Está en la página 1de 14
Max Arias Schreiber Pezet EXEGESIS DEL COpIGO CIVIL PERUANO DE 1984 SrovContt CONTRATOS NOMINADOS Paee ea Normmas Legales ES Se ranee Exégesis TITULO LI SUMINISTRO Definicién Articuto 1604.- Por el suministro, el sumi ren favor de otra persona prestaciones periédicas 0 con , De Ia definicién tiene este numeral fluye que el suministro es un contrato de prestaciones recfprai cto sucesi ejecucién periédica o continuada, que conduce a fa traslacién de dominio del objeto de la prestacién si es eonsumible y que puede arse también la posibilidad de que solo se proporcione un bien en uso 0 goce y que al inalizar el contrato sea devuelto a su duefio: Ademés, si bien ordinariamente se conviene a titulo oneroso, nada impide que se pacte gratuitamente —lo que no es normal- sin quedar por ello desnaturalizado, Pondremos algunos ejemplos que presenta este contrato. Una fabrica de jugos de frutas requiere 1a materia prima (las/ffutaé) para su p nto, y el productor lecada tidad di una mainada y oneilia entre las necesidades de la fabrica (suministrac y la capacidad de producir del suministrante. Como las frutas se o fuera de duda que su entrega ser en propiedad. El precio que pi ‘materia prima es la contrapr vierten en jugo, est 4 el suministrado por la ato, etario de jon de Ia sino constante ¢ conti se obliga a proporcionarle fluido a una fab a ejecucién de la pi ina planta eléctric los. En este day, también transmisién de la propiedad, pucs la clectricidad es un bien y no se devue Enel futuro pods extenders a servicios continados 0 peridics. Contests Nominados Por iltimo, una empresa teatral celebra con una tienda un contrat por el cual la segunda compromete a proporcionarle las tos actores, que regularmente serin reemplazadas por otras segtin se vaya produciendo su desgaste, devolvigndolas después de ser usadas. En esta hipStesis no se da la transmisién de la propiedad yel suministrant solo confiere al suministrde uf derecho dis cambio del pago de una contraprestacién, Desde tuego no podemos desconocer la posibilidad de que el contrato sea uno de arrendamiento, dada su potencial similitud y, en definitiva, habria que estar a lo que ha sido la comin intencidn de las partes (articulo 1362 del Cédigo Civil). Existe error en Ia part la doctrina ha establecido que se trate Concordancias Forma del suministro Articulo 1605.- La existencia y contenido del suminisiro pueden probarse la ley, pero sie hubiera celebrado ‘por cualquiera de los me o del in jas que perm trumento respectivo prevalecera sobre todos los porescrito, el méri Cuando el contrato se celebre a titulo de liberatidad debe formalizarse por escrito, bajo sancién de idad. ssquiera de los La existencia y contenido del suministro puede demostrarse por cval rincipio de la libertad de evaleciendo el escrito sobre jos, lo que es congruente con el sistema adoptado por el articulo “ad probationem”. Se ha seguido, de este moda, la tendencia que existe en Ja legislacion eomparada de muestra época, en lo que concieme ala prevalencia liberal de la formalidad. Empero, y para el caso de que el contrato se colebre a titulo gratu ge por escrito, bajo sancién de nulidad (formalidad ‘ad sole 1 dudas y problemas que de otro modo podrian surgir ;eedores, principalmente. En la prctica no hemos tenido +a la vista un contrato de suministro a titulo gratuito, pero las razones nal de este articulo ie autoriza la ley rma s elementos probai Civil y la denomi formalid frente a los oportunidad de t -xpresadas hacian recomendable la formalidad impuesta en la par Concordancias 9, 1790 y 1816 dl Césigo Chit Suministro con base en las necesidades del suministrado Articulo 1606.- Cuando no se haya fijado el volumen del suministro o su periodicidad, se entiende que se ha pactat Ri orem del suminisirado, determinadas al momento de la celebracién del contrato, 154 prestacione con las nece al silencio d periodicidad de determin momento en el suministr de su contra Utiliza celebrado un valor entend usuales 0 no como figural de tratamien celebrados, Dado qu recomendabl el volumen y De la Pi El texto que periodicidad normales del concert Fuentes Concord Limites Articu singul el voli Cuando fijado, emper singulaces, te quien estable Aun cuando en los contratos de suministro las part seflalar su volum ordinariamente convienen en y periodicidad, puede también suceder que no Io hagan y que las prestaciones sean indeterminadas en estos aspectos, por ti con las necesidades del mercado y otros factores, Por esta cio de los contratantes, este precep odicidad ha sido convenido de determi uaciones vinculadas razones, y en forma suple parte del principio d virtud de los imientos iacién) entendiendo como tales los que son us que dicho volumen 0 suministrado (poder ‘momento en que se celebré el contrato y no uno posterior. Como consecuencia de lo dicho elsuministrante debera tomar sus precauciones y cubrir la necesidad o requerimiento normal de su contr Utilizaremos nuevamente un ejemplo. Si entre “A” (pescador) y “B (empresa) se ha celebrado un contrato de suministro de pescado que sirva como materia prima en la ind ra y no se ha establecido ni el volumen ni la periodicidad en valor entendido g s entregas, es entonces tanto uno como otra seran determinadas en funcién de las necesida usuales o normales de “B", que es la planta procesadora del pescado o suministrad como figuraban al momento en que se cerré el contrato, esto es, de acuerdo con su capacidad de tratamiento y los requerimientos del mercado, los contratos de venta futura que tenga celebrados, ete Dado que lo expuesto podria colocar en dificil situacién al su recomendable evitarlo y establecer por lo tanto en el volume istrante, estimamos ontrato, con toda pret én, cual ser periodicidad del bien a suministrar De la Puente y Lavalle ha sugerido con El texto que sugiere dice as ‘odi pletar este artfeulo “Cuando no se haya fijado la ca P idad del suministro, se entiende que se ha pactado en func’ normales del suministrado y las posibilidades del sus de la concertacién del contrata” éndose a la calidad, dad, la calidad o la de las necesidades inistrante determinadas al momento Fuontes Anicuo 1860 del Céakgo Chili Goncordancias —: Aculos 1229, 1291.7 1513 del Coc Limites minimos y méximos Articulos 1607. i los contratantes determinan tinicamente los limites imos para el suminisiro total o para tac singulares, corresponde al suministrado establecer dentro de estos limites el volumen de lo debido, is prestaciones Cuando dentro de Ia ind n explicada en el articulo 1606, las partes han fijado, empero, un limite méximo y minimo para el suministro total o para las ps singulares, tendré que ser el suminis quien establecerd el volumen staciones do, que es quien tiene la n c Io debido, todo ello en funcién de los indicados limites 155 EI suministrant Por su parte, tendra que adoptar las medidas que sean necesarias para cumplir sus compromisos sobre la base de los voliimenes mfnimos y maximo: dos en el contrato. En otras palabras, y cuando concurren las condiciones explicadas en el ejemplo expuesto tar el articulo 1606 y existe una cléusula que fija limites minimos y méximos, sea para el suministro total, sea para las prestaciones individuales o singulares, ser entonces el suministrado quien indicaré el volumen que requiere recibir y que tendré que entregarle el uuministrante. Este, por consiguiente, clebe nuevamente encontrarse debidamente preparado el pedido del suministrado, pues forma parte de su f ‘pio riesgo. 10, ¥ tal como sucede en casi toclos los preceptos que existen en el Cédigo sobre suministro, la regla del articulo 1607 es de cariictet supletorio distinto 0 contrario, Fvontes + Article 60 06 ig Oi Pago del precio en el suministro periédico i Articulo 1608.- En el su iculo fluye el cardcter principa nomo de las prestaciones singulares, que establece que en el suministro de caracter perisdico el precio se abonari en el acto de dichas prestaciones y en proporcién a cada una de ellas. Las proporciones no tienen otra relacién mutua que la que pueda existir entre las partes divididas y separadas del todo, su vez, el a obligacién, I precio se abona en el acto Lanorma bajo comentario tampoco es imperativa y solo es aplicable, en consecuencia, en defecto de estipulaci6n expr Concordancias Articulo 1609.- propiedad, no se ha dk suministro periddico de entrega de bienes en ‘erminado el p del vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar en que estas deber ser cumplidas. ha puesto en el caso del suministro de prestaciones singulares en que, oneroso, no se ha seiialado el precio y lo refiere al dispositivo pertinente de las prestac Cédigo Civ Fuentes Concord Pago del | | Articul Distinto d io las pr suministrado Fuente Presuni i Articulo Tr periédico} y del suminisir inesperada por innecesarios ‘como para el su distribuide a.en contr Concordanci cha similitud que existe entre ambo ntratos. En esta situacién, deberd tenerse en consideracién el momento de las La determinacién se 0 por el 1547 del Pago del precio en el suministro continuado 8 Articulo 1610.- En el suministro contin recio se page, a falta Distinto del caso previsto en el articulo anteriores el del suministro continuado, o cuando las prestaciones son satsfechas ininterrumpidemente. En este evento, el preci agarse en a forma que es usual en el mercado, si los contratantes no han establecido um m ‘omo es propio en Lima, el suministro continuado de energia a mente. Si en e ato no existe pacto expreso sobre este particular suministrado debe respetar estos usos y efectuar el pago mes a m Fuentes Atul iafano, Concordancia —: Aculos Presuncién del plazo | Articuto 1611. E ‘Tratindose del suministro convenido mediante ciones singulares (suministro 0 sefialado en el contacto se presume pactado en beneficio del suininistrante del suministrado, En e 10 de evitar una entreg: inesperada por su mi lesgos de deterioro o pérdida asi como los gastos innecesario: nto. En suma, el plazo suj almacen: ‘como para el suministrado, las ventajas inherentes one, tanto para el suministrante al buen orden del negocio y del consumo distribuido con previsié: La presuncién contenid tc, de consiguiente, Conteatos Nominados Aviso previo en el veneimiento de prestaciones singulares dias son sufi impacto de u Articulo 1612.- Cuando el beneficiaria del suministro viene la facultad de Pee vencimiento de las preslaciones singulares, debe comunicar su fecha El preav al suministrante con un aviso previo no menor de siete dias Empero, ¥ pe En caso ede suceder que en el contrato se haya establecido que el suministrado goza de la on facultad de fijar el veneimiento de las prestaciones singuleres. En estas circunstancias, y para no crear una situacién intempestiva para el suministrante, quien de otro modo se veria en dificultades para colocar su produccién, se ha dispuesto que el suministrado deba comunicarle la fecha de vencimiento, mediante un preaviso no menor de siete dias. Mario Castillo Freyre considera que el preaviso debe ser “oportuno” (“Tentaciones académicas”, tomo TI, pagina 978). Por nuestra parte estimamos que la expresion es muy imprecisa. Tal ‘vex 7 dias no sean suficientes y podré fjarse un plazo mayor, Delia Revore que la termi cit, pagina 2 rectificamos. las partes ‘etemo”, lo por el anticue Elarticulo bajo andlisis es imperativo, pues tiene una funcién tutelaren lo que se refiere expresado, s0 a los intereses del suministrante. No admite, de consiguiente, un pacto dstinto, salvo para su caricter eq conceder un plazo mayor, pues en la prictica podria originar presiones de la parte fuerte de la relacion obligacional. pee Jgvalmes 365, vencido De ta Puente estima que el plazo no se considerari esencial salvo que se pacte en que recurrise contrario 0 que la naturaleza especial de la prestacién asi lo determine. a Ps P Castillo F ‘Aun cuando por razones obvias es conveniente utilizar Ia via notarial, el aviso puede ‘Peele ser enviado directamente, pues el articulo 1612 no ha hecho distingos. Concorde Fuentes tio 1569 de C50 CH taro. Concordanclas | Arete V dl Tio Pralminar de Codigo Ch Cléusula Suministro a plazo indeterminado Articul favor d Artieulo 1613.- Si la duracién del suministro no se encuentra establecida, exceder cada una de las partes puede separarse del contrato dando aviso previo en el plazo pactado, 0, en su defecto, deniro de un plazo no menor de rreinta dias. Ta jai © al suministr ‘Aun cuando en ls suministros de volumen econsmico usualmente ls partes convienen posterior. Se tr la duracién del contrato —con lo cual gozan de la ventaja de establecer sus programas de de suministr produccién y comerciatizacion-, puede suceder que no lo hayan hecho asi_y para esta no es valida e hipétesis—quesupone un contrato a plazo indeterminado~ cualquiera de ellas podré desligarse Codigo Civil | del contrato dando un preaviso de acuerdo con el plazo convenid o, a falta de este, en uno de-minerales ¢ no menor de treinta d jas. obligada a contrato, al sumini um rad y formalizar un es, sustituy El articulo que comentamos no es sino un matiz de la regla general contenida en el numeral 1365 del Cédigo Civil, Se ha considerado que en silencio de las partes, treinta as son suficientes para que se hagan los ajustes ne impacto ninacién intempestiva de la relacién obligacional. El preaviso podrd ser enviado po Empero, y por razones de seguridad es lesquiera de las formas que escoja el interesado En caso entre las partes es obvio que lo sei el juez, Enel Tomo V1 de la Exposicién de Motivos y Comentarios, Compilacién de la doctora Delia Revoredo Marsano, manifestamos que no existia impedimento para que se estipul suministrado (Op. alizado con mayor detenimiento esta opinién que la terminacién del contrato cit, pagina 265), Empero, hemos a rectificamos. En efe las part imitase al suministrante 0 ensamos que un acuerdo de esta naturaleza conduciria a una de tuarla cn una posicién manifiestamente desventajosa, similar a la del “ contrato lo cual seria incongruente con la filosofia del Cédigo y con el principio recogido Pe 1365, que fuera desarrollado en la parte general de esta obra, En virtud de lo expresado, sostenemos que tal limitacién careceria de validez, pues le restaria al precepto su cardcter equitativo y tutelar Igualmente, manifestar que, en concotdancia con lo dispuesto en el articuld 5, vencido el plazo del pr que recurrirse al Poder Judie vviso el contrato de suministro ard resuelto, sin que tenga Castillo Freyre (Op. cit, paginas 979 y 984 Fuentes + Antioulo 1569 Concordancias —: Znoula 1365 del Cliusula de preferencia Articulo 1614 favor del suministrante 0 La preferencia consiste en un to por el cual se conce © al suministrado, segiin lo convenido, para la celeb posterior. Se trata de una figura que ha sido introdu de suministro, por sus peculiares caracteristicas y los interes no es valida en la cor $digo Civil. Un ¢ de minerales con Ta pr prioridad al suministrante excepcionalmente para el contratc que entran en jueg ue: 2, del incula a una empresa productora ficio y por el cual praventa, a tenor plo sera si en el instr uesto en el articulo 1582, ineis ento ria de una p primera esti \da su produccién, se ha convenido que a la terminacién del ide celebrar uno nuevo con un te obligada a suministrara la se contrato, si suministrante pret carlo al suministrado en cuyo favor se ha establecido la prefe y formalizar un nuevo contrato en términos iguales reero, esto ¢s, sustituyéndolo. Estamos de acuerdo con De la Puente y Lavalle cuando sefiala que el Codigo debié de prefe Tanto en el Anteproyecto como en el Proyecto, la pret cia estaba vineulada eon un ilo 13 del Anteproyecto) o explicita (articulo 1647 del Proyecto). En caso contrario, y como lo seflala con acierto Patricia Bueno Chocano, “dicha obi eria de toda légica, pues el suministrante neralmente un proveedor o fabricante que continuamente esté contratando con person: ntrega de los mismos bien contrato con cléusula de e idad, en forma implicita (arti distintas det suministrado par iltimo” (Op. cit, pgina 121 de los que prove a este aun cuando i6n final del articulo 1614 no es ciertamente isora consideré implicita Ia cldusula de exclusividad tal eomo se lo que el plazo de los cinco afios estuviese misma naturaleza, solo puede ser bre obstaculizando el tréfico contractual. Lamentablemente, y ‘omo se explica con mayor detalle en el articulo 1615, no se ha sefialado dentro de plazo se ejercita la preferen cto-, pues no tendria se ferencia, Este pat ido al pacto de pr pues de otro modo se estar De acuerdo con la doctrina imperante, el suministro bajo exclusividad se reduce en el espacio (el lugar de influencia econémica) y en el tiempo (en nuestro Cédigo, los cinco jos a que se refiere el articulo 1614). Este plazo maximo tiene cardcter imperativo y no admite, en nuestro criterio, pacto mediante el cual se extienda mas all de su limite, pues sigue quedaria frustrada y una de las partes le estaria 2 el peso de su fuerza para maniatarla en una vidad a largo plazo, en beneficio de la primera y en perjuicio de Ia restante de otro modo la finalidad que imponiendo a lao Castillo Fr igiere der normas sobre el contrato preparator gar este articulo, pues sostiene que serian aplicables las (Op. cit., pagina 980). No estamos de acuerdo wralmente un contrato de grandes nimeros y el esta posicién, ya que el suministro es Por iiltimo, al comentar el articulo 1616 hacem referencia al plazo mé mos que le es de aplicacién € notar que se ha omitido toda jo no existe pacto de preferencia Comunicacién de las propuestas Artieulo 1615. Este artic recibe la ofer condiciones y sustitucién, Poi respecto de su que se le seal oportunamente Castillo F quien otorga 1a habré que modi Elnumera ccual funciona ¢ ‘todas luces in Cabe preguntar del plazo? Con fijacion (articul La forma i proforma de un Finalment del engranaje q Fuentes Concordanci Cléusula d Articuto de exclus puede ree con medi de la pres Sienel cont esto es, del prod

También podría gustarte