Está en la página 1de 2

BIENVENIDOS A NUESTRO PROGRAMA, HOY TRATAREMOS UNOS TEMAS MUY IMPORTANTES COMO LO SON RELIGION,

PODER Y POLITICA. LAS LOCUTORAS QUE VAMOS A ESTAR EN ESTE PODCAST SON: CAROLINA PÉREZ PAMELA TAMAYO,
KAREN PATIÑO Y CAMILA VANEGAS DEL GRADO 11-2 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PADRE ROBERTO ARROYAVE
VELEZ.

El tema religioso y su relación con la política y los estados, es siempre polémico. A pesar de las creencias religiosas, cada
día son más los países que optan por un Estado laico, que se aparte de las creencias para formular las políticas públicas.

Las creencias religiosas, que hacen parte de la Constitución Política de Colombia de 1991, y que son valoradas, se
dejaron de lado en la toma de decisiones políticas del país, estructurando al Estado colombiano como laico.

Los Estados laicos y cómo nacieron, respondiendo a fenómenos de multiplicidad de opciones en el tema religioso y cómo
en México, un país con un alto arraigo al catolicismo, lo laico se ha ido acomodando con el paso de los años.

Estas reivindicaciones han logrado que los países se establezcan como independientes y logren incluir a todas las
personas sin importar sus creencias religiosas.

Hay muchas personas que cuestiona la vida política y rechazan cualquier posibilidad de trabajar activamente en ella.

Lo ideal sería que los cargos públicos los ocuparon aquellas personas que han nacido con esa vocación de servicio y que
se han preparado para ese desempeño, tampoco es malo qué personas que durante toda su vida se han dedicado a otra
profesión u otra actividad en algún momento de su vida descubran que tiene una verdadera vocación de servicio y eso
sería bueno siempre y cuando se capaciten y pongan sus virtudes al servicio de la política; lo que no deberíamos permitir
es que se genere la vida típica de poner a familiares o amigos en cargos públicos.

La política no son solo cargos, una sociedad sana requiere del compromiso y la responsabilidad de todos los ciudadanos
para que cumplan sus derechos y sus deberes civiles con nuestro voto que es un acto importantísimo para el desarrollo
de la democracia, pero también participando en foros vecinales, consultas populares o incluso afiliándonos a algún
partido político.

La política tiene diferentes ámbitos de desempeño social, económico, cultural, educativo, legislativo, administrativo,
Pero todas ellas orientadas al bien común de la persona.

Todos desde nuestro lugar debemos cooperar hacer de la sociedad un lugar mejor, promoviendo y defendiendo bienes
como el orden público y la paz, la libertad, la igualdad, el respeto de la vida humana, el ambiente, la justicia y la
solidaridad.

Juntos también deberíamos erradicar un mal que lamentablemente infecta a la democracia de nuestro país; los
sobornos, los negociados las complicidades, no dejar que la corrupción de nuestros gobernantes beneficia intereses
privados sobre el bienestar de todos debemos saber que el disenso el desacuerdo es parte de la vida política podemos
expresar nuestras ideas y convicciones, pero nunca dejando de integrar a los sectores más vulnerables. Algunos se
cuestionan entonces sí personas que profesan abiertamente su religión pueden participar en la vida política; porque
estaría entrando en conflicto quizás con otros intereses dentro de la bioética de la planificación familiar de la justicia
social.

La religión en cambio no debería considerarse como una amenaza a la vida política, al contrario, pueden hacer grandes y
valiosos aportes al debate público sobre todo si tienen una sana concepción de la antropología los legisladores de hecho
pueden llegar a tener objeciones de conciencia, pero no deben olvidarse que están legislando para toda la sociedad.
Vamos a utilizar dos ejemplos que pueden ser llevados a diferentes campos:

En el primer ejemplo nadie duda de la destrucción de las adicciones, pero a veces por estar en contra de las drogas y los
estupefacientes hemos privado a las ciencias a hacer grandes y maravillosos investigaciones dentro del campo de la
utilización del Cannabis; ¡hoy! la ciencia ha demostrado los considerables avances de los pacientes que pueden llegar a
consumir esos productos.
En el segundo ejemplo es con el caso del aborto hay muchas personas que se pronuncian a favor o en contra de la
interrupción de la vida, pero no por eso debemos dejar un vacío legal donde las personas que tienen menos recursos
tienen que recurrir a centros clandestinos dónde hay nadie preservan ni la salud del niño ni la salud de la madre. Querer
esconder una realidad y no hablar de ella, no significa que esa problemática haya desaparecido; tampoco se trata de
presionarla e imponer cómo hacen algunos movimientos religiosos desde una psicopatía.

Sabían que el primer país que permitió el voto femenino fue Nueva Zelanda en 1893 pero también tenía sus propias
restricciones podían votar ¡Sí! pero no podían ser elegidas las mujeres en cargos públicos.

Los seres humanos siempre se han sentido impresionados por los poderes de las fuerzas naturales, interpelados por la
muerte deseosos de buscar la seguridad el sentido de la vida o la salvación impulsados por esas preocupaciones se
hacen muchas preguntas ¿Quién creó el mundo?, ¿Qué pasa después de la muerte?, ¿tiene algún sentido la vida.? Las
religiones se han encargado de responder estas preguntas; aunque haya muchas religiones y sean muy diferentes,
podemos considerar que todas son testimonio de las preocupaciones del ser humano, intentan explicar los misterios de
la realidad, proponen modos de salvación, dan normas para organizar las comunidades y pueden servir para mantener
las unidas; mientras que la ciencia se basa en la razón positiva y sus propuestas se pueden demostrar universalmente,
las religiones se fundan en la fe de sus seguidores y sus creencias no pueden demostrarse universalmente eso da a lugar
a frecuentes enfrentamientos entre las religiones, algunas piensan que todas tienen su parte de verdad y qué son
manifestaciones diferentes de una misma religión, otras se consideran fundadas en revelaciones divinas y cada una de
ellas se considera la única verdadera a lo largo de la historia las persecuciones y Las guerras religiosas han sido muy
frecuentes, sin embargo en todo momento las personalidades más espirituales y humanitarias de cada religión han
rechazado la guerra y han defendido la paz todas las religiones aceptan la llamada regla de oro “No hagas a los demás lo
que no quieras que te hagan a ti”

los problemas surgían cuando las religiones se convertían en poderes políticos y aspiraban a imponerse mediante la
fuerza en estos casos las religiones se convierten en religiones de estado. Las relaciones entre el poder político la
religión da lugar a diferentes tipos de estado:

Primero: estado confesional: cuando el estado tiene una religión oficial, además cuando la autoridad religiosa se
convierte en autoridad política se habla de estado teocrático hasta antes de la promulgación de la Constitución Política
de 1991 Colombia era un estado confesional con libertad o tolerancia religiosa.

Segundo: estado laico o a confesional: cuando el estado no tiene religión oficial; en el mundo actual la relación entre
religiones es muy estrecha por eso muchos teólogos piensan que no habrá paz en el mundo, mientras no haya paz entre
las religiones.

También podría gustarte