Está en la página 1de 11
Psicologia desde el Caribe PSICOLOGIA DESDE EL CARIBE eae Serre psicaribe@uninorte.edu.co Universidad det Norte Colombia Pezzano de Vengoschea, Gina i ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFIA PERSONAL. Psicologia desde el Caribe, nim, 7, enero-julio, 2001, pp. 60-69 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia sporibie en: tp shww.redate.orpfartoulo.ox7i=21300705 Coma eta el aniculo & Namero completo Sistema de Informacion Gientiica ‘Mas informacién del articuto Red de Revistas Cientificas de América Latina, ¢t Caribe, Espatia y Portugal Pagina de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la inicativa de acceso abierto ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFIA PERSONAL* Gina Pezzano de Vengoechea** Resuamen Carl Rogers denominé 2 su enfogue pricolégico «Psicoerapia centrada en el cence» ye azocia ala Pricologia Humanist, que dignificay valora el esferzo dela persona por desarrllar sus potencialidades. En esta ponencia se describen Jas ventajasy alcances de este enfogue,as{como las limitaciones que muestra sa ‘empleo en medios socioeconéinicas en desvenaja. De igual manera, seanalizan las enserianzas mds signficativas de este psicoterapeuraaceca de las relaciones| ‘ence los individuos. Palabras laves:Psicologia humanists, exstenciaism. Abstract Carl Rogers called his psychological approach “client centered psychotherapy”, and itis associated to Humanistc rychology which digifis and values persons efforts to develop histher poentilities. Ln this paper, che advantages and field Ponencia presenta en la Consocidn Regional de Andis Ecigencial (Unio, 199). * PsicSlogay Magister en Dessrll Socal de a Univeidad del Norte de Barranquilla (Colombia; Magiter en Euacibny Desarrollo Socal dela Universidad de Pats XII (Franca; Kellog Peroererntona Flew, Washington, D.C: Espedalisea en Negocacny Resolisi6n ‘ds Conlccs dea Universidad del Noe de Baranqullay Director de Benestar Univesario. dela misma universidad (em: gpccene@uinre ef co) ROGERS. Su pensmieno profesional flostla personal 61 ‘faction ofthis approach aswell as its imitations when applied in disadvantaged socio economic environments are described. Besides, Rogers’ more significant insteuctions about relationships among individual are exposed, Key words: Humanistic Psychology, Exstentilizs, ANTECEDENTES: Corie 4 Carl Rogers cuando cursaba los estudios de Psicolo gle a nivel de pregrado y gracias al profesor Hugo Galindo, quien hhabiendo profundizado en su obra, muy generosamente y con un estilo congruente con la teorfa nos ensefié quign cta este autor. Como estudiante siempre consideré que Rogers era el psicblogo ideal En aquel entonces la Psicologia se movia entre las polaridades del Psicoand- lisis y el Conductismo, y Rogers representaba el equilibrio al mostrar una psicologta con una profunda orientacién humanista. Este enfoque me ince- tes6 porque comparto plenamente la concepcién del ser humano que mira a la persona en su propia realidad, se le comprende desde su propio marco de referencia y se le acepta su posibilidad inherence de cambiar en la diree- cia y hacia donde ella decida el cambi ‘Nuestras primeras aproximaciones a este autor se dieron durante el de- sarrollo de la cézedra «Entrevista». El Dr. Galindo nos presents la teoria de Rogers y sus distintas aplicaciones al campo de la Psicologia Educativa y Clinica, en las modalidades de atencién individual y grupal al ser humano, Posteriormente, con ocasién de la Primera Conferencia Internacional sobre Psicorerapias, organizada por la Universidad de los Andes en 1983, tuve la oportunidad de conocer a una de las alumnas de Rogers. Marian Kinget, quien contribuyé a reafirmar mi proceso de identificacién con su teorfa. Lacomtiente filoséfica en la que se basa Carl Rogers es cl existencialismo, Rogers tomé elementos de Otto Rank, quien insistia en la capacidad de autodireccién del individuo. El psicorerapeuta gufa a la persona hacia la Pricologia desde el Caribe. Universidad del Nore. No, 7: 6069, 2001 a Gon Pez2and be Vinccecnea autocomprensién y autoaceptacién y origina el eambio gracias ala relacién humana, esponténea e irrepetible de la experiencia terapéutica, Rogers denominé a su enfoque «Psicocerapia centrada en el clientes y se asocia con la Psicologta Humanista, que dignifica y valora el esfuerzo de la persona por desarrollar sus potencialidades. Este enfoque tiene elementos comunes con la visién Holistica y Fenomenolégica de la Gestalt, de la Experiencial (Gendlin) y del enfoque Existencial Las ventajas y alcances de este enfoque son: + Bvica la radicién diagnésticaen lo reference al empleo de pruebasyy ala caregorizacién de los desordenes mentales. + Evita el lenguaje esotérico utilizando conceptos con referentes directa~ mente observables en la experiencia. + Evita el profesionalismo tecnicista, lo que hace que el rerapeura no de- pend de su grado académico o de su identidad profesional sino de sus calidades y cualidades personales y de sus actitudes hacia el consultance. Las limiaciones de este enfoque muestran que su empleo puede ser dificil en medios socioeconémicos en desventaja Sin embargo, algunos es- tudios muestran lo contrario. Este enfoque se ha empleado en una gama amplia de problemas que va desde conflictos escolares hasta la esquizofrenia, Los principios teéricos se han aplicado exitasamence en educacién, en- trenamiento y desarrollo organizacional. Es un enfoque con gran acepta- cidn en diferentes contestos socioculturales, Desde entonces y gracias alas oportunidades que se me han brindado para el ejercicio de la Psicologia, Ia teonfa de este autor ha orientado mi prictica profesional, ranto en el campo clinico como el educativo. Psicolgia dele ol Cusibe. Universidad del Nowe. No.7: 60-69, 2001, ROGERS. Su pentamienta profesional fost personal En este ensayo deseo transmitir algunos aspectos de su pensamiento profesional y de su filosofia personal, que han orientado ¢ impactado mi formacién como psicéloga. 1, QUIEN ES CARL ROGERS? Carl Rogers nacié el 8 de enero de 1902 en Oak Park, en las afueras de Chicago; fue el cuarto de una familia de 6 hijos. Su padre fue Ingeniero Agrénomo y su madre de religién protestante. Su educacién en casa fue severs. Crecié en un hogar caracceriado por estrechos lazos familiares y por una atmésfera tica y religiosa muy estrica y por la veneracisn del trabajo. Segiin Jacques Mousscau (1981), Rogers se describe a s{ mismo en su autobiograffa dela siguiente manera: Say wn peicdlogo de orientacién bumanista: un psicoserapewta profundae amente interexado en la dindmica del cambio de la personalidad: un cientl- fico dentro de ls Usmites de mis pasiblidades para medir exe cambios wn educado,estimudado por la posibilidad de faciliar el aprendiaaje; un fld- s0fo de aleanceslimitadas, especialmente en aguello que conciemne a la filo- soft y ala psicologta de valores humanos. En euanto a pertona, pienso que front mi vida de wn modo postive; un tanto independiente de lr dems en mis actividades proesionales scialmente mds bien tmida, pero disfrue ‘anda de sblidas amistades; capac: de relaciones biomanas, aungue na siem- ree salido del todo avante en ella; fecuentemente mal juez de los demét, exhibiendo demasiada tendencia a sobreetimarto, dotado de cierta eapaci- dad para liberarlos, en um sentido psicoligico: capas de obstinarme en ter- ‘mina un srabajo en ganar una batalla; ardientemente deseoso de influir «en cierto modo sobre los demas, pera sin oar sguieraejrcer sobre ellos wn poder © wna autoridad?. # MOUSSEAU, Jacques «Entrevista con Catl Roger. En: LAFARGA, J-y GOMEZ DEL CAMPO, J. Dearll del Ftenial Humane, Vol, Mésico, Tl, 1981 p16, ° hid 6 Psccogla desde el Caribe. Universad del Nore, Na 7: 60-69, 2001 4 Goa Parzavo ot Veniconcies “Mousseau (1981) describe a Rogers como un nifio rettatdo y solicario que desperté la preocupacién de sus padres por su falta de contacto hurma- no y por su gusto por el aislamiento. ‘A llos 17 afios ingresé a la Universidad de Wisconsin. Con otros estu- dances de esta universidad viaj6, alos 20 aos, a China, experiencia que lo ‘marcé profundamente. Alrededor de 1922 se gradué en Historia, Por esas fechas se eas6 con Elena, a quien conocia desde la infancia y quien serfa su compatiera de por vida. Entonces mosteé interés en la psicologia, por lo aia se inscribi6 en el Teachers College, en Nueva York, donde curs6 la licen- ciatura y después el doctorado (1951). A partir de 1928 se incorporé a la vida profesional como psicélogo en tuna Sociedad Prorectora de la Infancia en Rochester, cerca de Nueva York. En 1937 fund6 el Rochester Guidance Center del que fue el primer director, A partie de 1935 asumié cécedras en ol Teachers College de la Universi- dad de Columbia. [gualmente, fue profesor dela Universidad de Rochester. En 1940 dejé Rochester y también sus actividades de terapeuta y maestro para ser un profesor, en el verdadero sentido de la palabra, en la Universi dad del Estado de Ohio, Entre 1944 y 1945 se desempefié como Presidente de la American Association Applied Prychology (AAP). Durante 1945-1946 fue Presidente dela American Prychological Asociation, y durante esa misma época se radi- «cb en Chicago, donde permanecié durante 12 afios como profesor y Direc- tor del Centro de Consejerfa Psicol6gica, En 1957 viajé a Madison (Wis- consin), donde residié hasta 1963. Alli la Universidad del Estado le conf ceargos importantes, con tods la libertad para aplicar sus teorias. A pattie de 1964 Rogers se radicé en La Jolla (California), donde trabajé cenel WBSI (Western Behavioral Science Insitute). En ese bugar deciié pasar sus iltimos diz, como hombre sincero,cultivando su jardin y como el grat hombre que enuncié algunas verdades de gran utilidad para el set hurna- no! Fallecié el 4 de febrero de 1987. > Wid, p. Gy 17. Psicologia dade al Caribe, Universidad del Nove. No.7: 60-69, 2001 ROGERS, Su pensrientoprofesionsl ys fleslla personal 2, LAS ENSENANZAS SIGNIFICATIVAS DE CARL ROGERS. Estudiar a Carl Rogers es una experiencia placencera, puesto que permite apreciar el valor de as relaciones humanas. Sus ensefianzas se han constituido en un verdadero aporte para a Psico- logfa. En el ambito de los valores y de sus convieciones personales, se pre- sentan a continuacién algunas de estas ensefianzas que se refieren alas rela- ciones entre los individuos': 1. Enka relacién con las personas resulta beneficioso comportarse tal como uno es: Segiin Carl Rogers, en la relacién con los demds «no es titi eratar de aparentar, ni actuar exteriormente de cierta manera, cuando en lo profundo de mf mismo siento algo diferentes. Nada de esta ayuda @ tener relaciones positivas. Por lo tanto, la congruencia (Todo equello que siento interiormente es aquello que expreso, es decit, soy el mismo interior y exteriormente) es una de las activudes claves para establecer tuna bueng telacién interpersonal . Se logra ser més eficez cuando uno puede eseucharse con toleranciay ser uno mismo: Rogers clarified que en la medida en que se petmitia ser como sees en realidad, le esultaba més ficil aceptarse a s{ mismo como un individuo decididamente imperfecto, que no siempre acnia como lo desea, «Cuando me acepto como soy, puedo modificarmes, dice Rogers, "yagrega: «No podemos cambiar, no podemos dejar de ser lo que somos, fen tanto no nos aceptemos tal como somosy. La aceptacién de sf mismo permite que las relaciones se tornen reales 3. Ena rlacién interpersonal tienen un gran valor el permitirse compren- der a otra persona: Carl Rogers sostiene que el comprender al otro es siesgoso, ya que podria modificarnos, y cados experimentamos temor frente al cambio. Pero la comprensién enriquece, porque permite pene- rar en ef marco de referencia del otro y conocer su propia visién de la vida. “CARL Roger. posts de conertine ex prions: MMi ence napduce Buenos Aites Pais, 1961, p. 26,27, 28y 29. 6 icologla dee el Cae. Universidad del Norte. No.7: 60-69, 2001, 66 Gra Pezauio oe Vencoonies 4. Es entiquecedor abrir canales de comunicacién que permitan 2 los de- ids expresar sus sentimientos: Rogets afirma que existe una serie de recursos para facilitar la comunicacién, y algunos de estos recursos de- penden de las propias actitudes. En la medida en que se logra reducirel femor o la necesidad de defensa, las personas pueden comunicar sus sentimientos libremente. 5. Es gratificante aceptar a las personas como son: Rogers insiste en que aaceprar realmente a otra persona con sus propios sentimientos no es tarea fil, asf como tampeco es ficil comprenderla. Fs dificil para noso- tros permicir que los dems dfieran de nosotros © que piensen y sientan cde un modo distinto a como lo hacemos nosotros. Pero, las diferencias ene los individuos, el derecho de cada uno a wilizr su experiencia asi ‘manera y descubrir en ella sus propios signficados, es una de las poten- cialidades ms valiosas de la vida y es una forma de ayudarlaa convettir- se en persona. :nta mayor apertura experimente hacia las propias realidades y hacia las delos demas, menos se desea earreglar las cosas: Rogers sostiene que se puede experimencar mayor satisfaccién siendo uno mismo y pert tiendo que el otro sea él mismo, Esta actitud puede suscirar cambios: «Cuanto mis deseoso esté cada uno de nosotros de ser él mismo, tantos is cambios se operan no sélo en él, sino también en las personas que con él se relacionan. ‘Estas ensefianzas muescran la importancia que Rogers atributaa las relar ciones humanas ya la calidad del encuenero interpersonal como elemento significative para determinar su efectividad. La calidad del encuentro interpersonal es el elemento que determina hasta qué punto la experiencia libera y promucve el desarrollo y crecimiento personal. dems de estas ensefanzas, Rogers presenta otras que se refieren a sus propias acciones y valores, Estas se sintetizan a continuacién’: 7 Tidy p31 238. Dscologla desde l Casio, Univertidad dsl Nore, No, 7: 606, 2001 ROGERS. Su pensamienc profsionl yw flosollapemonal + La importancia de confiar en lc propia experiencia: Para Rogers, cuando sentimos que una decerminada actividad es valiosa, efectivamente vale la pena llevarla a cabo. Nunca lamenté haber adoptado el camino que ssentior debia seguir, y descubrié que cuando confiaba en su sentido interior, su decisidn fue prudente. + Le evaluacién de los demés no debe ser tomada como wna gui: Rogers sostiene que sélo existe uns persona capaz de saber si lo que se hace es hhonesto, franco y coherente o bien si es falso, hipdctita e incoherente: esa persona soy yo mismo». El significado y utilidad de las eriticas y clogios de los demas slo puede ser sopesado por uno mismo. + La propia experiencia es la maxima autoridad: Baca Rogers, la propia ex- periencia valida o no la realidad, pero considera que la propia experien- cia no es confiable porque sea infalible; su aucoridad surge porque pue- de ser controlada y sus errores pueden ser corregidos. + La importancia de gosar al enconinar armonta en la experiencia: Rogers firma que a tinica exzén sélida para desarrollar actividades ciemificas cs la necesidad de descubrir el significado de las cosas. + Los hechos no son hostiles: Rogers sostiene que los hechos, davos y pruebas nos permiten acercarnos a la verdad, y la proximidad a la verdad nunca puede ser dafina, peligrosa ni insatisfactoria. Aproximarse« los proble- mas permie acercarnos «la verdad. + Aquella que es personal resulta mds general Para Rogers, los sentimientos ftimos y personales y, en consecuencia, més incomprensibles para los ddemds, logran hallar resonancia en muchas personas. Por esta raz si es expresado y:compartido lo mas personal y singular de cada uno de nosotros, puede llegar més profundamente a los demas. + Laspersonasse orientan on una diveecién positiva: Rogers afirma que cuanto le resulta ‘més aceptado y comprendido se siente un individuo, mas 4 abandonar los mecanismos de defensa con que ha encarad la vida hasta ese momento ¥ comenzar a avanzat hacia su propia maduracin. El ser hhumano se mueve en ciertas direcciones: Hacia lo positivo, lo construc- a Priclogla dee ol Caribe, Universal del Norte, No.7: 6069, 2001 68 Gna Pezaxo pe Vencososes tivo, hacia la aucorrealizacién, hacia la maduracién y hacia el desarrollo de su socializacién, + Lat vida es un proceso dindmico y cambiante: Rogets sostiene que los mo- rmentos més entiquecedores y gratificances de la vida no son sino aspec- tos de un proceso cambiante, Cuando nos verios como parte de un proceso, advertimos que no puede haber un sistema cerrado de creen- cias ni un conjunto de principios inamovibles a los cuales atenersc. La vida es orientada por una comprensién ¢ interpretacién de la propia experiencia, constantemente cambiante. Siempre se encuentra en wn proceso de llegar a ser. Las enseftancas descritas demuestran por qué Rogers no abtazé una filo- sofia ni una sistema de principios que pretenda imponer alos dems. «Sélo puedo incentar vivir de acuerdo con mi interpretacién del sentido de mi experiencia y uatar de conceder a otros el permiso y la libertad de desarro- Ilar su propia libertad interna, y en consecuencia, su propia interpretacién de su experiencia personal» (Rogers, 1961). CONCLUSIONES Es evidente la visién oprimista de Rogers en relacién con el ser humano. «Simpasizo poco con el concepto de que el hombre es bdsicamenteinracional. La conducta del hombre es exguisitamente racional, se mueve com ordenada y pers- picaz complejidad hacia as metas que su organisma se efuerea por aleancars’. El hombre tiene caractersticas inherentes a su especie y los tézminos que describen estas caracterfsticas son: Positivo, se mueve hacia adelante, cons- tructivo, realista y digno de confianza, Tiende hacia el desarrollo, es sensi- ble, responsivo, creativo y adaptable. El ser humano se moverd hacia una direccién constructiva cuando viva en un clima no amenazante, en el que se sienta libre para elegir cualquier direccién, "ROGERS, Carl. La naturale del hombrer. En: LAFARGA, Jy GOMEZ DEL CAMPO, Ta apse, VoLL, p. 29. Priclogia desde d Caribe, Universidad del Nore, No.7: 60469, 2001 ROGERS. Su penssminto profesional ysu lest personal 6 Bibliografiz LAFARGA, J.y GOMEZ DEL CAMPO, J. Darla del PorencalHumano, ol. Ly I México, Tis, 1981 yt982. ROGERS, Cad. I poco de conver en penta Mi skoicetenapéuie, Buenos Aires, Puls, 1961 PEZZANO, G. wApunces del del Nore, Baeanquila, 1rso Entrevista. Programa de Psicologta, Universidad Picologa desde al Caribe, Universidad del Norte. No, 7: 6069, 2001

También podría gustarte