Está en la página 1de 3

CIENCIA Y RELIGION DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGION DOS VISIONES DEL MUNDO

PÉREZ RESTREPO CAROLINA

ONCE 2

JAIRO ANDRES NIETO MEDINA

Docente

RELIGION

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PADRE ROBERTO ARROYAVE VELEZ

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANTIOQUIA

14 DE MARZO DE 2022

1
CIENCIA Y RELIGION DOS VISIONES DEL MUNDO

TEXTO ARGUMENTATIVO “CIENCIA Y RELIGION DOS VISIONES DEL


MUNDO”

El tema de la relación entre ciencia y la religión es enorme amplio, pretenden darnos una
reflexión seria sobre el tema, el análisis de las relaciones que se pueden establecer entre ellas y
como indicen ambas en los problemas éticos.

Son grandes visiones del mundo se enfocan en 3 puntos de vista: histórico, epistemológico y
sociológico, de este tema surgen varias preguntas a las que no siempre tenemos las respuestas
exactas. Estás dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes
maneras de mirar el mundo.

La Ciencia podemos decir que representa la sabiduría y los conocimientos de la realidad


ambiental y universal (cosmos); tiene sus compartimentos según los asuntos a considerar:
Biología, Astrofísica, Química, etc. y lo que consta en esas ciencias, es lo que Sabemos de la
realidad correspondiente. La Ciencia es un logro reciente, de hace algunos siglos, desde que
sabemos que la Tierra es esférica (redonda) y que no está en el centro, y además se mueve.
Apareció la Ciencia (sirva esa referencia) y con ella se inicia el derrumbe de las “Creencias” en
que se hallan las Religiosidades, que son conceptos ficticios imaginados por los humanos
ancestrales, para no admitir la muerte y prometerse una vida “espiritual” y eterna, junto a ese
Dios de su religiosidad inventado para sostener esos conceptos hipotéticos mentales.

Con la Ciencia sabemos la verdad comprobada, que funciona y sirve para todos (creyentes o
no) y quedan las “Creencias” diversas a merced de los humanos que quieran hacer ritos y
ceremonias a su gusto y agruparse con sus creencias, en Religiosidades diversas.

El Sagrado Corazón parece ser la víscera más considerada como centro de la santidad de los
humanos. Por eso me llama la atención o me sorprende que nunca, nunca en lo religioso
cristiano se haya considerado un mínimo de respeto y valoración al Cerebro Humano como
creo se merece de modo muy superior a lo cardiaco (músculo con cavidades para impulsar la
sangre). El Cerebro es el sistema nervioso central y el que elabora los pensamientos y los
sentimientos, decide hacer el bien o el mal o el odio y los rencores, y que, por su buen
comportamiento en lo religioso, puede llevar a la persona a la “Santidad”. Sin embargo, Nunca
ha sido considerado como algo sagrado a pesar de que además el Cerebro es el lugar donde se
centraliza la “Fe” que es la base de las “Creencias Religiosas”

2
CIENCIA Y RELIGION DOS VISIONES DEL MUNDO

La Ciencia y sus tecnologías valen para todos, ya sean “creyentes o No”, no los excluye, sino
que los creyentes se aprovechan de la Ciencia/tecnologías, mientras que los No
Creyentes/Científicos No necesitan para Nada de las Creencias como algo válido para otra cosa
que ir a misa o rezos en ceremonias, etc. No consiguen nada útil para la vida ordinaria o
mejorar el trabajo.

Las Ciencias que el humano con su cerebro inteligente, ha logrado entender y saber, pero no
nos puede prometer ni engañar con almas, vida eterna, Dioses, que lo hace para agrupar a sus
gentes masas, controlarla, dirigirlas y vivir de ello.

los creyentes tienen una Fe “inquebrantable”, son inamovibles e irracionales, cada humano sólo
es “sabio” o habilidoso en lo suyo. El humano es muy imperfecto y tramposo, prepotente e
imaginativo a imagen y semejanza de Dios, que ese sí que es perfecto y todopoderoso; tal como
lo hemos “Imaginado”.

La religión puede ser una forma de aproximación a la realidad, pero es discutible que pueda ser
considerada como una forma de conocimiento de la misma, lo cual no significa que por ello sea
ilegítima ni inútil, salvando la cuestión de que las religiones han proporcionado a lo largo de la
historia un lenguaje específico con el que codificar la sabiduría de la Humanidad, hasta que la
filosofía y la ciencia han podido hacerlo autónomamente.

Por otra parte, con el historial que las religiones, y en particular, en nuestro contexto, las
iglesias cristianas, acumulan de contradicciones, hipocresías, abusos e injusticias de la mano de
sus miembros, el acento que el autor del artículo pone en los déficits éticos de la ciencia -
opinión que no obstante comparto- es cuando menos curioso. la religión no puede probar sus
verdades, en tanto que la ciencia si puede probar las verdades. Respecto de la ética y de la
moral, no hace la religión sino compilar las preexistentes dotándolas de autoridad divina. Puede
que en la edad del hierro eso fuese conveniente para algunos, pero hoy es innecesario y falaz.

En conclusión, el tema de la relación entre ciencia y religión es enormemente amplio, en él el


autor pretende presentar estos problemas con serenidad y claridad al objeto de ayudar a una
reflexión seria sobre el tema. Conviene recordar la amplitud dada a los temas históricos con los
que se quiere esclarecer muchos malentendidos que han oscurecido la recta comprensión de la
relación entre ciencia y religión, el análisis de las relaciones que se pueden establecer entre
ellas y como inciden ambas en los problemas éticos.

También podría gustarte