Está en la página 1de 2

Resumen de la conferencia.

Estudiante, María Isabel Mendoza.

Estudiante de sociología.

Antropología de la ciudad o en la ciudad.

Una de las críticas que se hace a esto es que la antropología va salir de las aldeas y se
desplazara a la ciudad y comenzara hacer lo mismo, remplaza la aldea por el parque, las
comunidades cerradas de las ciudades van y vienen para que los pueda mantener en una
condición cerrada. Mantendrá la misma metodología siendo el mismo trabajo, eso se
dice de la antropología en las ciudades, como si simplemente se cambiara de escenario,
pero siguen en lo mismo sin pesar que no es lo mismo, trabajar en una aldea o zona
rural y trabajar dentro de la ciudad.

El otro ítem es la antropología de la ciudad aquí se piensa en que, cuando los


investigadores van y estudian la ciudad como tal, es decir, antropología de la ciudad es
cuando la ciudad se vuelve el objeto de estudio, por lo menos interacciones y relaciones
sociales.

Las ciudades van a cambiar, se crearán nuevas clases sociales, la clase popular se crea
con la migración del campo a la ciudad, es decir llega el campesino a la ciudad y
piensa: nosotros que somos; entonces es ahí donde se crea la clase popular.

Oscar Lewis es antropólogo, realiza un estudio en ciudad de de México, con una


población vulnerable, pobre y con ella trata de entender que pasa ahí, es decir, trata de
entender las lógicas internas de la gente que vive dentro de esa pobreza, lo que se
resalta es como la pobreza se vuelve cultura, el antropólogo va entender las dinámicas
de vivir en pobreza y como se vuelve cultura y permanente. Algo importante que
resalto, fue como la antropología en gran medida se va mover de un sitio a otro sin tener
nueva metodología, ni actualización.
El inicio de la antropología urbana en el mundo hace más de 70 años, en el tema de la
violencia el desplazamiento de la gente, el tema de la migración, esta violencia de la
gente del campo a la ciudad permanece, son problemas parecidos dice, la gente migra
llega a la ciudad y podemos ver que los sistemas no son tan diferentes, e incluso son
parecidos, las personas llegan a la ciudad tienen que trabajar, moverse de un lugar a otro
e igual continua con los problemas de violencia, inseguridad, servicios públicos, de
trabajo, y de interacción étnica y clase.

El tema de segregación espacial, segregación en las ciudades, antes la integración entre


las personas era más facial, natural y fluida, pero a medida de que la ciudad avanza la
segregación urbana, segregación espacial se ha vuelto un objeto más difícil, es decir los
pobres están cada vez más alejados, aislados, con dificultas para movilizarse, se ve
mucho más la discriminación, un ejemplo que se dio de lo anterior son los pilo paga en
las universidades privadas, se ve una contaste discriminación y los mantiene aislados
por su clase social.

Para concluir resalto algo mencionado, y es que en Colombia se encuentra un 80% de la


población en la ciudad mientras que un 20% en el campo, esto lleva a una ola grande de
personas, de campesinos pobres migrantes a las pequeñas ciudades que se encuentran
hoy en situaciones de miseria.

También podría gustarte