Está en la página 1de 12
La ética en el arte de cuidar ‘Maria Eugenia Motina Restrepo * “Vivir éticamente es pensar en cosas que estén mas alld de nuestros ropios:intereses. Cuando pienso éticamente, soy un ser tinico, con necesidades y deseas propios, sin duda, pero que vive entre otros seres que también tienen necesidades y deseas” Peter Singer! RESUMEN nel articulo se trabaja el cuidado de enfermeria ‘come el fin y la esencia de la profesion de enfor- ‘meria. Reflexiona en tore al profesional de en fermeria como cuidador -en el cuidado de si-, de Jos otros y de! ambiente en relacién con el sujeto de cuidado -individuos, familias y colectivos-. Plantea los principio @ticos y las virtudes morales coma componentes éticos del cuidar y ‘conciuye con algunas prioridades a tener en cuenta para el cuidado de enfermeria, Palabras clay Cuidado, arte, ética, virtudes morales, principias éticos, desarrollo moral. Lo que pretendo consignar en ‘este documento ¢s una serie de expe- riencias, argumentos y teorfas, encon= trados ¥y analizados con los estudian- tes en los seminarios de ética y con los colegas en la facultad de enferme- ria de la Universidad de Antioquia, en tomo al qué, al por qué y al cémo det cuidado de enfermeria, La ética en el arte de cuidar recoge distintas teorias éticas con el fin de poneriasen discusiin y que ade~ mis sirvan de orientadores a una pric- tica consciente, en la bisqueda de ca- EL CUIDADO DE ENFERME- RIA : En todo lugar, época y cultura, tha existido la necesidad en las perso- tas, de cuidar y de ser cuidadas, En ese sentido Francese ‘Torralba, filésofo del Instituto Borja de Bioética en uno de sus textos retoma de Reich una narracién mitol6gica sobre la cultura de! medite- rmineo: “Un dia, mientras Cuidado atra- vesaba un rio, se detuvo, y después de reflexionar, cogié un poco de lodo yempezé a formar la figura de un ser humano. Mientras meditaba sobre Jo que habia realizado, lleg6 Japiter, y enseguida Cuidado le rogé que im- Partiese un soplo de vida al ser que habia formado, Entonces Cuidado ma- nifesté su deseo de poner su propio nombre al ser humano, pero Jipiter @ Enfermera, Magister en Foviologiay Expecialisiaen Btica, Profesora tinlar Facultad de Enfermeria. Universidad de Antioquia ~ Colombia. Ethics and the art of caring ‘Maria Eugenia Malina Restrepo “Ta live ethically ts to think events that are further than are imerest. When are thinks ethically, one is a unique being, with and living among other bungs with then own needs and desires Peter Singer’ SUMMARY Ine article works nursing care as the ultimate and the essence of the nursing profession. It considers the professional nurse as a care given care in itself ~ the others and the enviranment in relation with the subject of care — individual, families and collectives — It states the principles of ethics and virtues as ethical components of caring and concludes with some very precise recommendations for giving nursing care of excellent quality Keywords: Care giving, bioethics, nursing care, virtues, ethics in nursing insisti6 en ponerle el suyo. Mientras Cuidado y Jupiter discutian sobre esta cuestién, aparecié Tierra y declaré que su nombre era el que cebia llevar el ser hhumano, ya que era ella la que habia dado su cuerpo para moldesr la figura Después de un tiempo, los tres participantes en la disputa acordaron someterse al juicio de Satumno. Y éste fue el fallo de Satumo: Jipiter, que habia insuflado el espiritu o alma al ser humano, recuperaria dicha alma des- pués de Ia muerte, y eso le bastaria a Japiter. Puesto que Tierra le habia dado su propio cuerpo, a clla le seria devuelto tras la muerte; y de nuevo Saturna manifesté que eso seria suficiente para ella. Finalmente ailadié Saturno que “puesto que Cuidado fue el primero en formar al ser humano, que fuers él quien lo poseyera y soportara durante su vida”. Por diltimo, en cuanto al nombre que habia de recibir, Satumo dio esta solucién: que se llame “homo” puesto que parece haber sido fibricado del “humus”? Yeoncluye Torralba: Como se desprende de este mito, Ia ac- cidn de cuidar esta ya en la entra- fia misma de la mitologia romana mucho antes qué su teorizacién y ‘conceptualizacién, Mis alld de la belleza estética del mito y del did- logo circunstancial entre Kipiter, Saturno y Tierra, el relato en cues- tin es particularmente interesan= te para el tema del cuidado, pues enél laaceién de cuidar cobra un protagonismo especial. Le accion de euidar, esti en la misma génesis del ser humano, pues es Cuidado quien crea al hombre y le protege. Precisamente porello, la aceién de ccuidar revela algo muy propio de la humanidad del hombre, revela su intima constitucién, Cuidares,Fundamentalmen- te, una praxis y ello significa que radiea en el hacer. Cuidar es un arte, que se aprende y se perfec- ciona en la prictica del dia adia en a bésqueda de Ia excelencia. El ejercicio del arte gratifica al artista, lo hace sentirse bien con st obra, Jo motiva y lo impulsa a hacer las cosas cada dia mejor, lo ievaa per cibiret hacer la praxis—como un placer La sensibilidad estética es fundamental en el artista y se re- fiere a su capacidad para captar la belleza de un determinado objeto de contemplacién. En las prieticas euidantes, las euidadoras(es) vemos Ia belle- Za que quizs otros fuera de la profe- sidn no pueden ver: La serenidad del enfermo terminal frente a la muerte; el tejido de granulacién en una herida post trauma, la recupera- cidn de la conciencia, las primeras palabras que pronun la mano de un paciente en el postoperatorio de una eirugia de eri- neo, el niflo que se recupera de una deshidratacion aguda, el anciano que yuelve a respirar com facilidad des- pués de una crisis asmitica, el pacien- {te que te dice “mi Dios le pague” cuan- do solo hiciste lo que deberias hacer, © el que dibuja una sonrisa en su ros- {to y te mira en senal de aprobacidn, cuando alisas los tendidos de su cama, le seeas el sudor de la frente o le per- mites tomar decisiones. En el arte de cuidar, es rele- vante desarrollar la sensibilidad fren- teal dolor del otto, al sufrimiento, a las necesidades fisicas y espirituales para genetarcn ¢] cuidador la compa sid activa que ileve a la solidaridad, gue consiste en hacer algo para pa liar -ealmar~o remediar la situaci6n, Asi nos lo confirma Constielo Castrillén - investigadora en Ia tinea de cuidado, en la Facultad de Enter ‘meria de la Universidad de Antioquia al traer la definicién de Maria Teresa Leopardi sobre el arte, como: “una ‘maneta de expresar los signifieados”, donde el arte de euidar demanda del ccuidador(es) una eapacidad sensitiva para clarificary comprender las repre- sentaciones, los sentimientos y las aetitudes de los enfermos, cle las fami lias y de los coleetivos frente a ta sa- Jud, la enfermedad, el dolor y la muerte yeenige de los prot meria un profundo ser humano, una gran capacidad de observacidn, habilidades y destrezas comunieativas y una prictica ceftida a Jos conocimientos cientificos, a la ha- bilidad técnica, a loy principios éticos y @ lay virtudes — valores morales ‘como pilares fundumentales de la praxis del cuidado.” Asi mismo, un cuidador 0 cuidadora necesita conocer el aleance de su conocimiento, de las habilida- des y destrezus que pose, asi como dessus valores, ercencias y costumbres en la cotidianidad y en situaciones limite del ejercicio profesional, El profesional de enfermeria necesita identificary clari~ ficar sus valores morales, asi como Jos de las personas, familias y colectivos con. ‘quienes interactia en sus précticas cuidantes. SUJETO DE CUIDADO El sujeto de cuidado -los individuos, familias y colectivos, sanos y enfer- ‘mos- constituyen el epicentro del cuidado de enfermeria y por eso el cuidado es individualizado, respeta la autonomia, la unicidad 6 la totalidad de los seres hu manos como individuos y colectivos, con suus componentes biopsicosociales, tiene en cuenta la igualdad de derechos y la vulnerabilidad actual y potencial en lappromocién dela salud, la prevencidn de la enfermedad, el dolor yel sufrimiento, Jacuracién y la rehabilitacion, ‘Las enfermeras y enfermeros cuidan alos individuos, familia y colectivos sanos y enicrmos. Cuidan de si mismos, de las interrelaciones y del ambiente donde ocurren dichas interrelaciones, EL BIENINTERNO DELA PROFESION El cuidado de enfermeria es el bien imterno de la profesidn. Enun acerea- into de Ia profesién a la filosofi del cuidar, algunas enfermeras y la fildsofia Adela Cortina, en el texto Etica y Legislacién en enfermeria, recogen de! filésofo norteamericano Macintyre la definicién de prictica como: “Una actividad social ‘cooperativa que se caractetiza por tender a aleanzar unos bienes que son inter- nos a ella misina y que ninguna otra puede proporcionar. Estos bienes son precisamente los que le dan sentido, constituyen la racionalidad que le es propia ya la vez, fe prestan legitimidad social." Las autoras retoman dicha definieién para In practica de la enfermeria como wna actividad social cooperativa y para el ‘euidado de enfermeria como su bien interno. Con el ejercicio de la profesién se obtienen ademas los bienes externos, «ella, como son, el dinero, el prestigio y la satistaccidm del deber cumplido, litles para el desarrollo de la vida del profesional en los distintos. Ambitos de desempeito, Para gjercer bien Ia profesidn, es importante mantener los bienes intemos y externos en un punto; considerar los primeros eomo la esencia de la profesin y los que le dan sentido, especificidad y legitimidad: y los segundos como nece= sarios y gratificantes peto quc en ningiin momento puedan llegar a sustituira los primeros. ELCUIDADOR En el cuidado de enfermeria también es necesario tener en cuenta al ‘cuidador como ser potencialmente vulnerable, consciente de su vulnerabilidad y de la de los demas a quienes cuida, Responsable de cuidarse a si mismo para poder dispensar cuidados directos, supervisar a otros, ditigir, gestionar, ense- far, hacer investigaciOn y elaborar politicas para los sistemas de atencién en salud, El cuidador es nevesariamente un sujeto moral que ejerce unas pricticas cuidantes, consideradas como actos morales, porque son ejercidos en forma consciente, libre y voluntaria. De acuerdo @ la definicién de Brykezynska, citado por Torralba fa con- ciencia ie los actos, significa reflexion, prudencia, cautela, conocimiento de Ia ‘cosa...nmuntener siempre la atencidn, estar atento a lo que se esta haciendo y no ‘olvidar amis que.el otro vulnerable que esté bajo mis euidados es un ser humano ‘que como tal, tiene una dignidad intrinsecs.® Ser conciente de todos los factores ue influyen en el ejercicio del cuidado de enfermeria y eonsiderar las implicaciones de cuidar bien a un ser humano, ¢s una de las garantias fundamentales de la buena praxis profesional, Ademis, sin duda tener conciencia de lo que es moral- mente yaliose facilita el cumplimiento del deber, por lo tanto, a medida que los valores morales y prineipios éticos son incorporados en nuestra cotidianidad poxlemos tener una prictica reflexiva y orientada hacia el bien. La libertad le da al cuidador Ia posibilidad de elegir, apropidndose de los parimetros « seguir, de acuerdo a sus eriterios. Siempre hay valores morales y principios éticos que orienten la toma de decisiones hacia el bien y el respeto a la dlignidad humana. ‘Cuanido somos libres no estamos determinados a dar una respuesta tiniea 8 los problemas que se presentan, sino que podemos escoger la opeién mas adecuada, conociendo claramente la situacién y con la concieneia de que en el cuidado, las ac¢iones y omisiones influyen en Ia vida del otro, en las interrelaciones yen el ambiente. La libertad en el ejercicio de un acto moral significa estar libre de coaccién externa para poder responder por las consecuencias de las acciones u omisiones, significa poder elegir en wn mundo de posibilidades las que queremos realizar y las que queremos desechar. La voluntad, se presenta como la manifestacion explicita de la propia coniencia, nos empuja a actuar segin lacleccidn tomada, en forma consciente y libre, La voluntad hace relacin a lo subjetivo. a la capacidad psicologica del sujeto para responder en una forma determinada, segin la conciencia y le libertad, En ocasiones ta voluntad puede verse restringida por factores intemmos ‘como alteraciones orginicas y funcionales del cerebro, Un sujeto moral es consciente, libre y puede ejercer la voluntad, es auté- homo y responsable en la toma de decisiones y por lo tanto, lleva a In accién, es decir al cuidado, los actos en forma consciente, libre y voluntaria. Bien ha dicho Consuclo Castrlldn—especialista en el tema~:“El acto de uidado debe ser una actividad reflexiva, deliberada y auténoma; para que en el encuentro con los usuarios de los servicios de enfermeria se retinan requisites de garantia de calidad, tanto desde lo cientifico-téenico como desde la meta de preservar la dignidad humana, integrando arte y ciencia dentro del proceso de asistencia-cuidado. Comprendiendo no solo los signos y los sintomas sino tam- tido, los sentimientos y las actitudes del enfermo y su familia.’ BD Cuando somos libres no estamos determinados a dar una respuesta tinica a Jos problemas que se presentan, ino que pode- ‘mos escoger la opeién més adecuada, conociendo claramente ta situacién y con la conciencia de que en el cuidado, las acciones ¥ omisiones influyen en la vida del otro, en las interrelaciones y en el ambiente, El cuidado de enfermeria debe ser ejercide con base enel respeto ata dignidad humana mediante la compasién, la responsabili- dad, la justicia, la autono- ‘mia, el etiidado de las interrelaciones y teniendo en cuenta la solidaridad universal, es decir que tas acciones beneficien por igual a todos los asociados: cuidadores y sujetos de cuidado, en el ejercicio de un nivel postconyencional de desarrollo moral.’ Ademis en la toma de decisiones del cuidador frente w lus experiencins de ‘euiclado de enfermeria y de los dilemas en el ejercicio profesional, influye Ia etapa dedesarrollo moral. Ante un dilema ético un profesional de enfermeria necesita tomar decisio- nes, es decir, debe actuar. En ja nceién y argumentacién respeéctiva, en la explica- cidn del por qué de la decision, tiene influencia el nivel de desarrollo moral que predomine en el cuidador. Piaget, siedlogo dedicado al estudio del comportamiento humano, identi- fic6 las etapas de desarrollo cognitive en los nitios; y Kohlberg, su dise/pulo ‘observé como a la par de dicha evolucién se daba un cambio en el crecimiento moral y fue asi que inicio sus investigaciones y encontré que los seres humanos presentan distintos niveles de desarrollo moral a lo largo de Ia vida: Preconvencional, convencional y post convencional, segin la relacién que ten- gan con la norma y la capacidad del discernimiento, logrando un mayor desarrollo ‘nivel moral, a medida que se introyecta el sentido de la norma y el valor de In dlignidad humana, En el nivel preconvencional, el sujeto no ha introyectado el valor de la rhorma, percibe que las acciones estin bien, siempre y cuando, ta autoridad no to identifique como el autor o no desealifique la aceidn; ademas Ta accién esta bien hecha cuando le sirve a él, ya que en este nivel el sujeto se percibe como el ser mis importante y los comportamicntos son buenos y cuando lo beneficien a él, Enel nivel convencional de desarrollo moral, el sujeto toma las decisiones y las justifica teniendo como referente la norma, bien sea de las pequeiias comu- nnidades eldnicas ~de los pequeiios grupos, de los compaiteros de trabajo o una norma de caracter general que regule el trabajo institucional, profesional o la vida ‘en sociedad. Para comportarse en el primer caso, el sujeto moral, iene en cuenta, 4o que piensan tos amigos, los eomparieros de trabajo, lo importante es congra- ciarse y ser aceptado por ellos: en unis etapa més avanzada del desarrollo, en el nivel convencional,el referente moral es la norma social, institucional o profesio- nal, que tiene un carieter general y que ofrece utilidad al mayor nimero de asocia- dos; las decisiones se toman con base en los protocolos de cuidado 0 en las normas dictadas por la autoridad institucional, sin una argumentacidn mas alla del valor de la norma por la norm, Enel nivel posteonveneional, los discernimientos pueden diferir de los del grupo, el sujeto en la media de fo posible somete toda norma de actuaci6n a su discernimiento eritico antes de sentirse moralmente obligado, nos ercemos obli- gados a cumplir fo que favorece la calidad de vida en nosotros y en los demas y a evitar lo que puede atentar contra la dignidad humana, En el nivel postconvencional de desarrollo moral, las respuestas a los dilemas morales no estan predeterminadas, e! sujeto moral reconoce su originali- dad ¢ interdependencia, no le da temor sostener puntos de vista diferentes a los del grupo, tiene una visién holistica de las cosas y aumenta su espacio para la tolerancia, orienta sus decisiones segiin principios éticas universales, respeto por la dignidad humana, beneficencia no maleficencia y justicia como un balance entre la igualdad y la equidad. En este nivel de desarrollo moral, hay respeto por las demas personas como fines en si mismos y por nosotros mismos, por lo cual evitumas tratara tos demas ‘inicamente como medios ¢ impedimos que otros lo hagan con nosotros, aspecto muy importante en ef euidado y en el trabajo con cttos profesionales en el equipo de salud. Carol Gilligan, siestoga diseipull de Kolberg, encuentra en sus investi- itaciones con hombres y mujeres de la sociedad oceidental,en paises eon demo- racias liberates, respuestas diferentes frente a dilemas de Ia vida real, resus tas que segin la autora ve deben a la forma como hemos sido edueados hombres ¥ mujeres en nuestra cultura. En sus hallazgos los hombres responden en. st rmayoria desde Ia justia y la autonomia, ¥ las mujeres segin la compasién, fa responsabilidad, cl cuidad de ls interelaciones y ta solidaridad, Teniendo en cuenta los hallazgos de Gilligan, Arroyo y otras autoras pro- pponen tener en cuenta pura el cuidado de enfermeria ambos lenguajes -el de hombres y mujeres-. El evidado de enfermerin debe ser ejercido con base en el respeto ala dignidad humana mediante la compasién, a responsabilidad, la just a autonomia, cl cuidado de las interrelaciones y teniendo en cuenta Ia solidi niversal, ex decir que lay acciones beneficien por igual 1 todos los asoc! dos: cuidadlores y sujetos de cidado, en el ejervicio de un nivel postconvencional de desarrollo moral.* COMPONENTES ETICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA Hlcuidado de enfermeria como fin - bien interno ~ de la profesi ‘medios para st realizaeidn, los cuales se constituyen en orientadores, en pilar cen componentes éticos del cuidar, que lo definen y especifican, Estos camper tes son los principios éticos y los valores morales -habitos, virtudes, actitudes, caracteristicas y cualidades~ que definen los comportamientes del cuidador 0 sea sus pricticas culdantes, n necesita Las cucstiones de valor pueden alinearse en torno a los cuatro pritcipios bisicos, ya que los principios son algo asi como nicleas de confluencia de todo cl universo de valores, Todos los valo- res giran en tomo a cuatro jes 0 pun- tos ~el respeto, la beneficencia, la no mmaleficencia y Ia justicia—anota Diego Gracia,’ médico cticista espanol, Abra vamos a hablar de los principios éticos camo componentes del euidado de enfermeria, Principios éticos La tica como disciplina teéri- ‘eapropone princi pios ampliamente de- sarolladosy aplicablesen li vida como ciudadanos, como miembros de una familia o de un grupo profesional, Los principios deben ser generales, univ salmente conocidas y aceplados y pueden convertirse en una guia del comportamiento, en -una forma de vida," Tal y camo nos lo sugiere A. Davis ios principios proporcionan ele- mentos de juicio para anatizar las si- twaciones que se presentan en Ia vida diaria 0 en et ejereicio profesional y tomar decisiones basadas en ellos, tendicntes al respeto de la persona humana, a su consideracién como un fin-y a Ja propia realizacion personal. Los principios éticos ~respe- to, beneticencia, no malefivencia y jus- ticia~ propuestos por Beauchamp y Childress en 1979, han conseguido ‘una aceptacién casi universal, sin la ccual seria imposible entender la re- flexién biodtica de los anos siguientes hhasta nuestros dias. Para los autores los principios, son guias generales que dejan lugar al juicio particular en cae sos especificos y que ayudan explici- tamente, en el desarrollo de reglas y linews de accidn mvs detalladas,"* A pattir de ta propuesta de los autores mencionados, y de otros es- tudiosos de la étiea he dimensionado os principias como a continuacién los planteo y hago una apropiacién para el ejercicio del cuidar en la siguiente forma: a ne en cuenta la digni vuman. Lat persona es un fin en si misma y no ‘puede tratarse como mero instrumen- to. Para que In dignidad humana sea ‘una realidad es necesario implementar €] respeto con uno mismo, con los otros y con el ambiemte, El respeto hace referencia a la persona como individu, a as Familias ¥ a los coleetivos, ubicados en tn am biente especitico, Este tiene en cuenta Jud. La auionomia: La cual se basa en ef reconocimiento de la liber- tad de los seres humanos, en ef dere- ‘cho que tienen de orientar su vida y de tomar las dleterminaciones eon un ‘conocimiento claro de los hechos. Es decir, e| llamado “consentimiento eon canociiiento informado”, es necest- rio para poder efercer la autonomia, Esta es tratada por algunos eticistas ‘como principio auténomo dada su im- portancia para el pleno desarrollo de Ja Vida humana. La autonomia como principio incluye la obligatoriedad de Ja verucidad, entendida como la obli- racion de decir la verdad, yno mentir ni engaflural paciente. 1.2, Lav individualidad. Cada ‘er humana es nice e ierepetibie; asi 1m las familias y los colectivos tie- non sus particularidades dignas de ser tenidas en cuenta, En et cuidado de ‘enfermeria para su planificacién y eje- ccucién hay que tener en cuenta la cul- tuna, fa historia personal y social det usuario y del cuidador. Los valores las cereencias y costumbres de las perso- nas, Familias y eolectives determinan forma que tienen de ver y de vivir ka vida y por lo tanto la respuesta y et compromise frente al euidado y al autocuidado, Los pairones culturales ddefinen ademas las formas de viven- cins,Jasulud y la enfermedad, el euidar el curar. El ctidador debe ser cons- ciemte de sus carscteristicas y de las del usuario que recibe sus servicios El respeto ala individualidad tiene en cuenta cl respeto a la diferenci reconoce al otro como un interlocutor Vilido, Como un mecanismo de proteceién se formula la tolerancia entendida como el respeto active y el reconocimiento, hacia el otro. 1.3 Laprivacidad, Puede entenderse como Ia intimidad que corresponde al ambito espittual, fisico propio y reservado de una persona, de un grupo y especialmente de una familia, El respeto a la dignidad humana incluye tener en cuenta el derecho a la intimidad fisica y espiritual del paciente en su entoro familiar y social y a la exigencia de tomar medidas conducentes a su proteceién. En el derecho @ fa privitcidad y a la intimidad tiene su origen “el secreto profesional” como garante del mantenimiento de la contidencialidad, que con: ‘teen no divulgar, ni permitir que se conozea la informacién, sobre Ia vida, la salud, la enfermedad y lu muerte de la persona que estamos cuidando, que se obtenga directa indirectamente durante el ejercicio profesional 1.4 La unicidad. Se entiende como aquella necesidad de mirar a los seres hhumanos y los colectivos en forma holistica, donde es necesario tener en cuenta las dimensiones fisicas, psicoldgicas, sociales y espirituales. Para planear y reali- zar un cuidado integral no podemos seguir tomando a los sujetos de cuidado en forma parcelada © por uno solo do sus atributos; es necesario tener en cuenta Ia integralidad, ex decir, la totalidad de cada uno ellos como individuos, familias y colectivos. 1.5 Laconfiabilidad. Reconoce la necesidad de confianza entre los seres hhumanos y de seguridad cn ¢l eumpliimiento de acuerdos y promesas. Para gene rarconfianza el profesional debe darcuenta de ello, con la palabra, la gestualidad, la presentaciiin personal, un cuidado de enfermeria de calidad, continuo y opor- ‘uno que le permita al sujeto de euidado saber que se hari lo posible para ayudar- Jo en sus necesidades Un ser humano se siente respetado cuando es recanacido por lo que es, tiene identidad y una ubicacién en el mundo; cuando se considera y es conside- rado un Tin en si mismo y no solo un instruments para el desarrollo de otros, Jgunos autores trabajan por separado eada uno de los aspectos — be no maleficencia-, en el articulo son trabajados como tn solo principio. Liste principio exige para su apli- cacién conocimiiento cientifico-téenico, habilidad, oportunidad y ditigencia en la La beneficencia puede mirarse desde el no causar daflo © matefivencia, hasta beneficiar a otros © benefieencia positiva.* De esta manera el principio ‘exige no hacer el mal o no causa daitoa otros, prevenir el mal y el dato, remover cel mal y las fuentes de dao y promaver el bien, Vale la pena, adem, retomar el principio de beneficencia-no maleficencia como punto de analisis en la relacién con nosotros mismos y con cl ambiente. El ejercicio intelectual y prictico en torno a la autoestima y a la ética ecolégica ‘encuentran, un upoyo para Ia sustentacién de su pertinencia y para el diseio de ‘strategias de implementacidin en dicho principio, tiempo, el prineipio de beneficencia-no maleficencia exige para su ade- uado curmplimiento tener en cuenta un balance entre riesgos y beneficios, de dos bienes ¢l mejor, de dos males ef menor y el bien para la mayoria. Dicho ‘principio orienta a fa calidad en ef cuidado de énfermeria, tendiente a mantener y ‘estaurar la salud, evitur las enfermedades y aliviar el suftimiento, de individuos, familias y colectives, en eoordinacidn con otros profesionales y con el usuario de los servicios de salud Tiene relacién con la disiribucién de cargas y beneficios, con Ta racionalizacton del gasto, y de los recursos disponibles y la formulaciin de politicas de salud, La justicia como principio se entiende como un balance entre la igualdad y In equidad. Seqin la jgualdad toxos tos seres humanos deben recibir lo mismo, ya que tienen iguales derechos, sin distingo de raza, sexo, nacionalidad, eredo religioso filiacién politica, Desde la equidad cada cual debe recibir segiin sus necesica- des y cada cual debe dar segiin sus capacidades y preparacién. La justia tiene muchos aspeetos pero cn la atencidin médica el aspecto mis importante usual ‘mente es a justia distributiva, o sea, como se deben distribuir las cargas y los ‘honeficios en una sociedad donde los recursos son limitados. Es necesario con- clus relevantes entre los individues, que justifiquen el trata- ial: las diferencias relevantes se dan en el aspecto biol - social y eeondmico. Para lograr la igualdad, paradéjicamente hay que tratar de manera desigual ‘Jos desiguales ~ equidad ~ privilegiar a los que tradicionalmente ham sido excluidos, y fortalecer a los que originalmente han sido expropiandos o macgina- dos como lo recomicnda claramente F. De Roux en un interesante escrito y también a los mis vulnerables en los aspectos mencionades anteriormente. {La justicia distributive nos teva a tomar decisiones con base en tas necesidades del usuae rio — individuos, familias y colectivos -, del cuie dador y de Ins instituciones. Esta justicia listributiva tiene un significado e implicaciones particulares segin la instancia y cargo que des- ‘empefie cl funciona, Un hoch esta implementacién de fa justi- dlistributiva en el Ministerio de Salud de Co- Jombia con la formulacidn de politicas y la asig- hacidin de recursos: otra situaciin es la aplica- cin de ella en la administracion de una EPS Empresa Promotora de Salud ~ donde ademas de los aspects mencionados acerea de la justic 3 courLas rSeaUKGED BY Segtin la igualdad todos Jos seres humanos deben recibir lo mismo, ya que tienen iguales derechos, sin distingo de raza, sexo, nacionatidad, credo religio- 800 filiacin politica Desde la equidad cada cual debe recibir segtin sus idades y cada cual debe dar segtin sus capaci- dades y preparacién. En la gestién del cuidado y de las instituciones que presian el cuidado, el profesional de enfermeria aplica el principio de Justicia cuando asigna pacientes y actividades al personal a su cargo, tenien- do en cuenta las necesida- des de cuidado, cuando dedica un tiempo mayor al cuidado del paciente urgente recuperable, cuando busca racionalizar {a utilizacion de recursos con base en las necesidades del sujeto de cuidado, det cuidador y de la institucién. hay que dirigir la institucién como una empresa que genere ganancias, sin olvidar los principios éticos, las vietudes y In dignidad humana Es bien distinto, por otra parte, vivir la justicia distributiva desde la geren- ‘cia de una LPS — Institucién Prestadora de Servicios de Salud ~ donde hay que asignar las cargas y los recursos, teniendo en cuenta las politicas de las EPS, las, necesidades de los usuarios, la disponibilidad econémice y los requerimientos de Jos funcionarios encargados de prestar Ia atencidn y el cuidado a los pacientes y allegados, cuando ya los problemas y las situaciones tienen nombre propio y se ideniifican en un ser humano determinado, Ni que deci acerea de To que ella representa o debe representar en la relacion enfermerarpaciente, médico-paciente, Por lo tanto, es er la aplicacién de este principio —tajusticia distributive donde se evidericia la mayor complejidad y la mayor frecuencia de dilemas éticos y de contlictos morales para quienes ¢jercemos una profesién de servicio. Es aqui donde se exige un trabajo interdisciptinario reflexivo, responsable y consciente el fin dela profesién, de la vulierabilidad del sujeto de cundado y de la situacion que se vive en la prestacion de los servicios de salud, donde en mis de un ‘momento nuestra voz, puede ser la Giniea que se escuche. El euidado de enfermeria enmarcado en el principio de justicia contleva a ‘un compromiso con el fortalecimiento en lo intelectual, emocional, fisico y espiri- tual de los sujetos de cuidado, a fin de propiciar en ellos fa autoafirmacion, el autocuidado, la autonomia, una exigencia razonable de sus derechos y un acceso cequitativo a los bienes y servicios. En Ia gestién del cuidado y de las instituciones que prestan el cuidado, cl profesional de enfermeria aplica el priniipio de justicia cuando asigna pacientes y actividades al personal a su cargo, teniendo en cuenta las nevesidades de cuida- do, cuando dedica un tiempo mayor al cuidado del paciente urgente recuperable, ‘cuando busea racionalizar la utilizacién de recursos con base en las necesidades del sujeto de cuidado, del euidadory de la institucion, La administracion efieaz y eficiente es una responsabilidad de quien ejerce la gestidn del cuidado y de las instituciones donde se presta el euidado, El segundo componente ético det cuidado de enfermeria al cual nos vamos, ‘reférir, es al delos valores morales —habitos, virtudes, actitudes, carneteristicas y cualidades Valores morales Los valores son propicdades 0 cualidades que poscen las personas, ven de base para las normas, las reglasy los comportamientos de los individuos. Solo conociendo el valor que sujetos de cuidado y cuidadores te asigna- ‘mos a la salud, a la enfermedad, a la vida y a la muerte, podemos entender los comportamientos y las normas que dirigen Ia existencia y el proceso de cuidar, La clarificacién de valores de los pacientes, fanailiis y colectivos es esencial para

También podría gustarte