Está en la página 1de 21

Capítulo 8

Cartílago y hueso

1. Tejido cartilaginoso  133 2. Hueso  142


1.1 Componentes del tejido 2.1 Estudio histológico del hueso  142
cartilaginoso  134 2.2 Componentes  142
1.1.1 Células 134 2.2.1 Células 143
1.1.2 Matriz cartilaginosa  135 2.2.2 Matriz ósea  146
1.2 Crecimiento del cartílago  137 2.3 Sistema de Havers u osteón  146
1.2.1 Crecimiento aposicional  137 2.4 Periostio  146
1.2.2 Crecimiento intersticial  137 2.5 Endostio  147
1.3 Tipos de cartílago  138 2.6 Tipos de hueso  147
1.3.1 Cartílago hialino  138 2.7 Osificación  147
1.3.2 Cartílago elástico  138 2.7.1 Osificación intramembranosa  147
1.3.3 Cartílago fibroso  140 2.7.2 Osificación endocondral  148
1.4 Histofisiología del cartílago  140 2.8 Proyección clínica. Osteogénesis imperfecta  150
1.5 Proyección clínica  141 Bibliografía recomendada  151

1  TEJIDO CARTILAGINOSO
­ anteniendo al mismo tiempo un grado considerable
m
El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conectivo de rigidez, de gran valor para el desarrollo fetal. La
especializado que forma los cartílagos, encargados mayor parte del esqueleto axial y de las extremidades
del sostén, el soporte mecánico y la lubricación de se forman a partir de un molde de tejido cartilaginoso
las articulaciones. Es un tejido muy importante en el que más tarde es reemplazado por tejido óseo. El
desarrollo del esqueleto durante el período embriona- cartílago hialino es el tipo más distribuido, mien-
rio y también en la reparación del hueso fracturado. tras que los otros dos tipos, elástico y fibroso, son
Asimismo, esta variedad de tejido conectivo de variantes de esta estructura básica.
sostén está especializado en el soporte de cargas entre El cartílago tiene una presencia en el cuerpo
los extremos óseos y también en la formación de la más limitada en la vida posnatal, aunque continúa
primera estructura esquelética corporal (osificación desempeñando un papel preponderante en el creci­
endocondral); en el adulto, participa en el soporte es- miento longitudinal de los huesos largos. Cuando
tructural de algunas cavidades y estructuras externas, el individuo alcanza la talla adulta, los modelos
en el soporte de las vías respiratorias superiores y en cartilaginosos de los huesos ya han sido sustitui­
la formación de las articulaciones. Las propiedades dos completamente por tejido óseo, excepto en lo
de viscosidad y elasticidad de su matriz extracelular que respecta a una fina capa de cartílago que per-
le dan al cartílago la dureza y la flexibilidad carac- siste durante toda la vida en las superficies articu­
terísticas. El cartílago puede crecer rápidamente lares.

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 133


134 Histología médico-práctica

1.1  Componentes del tejido cartilaginoso formando la matriz extracelular propia del cartílago,
quedando inmersas en ella. Se encuentran formando
Como todo tejido conectivo, está formado por células
parte del pericondrio interno (v. más adelante) y en
y abundante sustancia intercelular. Las células (con-
la superficie libre del cartílago articular.
droblastos y condrocitos) se encuentran distribui-
das en una matriz extracelular de tipo g­ elatinosa y
­elástica que, a diferencia de los demás tejidos conec- 1.1.1.2 Condrocitos
tivos, es avascular y aneural. El predominio de las
glucoproteínas de la sustancia amorfa en la matriz Son células grandes y esféricas, con citoplasma aci-
extracelular hace que en los preparados histológi- dófilo y un núcleo central de cromatina densa. Se
cos teñidos con hematoxilina-eosina se la observe localizan en la placa cartilaginosa, y en las prepara-
basófila. Sus células contactan por su membrana ciones histológicas suelen tener una forma pequeña
plasmática con la pared de las cavidades donde se debido a que se retraen durante la deshidratación,
alojan, llamadas condroplastos, que constituyen, por por lo cual se separan de la pared del condroplasto,
lo tanto, una cavidad virtual. formando una zona vacía, dando la falsa apariencia,
El cartílago se dispone en placas rodeadas por por artefacto de técnica, de existir un espacio real a
pericondrio con una disposición típica. El pericondrio su alrededor. En su ultraestructura contiene algunas
externo o fibroso (posee fibrocitos, fibroblastos, fibras pequeñas gotas de lípidos y cantidades variables de
colágenas y vasos) y el pericondrio interno o condró- glucógeno. El complejo de Golgi se ubica en la región
geno (donde se ubican los condroblastos) rodean una yuxtanuclear, posee vacuolas, y las cisternas del retí-
placa donde se localizan los condrocitos, tanto más culo endoplásmico rugoso aparecen distendidas. Las
grandes cuanto más centrales se encuentran. Los con- mitocondrias son abundantes y presentan una matriz
drocitos están rodeados por la matriz cartilaginosa (ba- de baja densidad electrónica. Es evidente que la ul-
sófila en los cortes teñidos con hematoxilina-eosina). traestructura de los condrocitos no se conserva bien
La basofilia de la matriz aumenta de intensidad al- con los métodos rutinarios de procesamiento como
rededor del condroplasto (zona territorial), deno- ocurre con células de otros tejidos. Sin embargo, en las
minándose a la matriz que queda entre éstas «zona fotomicrografías electrónicas del tejido cartilaginoso
interterritorial». procesado mediante congelación a altas presiones
Al ser el cartílago avascular, las células se nutren y criosustitución, con inclusión a bajas temperaturas,
por difusión de gases y nutrientes a través de la fase el aspecto del cartílago es más representativo del que
acuosa de la matriz extracelular, desde los capilares tiene in vivo. Con esta metodología ultraestructural
del pericondrio externo. Se distinguen tres tipos de se pueden observar algunas vacuolas citoplasmáticas,
cartílago (hialino, elástico y fibroso) según la canti- mitocondrias con matriz densa y cisternas del com-
dad de fibras de colágeno y elásticas que posean y la plejo de Golgi y del retículo poco o nada distendidas.
abundancia de matriz extracelular. Cuando los condrocitos están activamente impli­
cados en la síntesis de los componentes de la matriz,
su citoplasma se vuelve más basófilo; en las micro-
grafías electrónicas, el complejo de Golgi muestra
1.1.1 Células una mayor prominencia y el retículo endoplásmico
1.1.1.1 Condroblastos rugoso es más abundante.
Son células inmaduras que sintetizan la matriz del El condrocito sintetiza y renueva la matriz car-
cartílago. En los preparados histológicos teñidos con tilaginosa mediante la secreción de moléculas for-
hematoxilina-eosina presentan forma oval y se alojan madoras y destructoras tales como hialuranidasas,
en espacios virtuales llamados condroplastos; el eje condroitinasas o heparanasas, que se encargan de su
longitudinal de la célula es paralelo a la superficie. Su propio remodelado: condrogénesis y condrólisis, dos
núcleo es de cromatina laxa (eucromático), de locali- mecanismos continuos que los condrocitos realizan
zación central o levemente excéntrico. El citoplasma durante toda la vida, ya que al no tener capacidad
es basófilo, característico de las células que sintetizan regenerativa, habrán de mantener su matriz en con-
proteínas. Ante diferentes estímulos, se diferencian tinua remodelación. A diferencia de la matriz ósea,
a condrocitos que comienzan la fase biosintética donde en su formación y remoción actúan dos células
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 135

d­ istintas, en el tejido cartilaginoso ese rol sólo lo En la matriz extracelular, la mayoría de las molé-
cumple una célula: el condrocito. culas de proteoglucanos están unidas por su cabeza
globular a una larga molécula de ácido hialurónico
mediante una proteína de enlace, y las moléculas
1.1.2  Matriz cartilaginosa están separadas por intervalos de 30 nm formando
La matriz extracelular está formada por fibras y agregados de proteoglucanos. Una única molécula
sustancia fundamental. Se diferencian tres zonas de ácido hialurónico puede tener adheridas hasta
­características: 100 moléculas de proteoglucanos, de manera que
estos agregados son lo suficientemente grandes como
1. Matriz pericelular (la más próxima al condrocito): para quedar atrapados en la trama de fibras de colá-
es la matriz alrededor del condrocito y, por tanto, geno de la matriz. Existen pruebas de que también
la más concentrada. pueden interaccionar de forma específica con zonas
2. Matriz territorial: es la capa que rodea cada con- concretas de las estriaciones transversales de las fi-
drocito, zona metacromática (hace cambiar el bras de colágeno.
color del colorante azul de metileno al violeta) y La matriz del cartílago hialino presenta un color
es además PAS (periodic acid Schiff) positiva. azul grisáceo a transparente y es parcialmente trans-
3. Matriz interterritorial: es la más alejada del con­ lúcida. En la microscopia óptica se la observa homo-
drocito, entre zonas donde hay matrices t­errito­- génea debido, en parte, al hecho de que la sustancia
riales. fundamental y las fibras que contiene presentan un
La matriz territorial ocupa una superficie variable índice de refracción aproximadamente igual. Se tiñe
en los distintos cartílagos, pero puede alcanzar un intensamente con la reacción del PAS para la demos-
espesor de hasta 50 mm. Su mayor afinidad por los tración de hidratos de carbono, induce metacromasia
colorantes básicos se atribuye a la mayor concen- con colorantes como el azul de toluidina y muestra una
tración local de condroitín sulfato. La matriz perice- gran afinidad por otros colorantes básicos (fig. 8.1).
lular, fina cantidad de matriz que rodea las lagunas El colágeno predominante en la matriz cartilagino-
con un espesor de 1 a 3 mm, está formada por una sa es el de tipo II. Al contrario de las fibras de tipo I de
malla de fibras muy finas y de material amorfo de otros tejidos conectivos cuyo diámetro promedio es
características similares a las de la lámina basal. Los de 75 nm, el colágeno tipo II forma fibras débiles con
estudios con técnicas de inmunocitoquímica sugieren estriación transversal cuyo diámetro es de 15 a 45 nm y
que en esta capa pueden estar localizados algunos de no forman haces gruesos. Las fibras de menor tamaño
los colágenos minoritarios. Es posible que la matriz constituyen una trama tridimensional laxa en toda la
pericelular desempeñe un papel significativo en la matriz. En la matriz interterritorial existe un gradiente
protección de los condrocitos de aquellos cartílagos de incremento del diámetro de las fibras desde las la-
sometidos a compresión o tensión mecánica. gunas hacia la parte interna de aquélla. El diámetro de
La matriz cartilaginosa es similar a la sustancia las fibras también aumenta desde la superficie hasta el
fundamental de otros tejidos conectivos, aunque interior en el cartílago articular, que no posee pericon-
posee mayores concentraciones de proteoglucanos y drio. En éste, las fibras de la zona superficial están
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aparece como un gel de consistencia muy firme. Los orientadas paralelamente a la superficie, mientras que
proteoglucanos están entre las moléculas de mayor las más profundas se curvan hacia dentro formando
tamaño que producen los condrocitos y están com- columnas verticales que se extienden hasta la unión
puestos por una proteína central de 200 a 300 nm de del cartílago con el hueso.
longitud, de la que emiten cadenas de disacáridos El cartílago que está cubierto por pericondrio es
llamadas glucosaminoglucanos. Los principales atravesado por columnas transversales similares de
glucosaminoglucanos del cartílago son el condroitín fibras unidas por arcos tangenciales al pericondrio
sulfato y el queratán sulfato. El extremo globular de de ambas superficies. Otras formas de cartílago mues-
la molécula está constituido por un segmento poli- tran patrones diferentes de distribución de las fibras
peptídico que carece de cadenas laterales y presenta de colágeno, lo cual sugiere que la orientación de las
zonas de unión para otra molécula de gran tamaño, fibras se adapta para resistir la tensión a la que están
el ácido hialurónico. sometidas.
136 Histología médico-práctica

FIGURA 8.1  Fotomicrografía óptica de cartílago hialino teñido con hematoxilina-eosina. En A, las flechas negras señalan la matriz
territorial y las blancas, la matriz interterritorial. En B, la flecha azul marca un grupo isógeno coronario; la flecha roja, un grupo
isógeno axil, y las flechas verdes señalan condroplastos.

Antes se consideraba que el colágeno tipo II era Además, constituye una superficie que carece ­prá­c­-
el único presente en el cartílago; ahora se sabe que ticamente de rozamiento en la cavidad articular. Las
también se pueden encontrar en él colágenos tipo IX, numerosas cargas negativas (carboxilo y sulfato) de
X y XI, así como tres cadenas colágenas no clasifi- los glucosaminoglucanos atraen moléculas de agua
cadas. En conjunto, estas formas no constituyen más que se organizan en múltiples capas alrededor de
del 5 al 10% de colágeno total. éstos.
Los colágenos tipo IX y XI están estrechamente El agua constituye el 70-80% del peso húmedo del
asociados a las fibras de tipo II, pero no se sabe con tejido. Se ha señalado que la capacidad que presenta
certeza qué papel desempeñan. El colágeno tipo IX el cartílago para resistir y recuperarse de las fuerzas
se ha localizado en las intersecciones de las fibras de de compresión se debe en gran parte a la disposición
tipo II, por lo que se ha propuesto que podría con- del agua alrededor de sus proteoglucanos. Cuando
tribuir a la estabilización de la malla de fibras de la se ejerce una fuerza compresiva, el agua se aleja de
matriz. El colágeno tipo X tiene una distribución las regiones con carga eléctrica negativa de los pro-
muy restringida, limitada a la matriz inmediatamente teoglucanos. Entonces, las cargas negativas de los
adyacente a las zonas de hipertrofia condrocitaria en grupos carboxilo y sulfato se aproximan y la fuerza de
las zonas de osificación endoco­ndral. repulsión de éstas permite resistir la compresión. Al
La organización molecular de la matriz cartilagi- desaparecer la presión, el agua retorna a las regiones
nosa está adaptada para su función en las superficies con carga eléctrica negativa de los proteoglucanos y
articulares de los huesos largos que soportan peso. se restablece el estado de hidratación normal de la
El entramado fibrilar del colágeno mantiene la con- matriz.
figuración del tejido y resiste las fuerzas de tensión, Los condrocitos secretan el colágeno y los proteo-
al tiempo que los agregados de proteoglucanos que glucanos de la matriz. El mecanismo biosintético
ocupan sus intersticios proporcionan un gel hidrata- intracelular es el mismo que el de otras células que
do y firme que absorbe las fuerzas de c­ ompresión. secretan proteínas. La síntesis de la proteína y los
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 137

pasos iniciales en la adición de los oligosacáridos 1.2.1  Crecimiento aposicional


tienen lugar en el retículo endoplásmico rugoso. Tras Las células mesenquimáticas que rodean el cartílago
el transporte de los productos al complejo de Golgi, en desarrollo forman el pericondrio; éste está for-
se añaden rápidamente condroitín sulfato y otras mado por dos capas: una externa o fibrosa formada
cadenas de glucosaminoglucanos para completar el por tejido conectivo colágeno denso no modelado
ensamblaje de los proteoglucanos, que son introdu- y vascularizado, y una capa interna o condrógena,
cidos en vesículas secretorias cuyo desplazamiento formada por una hilera de células con capacidades
hasta la superficie celular permite la liberación del pluripotenciales, llamadas condroblastos. Estas cé-
producto mediante exocitosis. lulas proliferan y se diferencian en las células ma-
En las fotomicrografías electrónicas se puede ob- duras o condrocitos, al haber secretado la matriz a
servar material granular y filamentoso en el interior su alrededor y, por tanto, quedan incorporadas en
de la misma vesícula secretoria, lo cual sugiere que la placa. La capacidad del pericondrio para formar
el colágeno y los proteoglucanos son sintetizados cartílago se sigue expresando en la vida posnatal, y
simultáneamente e introducidos en las vesículas para este mecanismo contribuye al crecimiento a lo ancho
su exocitosis. La síntesis de ácido hialurónico y de las de los modelos cartilaginosos de los huesos largos
proteínas de enlace se realiza a través de un mecanis- (fig. 8.2).
mo muy similar. Los proteoglucanos son secretados
en forma de monómeros que se unen al ácido hialu-
rónico en el medio extracelular formando agregados 1.2.2  Crecimiento intersticial
de proteoglucanos. Además de estos componentes de En el interior de la placa de cartílago, y sólo durante
la matriz, los condrocitos sintetizan e incorporan un cierto período de tiempo, las células retienen su
en su superficie condronectina, una glucoproteína capacidad de división. Después de la telofase, la se-
de tipo fibronectina que se une específicamente al creción de matriz forma una separación de grosor
colágeno tipo II y a los glucosaminoglucanos, y cuya cada vez mayor entre las células hijas, que acaban
función no parece ser otra que la de facilitar la unión ocupando los condroplastos. Estas células se pueden
de estos componentes de la matriz a la superficie de dividir en una fase posterior, lo que hace que cada
la célula. condroplasto esté ocupado por un grupo de hasta
También es importante destacar que el tejido cuatro condrocitos. Se dice que cada uno de estos
cartilaginoso está protegido contra las enzimas grupos es isógeno debido a que representa la progenie
­leucocitarias. de un solo condrocito que experimentó unas cuantas
Las inmunoglobulinas no pueden penetrar en el divisiones antes de entrar en reposo, por lo que cons-
cartílago, lo cual tiene una aplicación médica: se pue­ tituyen un clon. Estos grupos isógenos se diferencian
de realizar un trasplante de cartílago heterólogo, en dos grandes grupos de acuerdo con el plano de
de un paciente a otro, sin que haya rechazo del te­ clivaje (cleavage) de la división mitótica: en caso
jido. de que el plano de clivaje ecuatorial ocurra de forma
Sin embargo, el cartílago sí puede sufrir enferme- consecutiva paralelamente y «siguiendo un eje», se
dades autoinmunes debidas a que el propio cartílago
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

llamarán «grupos isógenos axiles o axiales», y for-


presenta sus propias moléculas como antígenos ex- man una hilera de cuatro condrocitos; en el caso de
traños que reaccionan con los linfocitos. que el segundo plano de clivaje sea perpendicular al
primero, se tratará de un «grupo isógeno coronario»,
y entonces se observarán cuatro células agrupa­
das en dos hileras pegadas de dos células cada una
1.2  Crecimiento del cartílago
(v. figs. 8.1 y 8.2).
Es muy importante destacar que el tejido cartilagino- Los componentes de la sustancia fundamental
so se origina mayoritariamente a partir del mesénqui- de la matriz del cartílago hialino no están distribui­
ma. El cartílago crece de dos maneras (aposicional dos de manera uniforme. Estos componentes de la
e intersticial), pero tiene una capacidad limitada de matriz difunden desde los condrocitos hacia la pe­
reparación, sobre todo cuando sufre procesos lesivos, riferia, por lo que se genera un gradiente de difusión
aunque sean muy leves. en el tejido. La mayor concentración de componentes
138 Histología médico-práctica

FIGURA 8.2  Esquema que representa los dos tipos de crecimiento del cartílago. El crecimiento por aposición se produce por
diferenciación de células inmaduras (de fibroblasto a condroblasto, y de éste a condrocito); así, el cartílago crece desde el pericondrio.
El crecimiento intersticial se produce por mitosis de células maduras, situación en que los condrocitos aumentan en volumen al formar
grupos isógenos además de formar más matriz cartilaginosa. En este caso, el cartílago crece desde el interior de la placa hacia fuera.

de la matriz está en la proximidad del grupo isó- En las zonas de formación de cartílago en el
geno; en consecuencia, la matriz inmediatamente embrión, las células mesenquimáticas se agrupan
adyacente a cada grupo de células isógenas se tiñe formando acumulaciones celulares densas conocidas
más fuertemente que la de otras zonas, conformando como centros de condrificación. Estas células están
un área de tinción más basófila con hematoxilina- muy estrechamente agrupadas y no es fácil distinguir
eosina que se denomina matriz o zona territorial, sus contornos. A medida que las células precursoras
mientras que las zonas menos basófilas situadas en­ aumentan de tamaño y se diferencian, secretan hacia
tre los grupos celulares se llaman matriz o zona inter­ el medio extracelular que las rodea los componentes
territorial. de la matriz extracelular, glucosaminoglucanos y
ácido hialurónico, así como colágeno cuyas fibras
quedan enmascaradas por la matriz hialina en la que
están incluidas. Una vez que el material intersticial
1.3  Tipos de cartílago
alcanza una proporción abundante, las células quedan
1.3.1  Cartílago hialino aisladas en compartimentos individuales o lagunas,
El cartílago hialino se distribuye en el cuerpo humano adoptando gradualmente las características celulares
en las articulaciones sinoviales, anillos traqueales, na- propias de los condrocitos maduros (fig. 8.3).
riz, laringe y extremos costales. Macroscópicamente
tiene un aspecto vítreo, de ahí la denominación de
«hialino», y una coloración azul grisácea. Estructu- 1.3.2  Cartílago elástico
ralmente está constituido por una placa cartilaginosa, El cartílago elástico está presente en el oído externo,
rodeada por un pericondrio interno o condrógeno y el pabellón auricular, las paredes del conducto audi-
un pericondrio externo o fibroso. tivo externo y la trompa de Eustaquio, así como en la
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 139

FIGURA 8.3  Fotomicrografía óptica de los distintos tipos de cartílagos. A) Cartílago hialino teñido con hematoxilina-eosina.
B) Cartílago elástico teñido con resorcina fucsina. C) Cartílago fibroso teñido con hematoxilina-eosina.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

epiglotis y los cartílagos de la laringe. Se distingue El cartílago elástico no se desarrolla a partir de


del cartílago hialino por su color amarillento, opaco centros hipercelulares de condrificación, sino de
y su mayor flexibilidad. áreas de tejido conectivo, primitivo, que contienen
Los condrocitos que lo forman son similares a células mesenquimáticas y haces de fibras que no
los del cartílago hialino, y están alojados en lagunas presentan las características del colágeno ni de la
dispuestas aisladamente o en grupos isógenos de dos elastina. Estas fibras indiferenciadas adquieren más
a cuatro células. La matriz es menos abundante, y la tarde las propiedades tintoriales de la elastina. Las
mayor parte de su sustancia fundamental está cons- células mesenquimáticas retraen sus prolongaciones
tituida por fibras elásticas. En el centro, las fibras se y se diferencian hacia condrocitos que secretan ma-
disponen de forma muy apretada y en la periferia, de triz alrededor de sí mismos y de las fibras. La conden-
forma más laxa, y se observa la continuidad de éstas sación del tejido conjuntivo en la periferia da lugar
con el pericondrio (v. fig. 8.3). al pericondrio. A pesar de que la matriz es menos
140 Histología médico-práctica

abundante que en el cartílago hialino, contribuye terior y generalmente hacia alguno de los lados, la
de forma igualmente importante a las propiedades extrusión del núcleo pulposo puede comprimir las
mecánicas del tejido. raíces nerviosas espinales dando lugar a un cuadro
clínico de dolor intenso y trastornos neurológicos en
la zona inervada por éstas, produciendo alteraciones
1.3.3  Cartílago fibroso motoras y sensitivas llamadas lumbociatalgia o lum-
El fibrocartílago tiene una gran similitud con el tejido bocruralgia.
conectivo convencional, y ambos se continúan sin
que exista una clara separación entre ellos. Así, el
fibrocartílago está presente en las zonas de inserción
1.4  Histofisiología del cartílago
de ligamentos y tendones en el hueso. En vez de fi-
broblastos fusiformes, presenta condrocitos rodeados La matriz extracelular especializada del cartílago
de una pequeña cantidad de matriz cartilaginosa y le permite resistir grandes fuerzas compresivas en
dispuestos en filas entre haces paralelos de fibras de las articulaciones que existen entre los huesos que
colágeno tipo I, sin que habitualmente se observe soportan mayor peso, al tiempo que facilita los movi-
pericondrio bien definido. Las células se sitúan en el mientos articulares de forma suave y sin fricción. La
interior de lagunas con una matriz pericelular basófila propiedad de crecimiento intersticial del cartílago le
muy delgada, aunque el tejido suele ser en conju­n­ permite crecer en longitud en el interior de los huesos
to acidófilo debido al predominio de colágeno. La largos de las extremidades. Aunque parece un mate-
escasa matriz amorfa es rica en condroitín sulfato rial avascular relativamente inerte, su participación
y dermatán sulfato (v. fig. 8.3). La mayor parte del en el crecimiento del hueso es, de hecho, un sensible
fibrocartílago del cuerpo se encuentra en el anillo indicador de deficiencias nutricionales de proteínas,
fibroso de los discos intervertebrales, que en cuanto minerales y vitaminas. En caso de deficiencia de pro-
a longitud constituyen aproximadamente la quinta teínas o de vitamina A en la niñez el grosor de las
parte de la columna vertebral. Por su parte, las vérte- placas epifisarias disminuye rápidamente. Si existe
bras muestran una fina capa de cartílago hialino en un déficit de vitamina C, se produce la interrupción
sus superficies superior e inferior. Entre las capas de en el desarrollo de la matriz con distorsión de la dis-
cartílago hialino de las vértebras sucesivas existe un posición columnar de las células en la placa epifisaria,
disco intervertebral formado por un material blando enfermedad denominada «escorbuto». La deficiencia
y gelatinoso en su parte central, el núcleo pulposo, en la absorción de calcio y fósforo de la dieta por
rodeado periféricamente por un duro anillo fibroso, ausencia de vitamina D da lugar al raquitismo, en
formado por cartílago fibroso. El núcleo pulposo está el que las células del cartílago epifisario continúan
constituido por un número escaso de células dispersas proliferando pero la matriz no se calcifica, de manera
en una matriz blanda rica en ácido hialurónico (tejido que los huesos en desarrollo se deforman a causa del
conectivo mucoso). Las células de éste disminuyen peso que tienen que soportar.
con la edad, de manera que a partir de los 20 años no se El crecimiento longitudinal de los huesos de-
suele encontrar ninguna. El anillo fibroso está formado pendiente del cartílago epifisario está influido por
por múltiples laminillas concéntricas de fibras cons- diversas hormonas, sobre todo por la hormona de
tituidas por colágeno tipo I, que se disponen oblicua- crecimiento (STH, somatotrofina hipofisaria). Por
mente entre las vértebras y que finalizan en el cartílago ello, la hipofisectomía experimental en ratas jóvenes
hialino de éstas. Los haces de fibras de las laminillas da lugar al adelgazamiento de las placas epifisarias
adyacentes del anillo fibroso están orientados con de los huesos largos debido a la interrupción de las
una disposición que proporciona al cartílago fibroso una mitosis y a la disminución en el número y el tamaño
gran capacidad para resistir las fuerzas que podrían de los condrocitos. Al inyectar hormona de creci-
desplazar las vértebras unas sobre otras. El núcleo miento a estos animales, el cartílago epifisario se
pulposo amortigua las fuerzas de compresión que se restablece a la normalidad y continúa el crecimiento
producen a lo largo del eje longitudinal de la columna. del hueso. La administración crónica de esta hormo-
El anillo fibroso se puede romper, sobre todo na induce gigantismo en las ratas, debido en parte al
en la región lumbar. Cuando la herniación es pos- crecimiento del cartílago más allá del momento en
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 141

el que se habrían obliterado normalmente las placas que puede ser extraído de un donante cadavér para
epifisarias. De forma análoga, en humanos ocurre el su utilización en cirugía estética o de reconstrucción
enanismo (por falta de STH) o el gigantismo (altos en otro paciente, sin necesidad de realizar inmunosu-
niveles de STH desde antes del cierre del crecimien- presión en el mismo. Esta propiedad se atribuye a la
to de los huesos largos) y la acromegalia (cuando la falta de vascularización del cartílago y a su imper-
STH está aumentada tras el cierre del crecimiento meabilidad para las moléculas de gran tamaño, como
de los huesos largos). las inmunoglobulinas. La matriz también constituye
En el cartílago articular, el colágeno es muy resis- una barrera física infranqueable para los linfocitos
tente, aunque los proteoglucanos lentamente metabo- citotóxicos, lo que les impide establecer contacto
lizados son sustituidos por nuevas moléculas. Existen y destruir los condrocitos extraños del donante. No
pruebas de que las características químicas de los obstante, al colocar el cartílago injertado en un me-
proteoglucanos influyen en el envejecimiento. Si colo- dio muy vascularizado, las células de éste reciben
camos los condrocitos extraídos del cartílago articular mediante difusión la suficiente cantidad de oxígeno
de animales viejos en un medio de cultivo, podemos y nutrientes para poder sobrevivir.
observar que secretan proteoglucanos de menor ta-
maño y con cadenas de condroitín sulfato más cortas
que los de los condrocitos de animales más jóvenes.
Es posible que la prevalencia de osteoartritis en los 1.5  Proyección clínica
ancianos esté relacionada con estos cambios en la La osteoartritis, osteoartrosis o artrosis, es la forma
matriz cartilaginosa. A este respecto, se ha propues- más común de artritis. Causa dolor, inflamación y
to que el menor tamaño de las moléculas de proteo- disminución de los movimientos en las articulaciones.
glucanos les permitiría retener una cantidad menor Puede ocurrir en cualquier articulación, pero lo más
de agua, lo que disminuiría su capacidad para resistir frecuente es que se produzca en las manos, rodillas,
las fuerzas compresivas. En esta situación, la matriz caderas o la columna.
sería más vulnerable a las pequeñas lesiones que con- La osteoartritis degrada el cartílago de las articula-
lleva la carga de peso, produciéndose una reacción ciones, los condrocitos responden a estímulos adversos
inflamatoria que sería la causa de la s­ intomatología promoviendo la degradación de la matriz y regulando
dolorosa de la artritis. negativamente los procesos para la reparación. La con-
El cartílago hialino muestra una capacidad muy secuencia final es que los condrocitos experimentan
limitada de reparación. Sus células dependen de la cambios fenotípicos dramáticos a los que se les ha
difusión de nutrientes y oxígeno en distancias con- denominado «transdiferenciación». Se ha o­ bservado
siderables a través de la matriz. Cuando disminuye que la inflamación desempeña un papel importante
el flujo de sangre alrededor del cartílago, sus células en el catabolismo del cartílago dado que estímulos
pueden morir y el cartílago es invadido por vasos como el estrés mecánico y las citocinas inflamatorias
sanguíneos y células fagocíticas, mientras que la (presentes en la articulación) favorecen la síntesis de
matriz es reabsorbida y sustituida por tejido fibroso óxido nítrico, citocinas y enzimas degradativas por
cicatrizal. Se ha demostrado que los extractos de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los condrocitos, lo que promueve la degradación de la


cartílago suprimen la vascularización de los tejidos matriz extracelular y la muerte celular programada o
que se usan habitualmente en los estudios experimen- apoptosis del cartílago (condroptosis).
tales de angiogénesis. No obstante, todavía no ha sido La condroptosis comparte con la apoptosis clásica
posible aislar y caracterizar el factor responsable de algunas características, como la condensación de la
este efecto antiangiogénico. cromatina y la contracción celular. Los cambios prin-
Las propiedades exclusivas de la matriz extracelu- cipales que diferencian la condroptosis de la apop-
lar cartilaginosa revisten un interés clínico importante tosis clásica son los que se originan en el citoplasma
en la cirugía de reconstrucción. Como es bien sabido, asociados con el proceso de muerte, como incremento
el trasplante de tejidos de un individuo a otro produce o expansión del retículo endoplásmico junto con un
rechazo a menos que se tomen las medidas adecuadas incremento del aparato de Golgi, frecuentes vacuolas
para suprimir la respuesta del sistema inmunitario del autofágicas y degradación final de los remanentes
huésped. El cartílago es excepcional en el sentido de celulares.
142 Histología médico-práctica

El cartílago sano absorbe el impacto y lubrica los fundamental para la generación de glóbulos rojos,
movimientos, pero cuando se desgasta y el hueso sub- glóbulos blancos y plaquetas de la sangre.
condral queda denudado, fricciona y genera dolor. Con
el transcurso del tiempo, esta fricción puede dañar la
articulación permanentemente, por lo que los pacien- 2.1  Estudio histológico del hueso
tes, en situaciones graves, pueden necesitar un reem-
Al estar calcificada su matriz, no es posible seguir
plazo articular protésico de las articulaciones dañadas.
la técnica histológica de rutina, ya que es imposible
Entre los factores que pueden causar osteoartritis
cortarlo con la cuchilla del micrótomo debido a su
se incluyen:
extrema dureza. Es por ello que existen dos métodos
● Sobrepeso. para su estudio: a) descalcificación, que se realiza
● Envejecimiento. colocando el hueso en una solución de ácido nítrico
● Lesiones en una articulación. al 5%, o en ácido etilendiaminotetraacético (EDTA,
un quelante que «atrapa calcio»), y una vez eliminado
No hay un único examen para diagnosticar la os-
el calcio el hueso, queda semejante al cartílago ya
teoartritis. La mayoría de los especialistas usan varios
que pierde su dureza y se puede cortar y proseguir
métodos, como la anamnesis, exámenes físicos, de
con la técnica de hematoxilina-eosina; b) desgaste,
laboratorio, o estudios por imagen.
método en el que se utiliza un pequeño fragmento
Los tratamientos incluyen ejercicio, rehabilitación
de hueso seco que se lija, dejándolo tan delgado que
fisioquinésica, medicamentos y, a veces, cirugía.
sólo quedará la matriz calcificada y los espacios o
«agujeros» donde se encontraban las células incluidas
en sus respectivos osteoplastos; de esta manera, la luz
2 HUESO
del microscopio óptico puede atravesar dichos huecos
El hueso es un órgano formado por un conjunto de y observarse en forma negativa las osteonas (fig. 8.4).
tejidos, de los cuales el principal es el tejido óseo, un
tejido dinámico que constantemente cambia de forma.
Sus funciones principales son la de contribuir en
2.2 Componentes
el sostén mecánico del cuerpo, generar sistemas de
palancas para desarrollar el movimiento a partir de la El tejido óseo, como todo tejido conectivo, está com-
contracción muscular, la protección de órganos no- puesto por células y abundante sustancia intercelular.
bles (caja craneana, columna vertebral, caja torácica), La sustancia intercelular tiene la característica de
ser la zona de anclaje para los tendones y donde se estar calcificada, otorgando al hueso rigidez y gran
aloja la médula ósea, que es el tejido hematopoyético resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

FIGURA 8.4  Fotomicrografía óptica del hueso compacto. Las flechas verdes señalan osteocitos entre las laminillas óseas concéntricas
respecto de los conductos de Havers (flechas negras). La flecha amarilla señala un conducto de Volkmann.
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 143

Las células se alojan en cavidades, los osteoplas­ Otra de las funciones importantes del esqueleto
tos, que son, a diferencia de los condroplastos, ca­ óseo es la de protección, rodeando al cerebro, tronco
vidades reales existentes en la matriz ósea. Esta encefálico, médula espinal y parte de los órganos del
última es rica en sustancias minerales (sales de cal­ tórax y del abdomen.
cio) que aumentan con la edad. La sustancia cemen-
tadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales
forman laminillas óseas de aspecto estriado o puntea­ 2.2.1 Células
do en los adultos (figs. 8.5 y 8.6), que en el desarro- 2.2.1.1  Células osteoprogenitoras
llo fetal se presentan como fibras gruesas y entrecru­ Son células indiferenciadas similares a los fibroblas-
zadas. tos. Durante la formación del hueso, estas células se
Este tejido representa la parte más importante dividen y se diferencian en dos tipos de células for-
del esqueleto y, a pesar de su dureza y resistencia, madoras de tejido óseo: los osteoblastos y los preos-
posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, teoclastos, que darán origen a los osteocitos y osteo-
el tejido óseo es una forma especializada del tejido clastos respectivamente.
conectivo denso, que provee al esqueleto de la rigidez Son células que derivan de células mesenquimáti-
y la fortaleza necesarias para sostener el cuerpo y la cas embrionarias que se encuentran en las superficies
inserción de los músculos. externas e internas de los huesos (periostio y endostio)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.5  Esquema del sistema de Havers u osteón. Está conformado por un conducto de Havers y laminillas óseas concéntricas
(formadas por matriz ósea, con fibras de colágeno tipo I de disposición perpendicular entre una laminilla y otra, y proteoglucanos).
Entre las laminillas se ubican las lagunas de los osteoplastos que contienen los somas de los osteocitos, mientras que los canalículos
de los osteoplastos que contienen las prolongaciones de los osteocitos atraviesan las laminillas.
144 Histología médico-práctica

FIGURA 8.6  Esquema de sistemas de Havers, sistemas intersticiales y sistemas circunferenciales interno y externo en una sección
de la diáfisis. Por fuera se pueden ver las dos capas del periostio. La pared interna es hueso esponjoso.

y también recubriendo conductos haversianos (v. más y glucoproteínas). Esta matriz ósea recién formada
adelante). Son capaces de dividirse y proliferar para es no calcificada, acidófila en los preparados his-
la formación y reparación ósea. Asimismo, tienen la tológicos y se aloja adyacente a los osteoblastos
capacidad de diferenciarse a otros tipos celulares: activos. Al madurar, también son responsables de
adipocitos, condroblastos y fibroblastos. Estructural- la calcificación (mineralización con fosfato cálcico)
mente, son células de núcleo oval y cromatina laxa, de la matriz mediante la secreción de pequeñas ve-
citoplasma escaso y con forma ahusada, y a nivel ul- sículas matriciales que contienen gran cantidad de
traestructural, de citoplasma pálido y escaso retículo fosfatasa alcalina. Estructuralmente, los osteoblastos
endoplásmico rugoso y aparato de Golgi, mientras tienen forma cuboide o poliédrica, su citoplasma es
que los ribosomas libres son abundantes. de coloración basófila en la tinción de rutina con
hematoxilina-eosina, y en estado activo posee un
núcleo excéntrico ubicado en el polo opuesto a la
2.2.1.2 Osteoblastos zona de liberación de la sustancia osteoide, que es
Son células formadoras de tejido óseo, ya que se- intensamente acidófila. Se agrupan, de una manera
cretan la matriz ósea. Por su capacidad de dividirse, particular denominada «epitelioide», en una mono-
se asemejan a los fibroblastos y los condroblastos. capa celular, sobre una superficie ósea, manteniendo
Secretan el colágeno y la sustancia fundamental contacto entre sí y con osteocitos, por medio de unio-
que constituyen el tejido óseo no mineralizado, sus- nes nexus. Ultraestructuralmente, tienen un retículo
tancia osteoide o preósea, que es la parte orgánica endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy
de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos desarrollados (fig. 8.7).
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 145

FIGURA 8.7  Esquema que representa la constitución histológica del tejido óseo con hematoxilina-eosina. Se destacan los osteoblastos,
células cúbicas de disposición epitelioide, apoyadas sobre la sustancia osteoide, y los osteocitos, de aspecto estrellado, rodeados por
la matriz ósea, fuertemente acidófila, y ubicados en los osteoplastos, espacios formados por lagunas y canalículos, ocupadas por el
soma y prolongaciones de los osteocitos, respectivamente. En la parte superior a la derecha se puede observar un osteoclasto, célula
gigante multinucleada y acidófila, formando una laguna de Howship.

2.2.1.3 Osteocitos la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH).


Constituyen las células óseas maduras del tejido óseo. Tiene como función eliminar matriz ósea por un
Poseen un soma de forma aplanada como «semilla mecanismo denominado osteólisis osteocítica.
de calabaza», con un núcleo pequeño y de cromatina Cada osteoplasto (v. fig. 8.7) constituye una ca-
densa, rodeadas por la matriz ósea, que secretaron vidad real con dos partes: la laguna que contiene
anteriormente como osteoblastos y que se ha calci- el soma del osteocito y canalículos que alojan sus
ficado, otorgándole a la misma una fuerte acidofilia. prolongaciones, a través de los cuales se conectan
Ultraestructuralmente, se caracterizan por presentar con prolongaciones de osteocitos vecinos, me-
largas prolongaciones citoplasmáticas que parten diante uniones comunicantes (nexus). A través del
del soma, el cual contiene muy poco retículo endo- líquido tisular que fluye alrededor del osteocito
plásmico rugoso y aparato de Golgi. El osteocito es circulan los gases, nutrientes, iones y pequeñas
un o­ steoblasto diferenciado, responsable del man- moléculas (entre las cuales hay hormonas) que
permiten el desarrollo y el crecimiento de los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tenimiento, síntesis y reabsorción de la matriz ósea


madura, contribuyendo de esta manera a la homeos­ huesos manteniéndolos con vida, ya que al estar
tasis de la calcemia (v. fig. 8.7). calcificada la matriz, no puede haber difusión en
Morfológicamente, los osteocitos tienen tres ella como en el cartílago.
­estados funcionales:

1. Osteocitos latentes: están rodeados de matriz 2.2.1.4 Osteoclastos


calcificada madura. Son células de gran tamaño o gigantes, multinucleadas
2. Osteocitos formativos: se encuentran en continuo (6-50 núcleos) y acidófilas con h­ ematoxilina-eosina.
recambio o turn over de la matriz circundante. Son células móviles cuya función es la resorción
3. Osteocitos resortivos: son células situadas o in- ósea. En su ultraestructura se destaca un citoplasma
mersas en el interior de la matriz ósea, que son granuloso y vacuolado. Cuando el osteoclasto está
estimulados por el incremento de la secreción de en actividad, se apoya y adhiere directamente sobre
146 Histología médico-práctica

la superficie ósea donde se producirá el mecanismo 2.3  Sistema de Havers u osteón


de resorción, formando por debajo una excavación
Los sistemas de Havers u osteonas son estructuras
poco profunda, que se denomina laguna de How­
conformadas por cilindros huecos de tejido óseo, dis-
ship. La superficie celular de los osteoclastos que
puestos de forma paralela unos con otros y que se van
está en contacto con la matriz ósea posee microve-
renovando y reemplazando con el paso de los años.
llosidades y recibe el nombre de superficie activa
Contienen un canal central, denominado conducto
o borde rugoso o borde plegado. Su función es la
de Havers, rodeado por laminillas óseas. El conducto de
resorción del tejido óseo, a través de la secreción de
Havers contiene tejido conectivo laxo, vasos (capilares,
colagenasas y otras enzimas que degradan la parte
vénulas poscapilares, arteriolas) y filetes nerviosos
orgánica de la matriz ósea, liberando Ca2+. Además,
(v. fig. 8.5). El líquido tisular (extravasado de los vasos)
genera un medio ácido liberando protones por medio
circula desde el conducto de Havers a través del es-
de una bomba con gasto de energía, que induce la
pacio que conforman los osteoplastos, para nutrir a los
degradación de la matriz inorgánica. Es importan­
osteocitos, incluso a los más distantes. Las laminillas
te distinguir estas células de los megacariocitos
se disponen de forma concéntrica al canal, pudiendo
(v. cap. 9), que son similares pero multilobulados,
llegar a veinte. Cada laminilla está compuesta por haces
en vez de multinucleados (v. fig. 8.7).
de colágeno tipo I que se disponen en forma perpen-
dicular entre una laminilla y otra. Tiene un espesor de
2.2.2  Matriz ósea entre 3 y 7 mm, conteniendo a la sustancia intersticial
mineralizada o matriz ósea, fuertemente acidófila. A
Es una matriz extracelular especializada, formada por su vez, las laminillas están separadas por la sustancia
componentes inorgánicos y componentes orgánicos. cementadora, compuesta por proteoglucanos y gluco-
Dentro de los componentes inorgánicos encontra- proteínas. Es entre las laminillas donde se alojan los
mos principalmente el calcio y el fósforo en forma de cuerpos de los osteocitos dentro de lagunas de su os-
cristales de hidroxiapatita [Ca10 (PO4)6 (OH)2], que teoplasto, mientras que los canalículos del osteoplasto
forman pequeñas partículas, con forma de agujas, que comunican las prolongaciones celulares atraviesan
que se disponen de forma ordenada a lo largo de las las laminillas. Existe otro tipo de canales, los conductos
fibras de colágeno tipo I, otorgándoles la dureza y la de Volkmann, que poseen una disposición transversal,
rigidez características del tejido. La superficie libre comunicando los conductos haversianos entre sí
de cristales está compuesta por sustancia amorfa. Los y con la superficie ósea o la cavidad medular, donde
iones a su vez atraen agua y se forma una cubierta se encuentran los elementos vasculares y nerviosos
hidratada que le da turgencia, plasticidad y elas- que dan origen a los vasos que transcurren por ellos
ticidad al hueso. (v. fig. 8.6). Existen otras disposiciones laminillares, el
Los componentes orgánicos de esta matriz se dis- sistema intersticial, que contiene tejido óseo en lamini-
ponen en forma de haces; el elemento más caracterís- llas dispuestas en forma angular, dado que corresponde a
tico es el colágeno tipo I, que se dispone en haces de zonas de viejos sistemas de Havers que persisten entre los
50 a 70 mm de diámetro. Otros ­elementos de impor- nuevos. Las líneas de cemento que se observan entre
tancia de la matriz orgánica son los glucosaminoglu- los sistemas haversianos e intersticiales son líneas bien
canos ácidos sulfatados, entre los que predominan el refringentes. Otra disposición corresponde a los siste-
condroitín sulfato y el queratán sulfato. Es importan- mas circunferenciales externos e internos, constituidas
te destacar el rol de las BMP (bone morphogenetic por tres laminillas de colágeno que conforman el hueso
proteins) o proteínas morfogenéticas del hueso, que compacto de localización subperióstica y subendóstica,
son factores de crecimiento que ­pertenecen a la fa- y que modelan la superficie externa e interna de los
milia de los factores de crecimiento transformante huesos largos, respectivamente (v. fig. 8.6).
beta (TGF-b), una súper familia de proteínas con la
capacidad de inducir intensamente la formación de
hueso nuevo, cartílago y tejido conectivo, así como
2.4 Periostio
de reparar el hueso en caso de fractura. También se
encuentran glucoproteínas como la osteocalcina, la El periostio externo o fibroso recubre la parte externa
osteopontina y la sialoproteína ósea. del hueso y está formado por tejido conectivo colágeno
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 147

denso no modelado, de tipo fibroso, con una rica vas- Histológicamente, en el hueso pueden distinguirse
cularización. También se pueden encontrar algunas el tejido óseo primario o inmaduro (contiene fibras
fibras elásticas. Su aspecto microscópico depende del colágenas dispuestas desordenadamente) y el tejido
estadio funcional del hueso. En el desarrollo del es- óseo secundario o maduro (fibras colágenas dispues-
queleto, sobre todo en la etapa de elongación del  hue- tas ordenadamente en laminillas).
so, el periostio es mucho más grueso y vascularizado
que en el esqueleto adulto. El periostio interno u os-
teógeno contiene una delgada capa de osteoblastos. 2.7 Osificación
En caso de fractura, el periostio interno adquiere gran Se denomina osificación al conjunto de mecanis-
capacidad osteogénica gracias a la llegada de células mos por medio de los cuales el tejido cartilaginoso o
osteoprogenitoras pluripotenciales acompañando la mesenquimático se transforma en tejido óseo.
formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), La osificación puede comenzar en centros de
y de diferentes factores de crecimiento, que estimulan osificación primarios, que se forman en la decimo-
la reparación ósea (v. fig. 8.6). segunda semana de vida intrauterina, o secundarios,
Aquí encontramos las fibras de Sharpey, que co- que surgen en el feto en la etapa perinatal.
rresponden a gruesos haces de fibras de colágeno que La histogénesis del hueso se realiza sobre todo a
anclan el periostio al hueso subyacente (v. fig. 8.6). través de dos procesos: la osificación intramembra-
El periostio está ausente en las articulaciones sino­ nosa y la osificación endocondral. Ambos procesos
viales. producen un hueso histológicamente idéntico. La
histogénesis del hueso se acompaña de la resorción
ósea. La combinación de la formación y la resor­
2.5 Endostio ción óseas, conocidas en conjunto como remodelación,
Es una delgada capa de tejido conectivo que recubre se da a lo largo de toda la vida, aunque es más lenta en el
la porción medular, con la misma capacidad os- tejido óseo secundario que en el tejido óseo primario.
teogénica que el periostio, localizado en todas las Los otros dos procesos de osificación son: la osi-
cavidades óseas, incluidas los conductos haversianos ficación subperióstica (los osteoblastos de la capa
y espacios medulares del hueso esponjoso. osteógena del periostio se diferencian a osteocitos
que rodean capilares formando sistemas de Havers;
los fibroblastos de la capa fibrosa del periostio se di-
ferencian a osteoblastos) y la osificación paracondral,
2.6  Tipos de hueso
yuxtacondral o por reemplazo (un modelo cartilagi-
Desde un punto de vista macroscópico (anatómico), noso sufre apoptosis y el espacio es reemplazado por
el hueso se diferencia en compacto y esponjoso. El osteoblastos que forman luego huesos; p. ej., cartílago
tejido óseo compacto ocupa el espesor de las diáfisis de Reichert). Dentro de los mecanismos de osificación
de los huesos largos y las tablas interna y externa se destaca la diferenciación celular de células osteo-
del díploe. El tejido óseo esponjoso contiene lamini- progenitoras a células formadoras de hueso (osteoblas-
llas delgadas que no albergan vasos sanguíneos, y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tos). En la osificación endocondral también ocurren


su disposición es menos ordenada que en el tejido modificaciones en el cartílago hialino que es reem-
óseo compacto. Está formado por delgadas trabé- plazado mediante diferentes procesos por tejido óseo.
culas que en los huesos ya formados corresponden
al tejido óseo laminillar, rodeadas por células de
revestimiento óseo (v. fig. 8.4). Éste se localiza en el 2.7.1  Osificación intramembranosa
interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y La osificación intramembranosa comienza con la
pelvis, y también en la porción distal o epífisis de los condensación celular del tejido mesenquimático. El
huesos largos. Su estructura forma redes semejantes hueso se forma por diferenciación de células mesen-
a una «esponja» caracterizadas por trabéculas donde quimáticas en osteoblastos. En la zona donde se va
se ubican los osteocitos; su función es actuar como a formar hueso, centro de osificación primaria, las
andamio que provee rigidez y soporte a la mayoría células mesenquimáticas estrelladas se diferencian
del hueso compacto. en células osteoprogenitoras que proliferan y se
148 Histología médico-práctica

FIGURA 8.8  Esquema que representa las osificaciones intramembranosa (A) y endocondral (B). En la osificación intramembranosa, el
hueso se forma por la diferenciación de células mesenquimáticas a osteoblastos y osteocitos. En la osificación endocondral se forman
huesos largos a partir de un modelo cartilaginoso que se formó por diferenciación de células mesenquimáticas en condroblastos. Luego,
el pericondrio de la diáfisis se transforma en periostio (en rojo), lo que lleva a la muerte de los condrocitos en la zona más interna y
se forma un centro de osificación. En las epífisis, el crecimiento en volumen resta aporte de oxígeno a las células más internas, y se
forman núcleos de osificación, que delimitan el cartílago articular de la metáfisis. En la zona más interna de la metáfisis se observan
trabéculas entre la zona de muerte de los condrocitos, conformando la zona de crecimiento en largo, ya que allí se depositarán en
forma epitelioide los osteoblastos que reemplazarán al cartílago, provenientes de células osteoprogenitoras del mesénquima que
arrastran los vasos sanguíneos atraídos por factores angiogénicos liberados ante el estado de hipoxia. A su vez, los vasos llevan las
células hematopoyéticas que conformarán la médula ósea.

d­ iferencian en osteoblastos, e inician de esta ma- para la evaluación en pediatría de h­ ipertensión


nera la síntesis y la secreción de sustancia osteoide, ­endocraneana, ya que al estar aún constituidas por
que luego se mineraliza y forma pequeñas espículas tejido inmaduro pueden protruir, formando una ele-
­rodeadas de osteoblastos que añaden más matriz vación palpable e incluso visible.
ósea aumentando el grosor de éstas. Al avanzar la
osificación, algunos osteoblastos quedan rodeados de
matriz convirtiéndose en osteocitos, y las espículas 2.7.2  Osificación endocondral
se fusionan originando trabéculas óseas. Luego, los Este tipo de osificación es la responsable de la forma­
espacios entre las trabéculas son invadidos por nuevos ción y el crecimiento de los huesos largos. La osi­
vasos sanguíneos que traen células indiferenciadas y ficación endocondral comienza con la proliferación y
que se diferencian a células sanguíneas, originando la agrupación de células mesenquimáticas en el si­tio
así la médula ósea del hueso esponjoso. donde se desarrollará el futuro hueso. Las células me-
Este tipo de osificación ocurre en la formación senquimáticas se diferencian en condroblastos que pro-
de huesos planos, cuya función no es de sostén es- ducen matriz cartilaginosa, formando un «modelo» de
tructural, sino de protección. Se observa en los hue- cartílago hialino a escala de lo que será el hueso adulto.
sos planos del cráneo. Las fontanelas, espacios entre El modelo cartilaginoso aumenta de tamaño por creci-
los huesos de la calota, que se van cerrando entre los miento intersticial y aposicional (fig. 8.10; v. también
primeros meses y el año de vida, son muy ­importantes fig. 8.8).
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 149

FIGURA 8.9  Fotomicrografía del hueso esponjoso. Las flechas azules señalan osteoblastos y las flechas verdes indican osteoplastos
con osteocitos en su interior.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.10  Esquema y fotomicrografías ópticas de preparados teñidos con hematoxilina-eosina, del cartílago de crecimiento o
metáfisis con sus diferentes componentes: cartílago en reposo, seriado (con grupos isógenos axiles), cartílago hipertrofiado y trabéculas
(directrices o calcificadas, primarias, secundarias y terciarias). Los osteoblastos, provenientes de células osteoprogenitoras, se apoyan
en las trabéculas directrices; comienza entonces el proceso de reemplazo del cartílago por parte de las células óseas.
150 Histología médico-práctica

En el pericondrio que rodea la zona media del ● Zona de calcificación: matriz cartilaginosa c­ al­-
modelo, futura diáfisis, las células se diferencian a cificada, los condrocitos entran en proceso de apop­
osteoprogenitoras, transformándose en periostio. Las tosis.
células activadas forman osteoblastos que comienzan ● Zona de osificación: osteoblastos que deposi-
a sintetizar y secretar matriz ósea, constituyendo un tan matriz ósea sobre la matriz cartilaginosa
manguito o collar óseo subperióstico alrededor del ­calcificada.
modelo y del que depende que el hueso largo crezca
A continuación se clasifican los diferentes tipos de
en grosor (osificación subperióstica). Los condrocitos
trabéculas en la osificación endocondral (v. fig. 8.10):
del centro de la diáfisis se hipertrofian y mueren por
apoptosis formándose una cavidad (centro de osifi- ● Trabécula directriz (calcificada): zonas de ma-
cación primario). Dada la hipoxia reinante hay una triz cartilaginosa calcificada (con acentuación de
invasión de vasos sanguíneos atraídos por la libera- su basofilia), con condroplastos fusionados, que
ción de factores angiogénicos, los que arrastran en su forman cavidades vacías, semejantes a túneles,
migración células del mesénquima que se diferencian las cuales corresponden al lugar que ocupaban
a células osteoprogenitoras y luego a osteoblastos. los condrocitos muertos.
Éstas finalmente se depositan sobre las trabéculas ● Trabécula primaria: se observa una zona de ma-
directrices (remanentes de la matriz cartilaginosa triz cartilaginosa calcificada (basófila) central,
calcificada). Los condrocitos de la zona central de con osteoblastos activados dispuestos en forma
las epífisis de ambos extremos del cartílago hialino «epitelioide», con sus núcleos polarizados excén-
se hipertrofian dado que el crecimiento constante tricamente a la trabécula, sobre la que se apoyan
del cartílago en volumen dificulta la difusión de nu- y secretan una fina capa de sustancia osteoide,
trientes; esto causa la muerte de los condrocitos más formando una delgada zona acidófila alrededor
centrales y sólo permanece un esqueleto de matriz de la matriz basófila del cartílago hialino.
cartilaginosa. Algunas células osteoprogenitoras ● Trabécula secundaria: se observa una zona de
migran junto con brotes vasculares que invaden la matriz cartilaginosa calcificada (basófila) central,
cavidad del modelo o molde cartilaginoso, donde se con sustancia osteoide por fuera que ahora rodea
diferencian a osteoblastos e inician la síntesis y el totalmente algunos osteoblastos, provocando su
depósito de sustancia osteoide sobre la matriz cartila- diferenciación a osteocitos; entonces se calci-
ginosa, formándose trabéculas (centros de osificación fica la matriz, que se vuelve bien acidófila con
secundarios). ­hematoxilina-eosina (matriz ósea calcificada). Por
Histológicamente, las trabéculas se reconocen por fuera se pueden observar otros osteoblastos que
la mezcla entre la basofilia del cartílago y la acidofi- siguen secretando osteoide.
lia de la sustancia osteoide depositada sobre ella. Las ● Trabécula terciaria: es la trabécula madura por
trabéculas crecen por depósito de más osteoide, o bien excelencia. Ya no se observa matriz cartilaginosa
sufren resorción a medida que se forman nuevas tra- calcificada (basófila), y sólo quedan osteocitos con
béculas. Conforme se agranda la cavidad medular en una matriz ósea calcificada puramente acidófila.
la diáfisis, se pueden reconocer distintas zonas Pueden llegar a poseer algún osteoclasto cerca de
en el cartílago de cada extremo epifisario del molde ésta realizando la resorción ósea. Este proceso que
(v. fig. 8.10). permite el crecimiento en largo culmina alrededor
Se definen zonas características a lo largo del de los 20 años en los varones y los 18 años en
cartílago hialino de la metáfisis o cartílago de creci- las mujeres, debido a la resorción completa de las
miento, que desde la región epifisaria hacia la diáfisis metáfisis. Entonces, al unirse la cavidad de los
son (v. fig. 8.10): centros de osificación primario y secundarios se
forma una única cavidad medular.
● Zona de reposo: tejido cartilaginoso con distribu-
ción clásica.
2.8  Proyección clínica. Osteogénesis
● Zona de proliferación: condrocitos en prolifera-
ción (grupos isógenos axiles). imperfecta
● Zona de hipertrofia: condrocitos de gran tamaño También llamada «enfermedad de los huesos de cris-
que sintetizan abundante matriz cartilaginosa. tal», es un trastorno congénito que se caracteriza por
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 151

la fragilidad del tejido óseo. Esta enfermedad es cau- menudo tienen articulaciones flexibles ­(hiper­-
sada por una deficiencia genética en la elaboración movilidad). Algunos tipos de OI también llevan al
de colágeno tipo I. Quienes portan el defecto tienen desarrollo deficiente de los dientes.
un déficit cualitativo y cuantitativo de colágeno que
causa fragilidad y debilidad de los huesos, e incluso Los síntomas de las formas más severas de OI pueden
puede ocasionar fracturas intrauterinas. abarcar:
La osteogénesis imperfecta (OI) puede detectarse ● Brazos y piernas en varo o en paréntesis.
mediante el cribado (screening) ecográfico de rutina en ● Cifosis angular.
un embarazo, y ante esto es necesario tomar todas las ● Escoliosis.
precauciones necesarias para el nacimiento. Es una enfer-
medad autosómica dominante, por lo tanto la persona la En cuanto al tratamiento, no existe cura para la OI;
padecerá si tiene una copia del gen mutada. Una persona sin embargo, hay terapias específicas que pueden
con OI tiene un 50% de posibilidades de transmitir el reducir el dolor y las complicaciones asociadas a
gen y la enfermedad a sus hijos. La mayoría de los casos esta enfermedad.
de esta patología se heredan de los padres, aunque al-
gunos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Los síntomas clásicos abarcan:
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Fawcett DW. Tratado de Histología. Bloom-Fawcett. 11. a ed.
● Tinte azul en la parte blanca de los ojos (­ esclerótica
Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1987.
azul).
● Fracturas óseas múltiples. Ham AW. Tratado de Histología. 7.ª ed. México: Interamericana;
● Pérdida temprana de la audición (sordera). 1975.
● Debido a que el colágeno tipo I también se ­en­- Kierszenbaum AL. Histología y Biología Celular. Introducción
cuentra en los ligamentos, las personas con OI a a la Anatomía Patológica. 2.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo | 8 Cartílago y hueso 151.e1

y la trompa de Eustaquio, la epiglotis y en los


Autoevaluación cartílagos de la laringe. Se distingue del cartílago
Preguntas hialino por su color amarillento, opaco y por una
1. Describa histológicamente la composición ­estruc­- mayor flexibilidad. Los condrocitos que lo forman
tural del cartílago hialino. ¿Qué sustancias predo- son similares a los del cartílago hialino, y están
minan en su matriz extracelular? alojados en lagunas dispuestas aisladamente o bien
2. Explique cómo crece el cartílago y cuándo puede en grupos isógenos de dos a cuatro. La matriz es
morir. menos abundante, y la mayor parte de su sustancia
3. ¿Cuáles son las características principales del fundamental está constituida por fibras elásticas.
­cartílago elástico? ¿Dónde se encuentra? En el centro se disponen de forma muy apretada
4. ¿A qué se llama matriz territorial y a qué matriz y en su periferia, de forma más laxa, y se observa
interterritorial? ¿Qué características poseen? la continuidad de éstas con el pericondrio.
5. Enumere las características estructurales y ultraes- 4. La matriz inmediatamente adyacente a cada ­grupo
tructurales de un condrocito. de células isógenas se tiñe más intensamente que
6. ¿Cuál es la unidad histofuncional del tejido óseo la de otras zonas, conformando un área de tinción
compacto y cómo está conformada? más basófila con hematoxilina-eosina que se
7. Enumere los componentes inorgánicos de la matriz denomina matriz territorial y que corresponde al
ósea. producto inmediato de la secreción de matriz de ese
8. ¿Cuáles son las características estructurales y ul- grupo isógeno de condrocitos, mientras que aque-
traestructurales del osteoblasto? llas zonas menos basófilas situadas entre los grupos
9. ¿A qué se llama laguna de Howship? celulares se denominan matriz interterritorial.
10. ¿Cuáles son los mecanismos de osificación? 5. El condrocito morfológicamente es una célula
esférica con un citoplasma basófilo y un núcleo
Respuestas ­central de cromatina laxa; sin embargo, con la
1. El cartílago hialino se distribuye en el ser humano técnica histológica de rutina tiende a retraerse y
en las articulaciones sinoviales, anillos traquea- se queda ocupando una tercera parte de su lagu-
les, nariz, laringe, y extremos costales. Macros- na o condroplasto, de ahí esa imagen negativa
cópicamente tiene un aspecto vítreo, de ahí la o de «zona vacía» en la preparación histológica
denominación de «hialino», y una coloración azul de rutina con hematoxilina-eosina. Ultraestruc-
grisácea. Estructuralmente, está constituido por turalmente, su citoplasma suele presentar baja
un pericondrio externo o fibroso, un pericondrio densidad, y contiene algunas pequeñas gotas de
interno o condrógeno y una placa cartilaginosa lípido y cantidades variables de glucógeno. El
formada por condrocitos y matriz. La matriz del complejo de Golgi se ubica en la región yuxta-
cartílago hialino presenta un color azul grisáceo a nuclear y está vacuolado; también las cisternas
transparente y es parcialmente translúcida. A nivel del retículo endoplásmico aparecen distendidas.
estructural, se observa homogénea debido en parte Las mitocondrias presentan una matriz de baja
al hecho de que la sustancia fundamental y las densidad electrónica. Es evidente que la ultraes-
fibras que contiene presentan un índice de refrac- tructura de los condrocitos se conserva peor
ción aproximadamente igual. Se tiñe intensamente con los métodos rutinarios de procesamiento
con la reacción de PAS (periodic acid Schiff) para de las muestras que la de otros tipos celulares.
la demostración de hidratos de carbono, induce Sin embargo, en las micrografías electrónicas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

metacromasia con colorantes como el azul de de tejido procesado mediante congelación a


toluidina y muestra una gran afinidad por otros altas presiones y criosustitución, con inclusión
colorantes básicos. a bajas temperaturas, el aspecto del cartílago es
2. El cartílago puede crecer de dos maneras: me- más representativo del que tiene in vivo. Con esta
diante el crecimiento intersticial por mitosis de metodología ultraestructural es posible observar
condrocitos y mediante el crecimiento aposicional algunas vacuolas citoplasmáticas, mitocondrias
a partir de la diferenciación del pericondrio interno con matriz densa y cisternas del complejo de Gol-
o condrógeno en condrocitos. gi y del retículo poco o nada distendidas. Cuando
La muerte del cartílago ocurre durante el proceso los condrocitos están activamente implicados en
de osificación endocondral, donde este cartílago la síntesis de los componentes de la matriz, su
epifisario es reemplazado por tejido óseo; este ­citoplasma se hace más basófilo, y en las micro-
tejido puede morir también por condroptosis. grafías electrónicas, el complejo de Golgi muestra
3. El cartílago elástico está presente en el oído ex- una mayor prominencia mientras que el retículo
terno, las paredes del conducto auditivo externo endoplásmico es más abundante.
151.e2 Histología médico-práctica

6. Los sistemas de Havers u osteones corresponden a nes citoplasmáticas a través de las uniones nexus.
la unidad histofuncional del tejido óseo. Son lami- ­ ltraestructuralmente, tienen un aparato de Golgi y
U
nillas de tejido óseo compacto (4 a 20) dispuestas un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollados.
concéntricamente alrededor de un canal central 9. Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa
neurovascular longitudinal. Este canal neurovas- directamente sobre la superficie ósea donde se
cular central, conducto de Havers, contiene en su producirá la resorción. Como consecuencia de
interior estructuras vasculares (capilares, vénulas su actividad, inmediatamente por debajo del os-
poscapilares, arteriolas) y filetes nerviosos. teoclasto se forma una excavación poco profunda
7. Dentro de los componentes inorgánicos encon- llamada laguna de resorción o laguna de Howship.
tramos principalmente al calcio y al fósforo en 10. La osificación intramembranosa comienza con la
forma de cristales de hidroxiapatita [Ca10 (PO4)6 condensación celular del tejido mesenquimático.
(OH)2] dispuestos de forma ordenada a lo largo Ocurre en la formación de huesos planos, los cua-
de las fibras de colágeno tipo I, lo que le otorga les no tienen función de sostén estructural (p. ej.,
la dureza y la rigidez características del tejido. La los huesos planos del cráneo). En la osificación
superficie libre de cristales está compuesta por sus- intramembranosa se forma el hueso por diferencia-
tancia amorfa. Los iones a su vez atraen agua y se ción de células mesenquimáticas en osteoblastos.
forma una cubierta hidratada que le da turgencia, Osificación endocondral: este tipo de osificación
plasticidad y elasticidad al hueso. es la responsable de la formación y el crecimiento
8. Los osteoblastos estructuralmente tienen forma cu- de los huesos largos. En este tipo, el molde que se
boide o poliédrica, su citoplasma es de coloración utiliza para la transformación es de cartílago hia-
basófila en la tinción de rutina con hematoxilina-­ lino, que va experimentando un proceso de trans-
eosina, y posee en estado activo un núcleo excén- formación y muerte, y posteriormente es invadido
trico ubicado en el polo opuesto a la zona de libera- por células osteoprogenitoras y osteoblastos que
ción del osteoide. Se agrupan de manera particular cumplirán el rol de reemplazar el resto de la matriz
en una monocapa celular, y se comunican con otros cartilaginosa por tejido óseo maduro.
osteblastos y osteocitos por medio de prolongacio-

También podría gustarte