estas
situación en Latinoamérica y el Caribe son mujeres). A su vez, pese a que el sector de cuidados
desempeña un papel importante en la sociedad, en torno al 80% de los empleados de este
ámbito en América Latina son mujeres no remuneradas. Esto provoca que muchas no tengan
derecho a recibir las ayudas económicas del Gobierno dominicano, tras ser despedidas. 319
España
España es uno de los países europeos que más se ha visto afectado por la pandemia de COVID-
19. Esta crisis sanitaria ha evidenciado algunos problemas en materia de igualdad de género,
que existen en este país, sobre todo en el ámbito laboral y en especial en el sector de
cuidados.319
En primer lugar, la mayoría de trabajadores de este sector son mujeres que, en muchas
ocasiones, tienen trabajos mal remunerados o que incluso forman parte de la economía
sumergida. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres no solo dedican
de media tres veces más de tiempo al trabajo de cuidados que los hombres, sino que también
son las que realizan más del 75% de los trabajos de cuidados no remunerados (Organización
Internacional del Trabajo, 2018). Tanto en este último caso como en el de aquellas que trabajan
en la economía sumergida, la crisis sanitaria causada por el coronavirus ha provocado que
muchas pierdan sus puestos de trabajos, tal y como ha sucedido en la mayoría de los países. A
su vez, en estos dos casos, no pueden percibir las ayudas de protección social y económica que
ofrece el Gobierno español para paliar los efectos del coronavirus. 319327328
Paralelamente, cabe destacar la elevada presencia de mujeres en el ámbito sanitario, lo que ha
supuesto que aproximadamente el 75% de todo el personal sanitario contagiado en España sean
mujeres.319

También podría gustarte