Está en la página 1de 53
CN x GUIA TOTAL CAPITULO VU PROCESO ABREYIADO DE TERCERIA Bispecto, Podetti nos informa lo siguiente: se acepcién comin, aun dentro del vocabulario juridico, tercero es una Pesce jena a una relacién o a una controversia suscitada entre otras (..). Deeb exopleo con un significado mas amplio, que es diverso del precedente Be eecceso comiin y también considerado histéricamente, tiene dos sujetos: Taser y reo 0 demandado, que con el juez, constituyen la trilogia romana que WB ecizen a la idea de relacidn juridica. Simples o compuestos, los sujetos Hiscos son dos: actor (Primus) y demandado (Secwndus), Pero puede inter Spear voluntariamente o por llamado de las partes o del juez, antes o después Ne ssboda la contienda, otro sujeto (Tertius), que bien puede ser actor (como Ge coasone. coadyuvante, substituto 0 sucesor del actor) o demandado, pero Gees SIEMPRE un nuevo sujeto distinto fisicamente de los anteriores y juri- “Geemente también, aun cuando sea sélo en matices de su interés. Bese NUEVO SUJETO, lo Hamo tercerista 0 tercero, con el significado de gsc so es Primus (actor originario), ni Secundus (demandado originario), RS Momo tercerista: al llamado en garantia (real o personal), al denunciado Iper el fcto poseedor y a todo aquel que por su interés propio directo o por Getaier un interés ajeno a fin de defender el propio, sea ese interés origina Se por cesién, sucesién o substitucin, interviene en un proceso pendiente, == como litisconsorte de los sujetos originales, en lugar de uno de ellos o en rems excluyente. Ee sssumen, cuando posteriormente a la demanda, 0 sea al ejercicio por actor de Ia facultad de pedir proteccién juridica, interviene otro u otros sexietos (fuera del demandado o demandados contra quienes se dirigié la ements), substituyendo o coadyuvando o no, a/o con los sujetos principa- S& sestengo que hay TERCERIA. Puede haber pluralidad de actores 0 de Besesdodos 0 no, puede haber un nuevo sujeto frente a actor 0 demandado Segunda pate: Procesos abreviados originario (Tertius en sentido restringido o clisico) o no. Puede haber una 0 varias litis o controversias" (PODETTI, 1949: 32-34). Feixé puntualiza que “...el juicio de terceria s6lo queda establecido (..) para liberar la cosa de un embargo especifico en el caso de terceria de dominio, o de recabar prioridad en el producto de dicha cosa, pero en manera alguna cabria uti- lizar dicho procedimiento para defender el tercero la propiedad de una cosa que estando en su posesién ordenase entregar una sentencia que resolviera un litigio entre partes ajenas al tercero” (FELXO, 1955: 223). La terceria es, pues, el proceso por el cual el tercero (que actiia como deman- dante) se opone a los intereses de los sujetos activo y pasivo de la relacién juri- dica procesal que encierra en forma accesoria la medida precautoria que perjudica al primero de los nombrados, ya sea para exigir el levantamiento de una medida cautelar indebidamente trabada sobre un bien de su propiedad o para reclamar su derecho a ser reintegrado de su crédito de manera preferencial con el producto obienido del remate de los bienes de su deudor afectados por una medida cautelar cn favor de otro acreedor. La terceria tambien tiene por finalidad la cancelacién de las garantias reales que afectan el bien del perjudicado, siempre que su derecho de propiedad se encuentre inscrito con anterioridad a la afectacién real de que se trate. Segiin nuestra legislacién, la terceria es un asunto contencioso que se tramita cen proceso abreviado (art. 486 —inc. 5)- del C.P.C.) y que esté normada en el Sub- Capitulo 5 (“Terceria”) del Capitulo II (“Disposiciones especiales”) del Titulo II (“Proceso abreviado”) de la Seccién Quinta (“Procesos contenciosos”) del Codigo Procesal Civil, en los articulos $33 al 539, ViA PROCEDIMENTAL APLICABLE A LA TERCERIA Al ser materia de controversia el objeto sobre el cual recae una medida precau- toria, suele confundirse al proceso de terceria como un tramite incidental cuando en realidad es un proceso auténomo, 0 sea, se sustancia en forma independiente al proceso en el cual se produjo la afectacién del bien, La terverfa se tramita en via de proceso abreviado (arts. 100 y 486 —ine, 5)~ del C.PC), El proceso abraviado era conocido antes como juicio de menor cuantia (tal ‘equivalencia es hecha por la Tercera Disposicién Final del Cédigo Procesal Civil) II.COMPETENCIA PARA CONOCER EL PROCESO DE TERCERIA Es competente para conocer el proceso de terceria el Juez del proceso en el que se interviene (esto es, el Juez del proceso en el que se afect6 un bien o bienes mediante medida cautelar o para la ejecucién, lo que funda el pedido de terceria). Proceso abreviado de terceria Ello de conformidad con lo dispuesto en el segundo parrafo del articulo 534 del Cédigo Procesal Civil. IV. REQUISITOS DE LA TERCERIA Se colige de los articulos 533, 534 y 535 del Cédigo Procesal Ci I que son requisitos de la demanda de terceria en general los que se indican a continuacién: A) Lacxistencia de una medida cautelar o para la ejecucién que afecte bie- nes de propiedad de tercero 0 que afecte el derecho preferencial de ter- cero a ser pagado con el producto que se obtenga de tales bienes, o la existencia de un derecho real de garantia que afecte indebidamente un bien de propiedad de un tercero cuyo derecho de dominio se encuentra inscrito con anterioridad a tal afectacién (art. 533 del CPC). B) La interposicién de la demanda en la oportunidad prevista por la ley (art. 534 del CPC), C)_ Los requisitos y anexos generales contemplados para la demanda en los articulos 424 y 425 del Cédigo Procesal Civil (art. 535 del CP.C). D) La acreditacién fehaciente del derecho en que se funda el tercerista, ya sea con documento piblice o privado de fecha cierta (art. $35 del CRC). E) Elofrecimiento, por parte del tercerista, de garantia suficiente a criterio del Juez para responder por los daiios y perjuicios que la terceria pudiera irrogar, en el caso que no se adjuntase a la demanda documento pit © privado de fecha cierta que pruebe el derecho invocado por el intere- sado (art, 535 del CPC) CLASES DE TERCE) La terveria puede ser de dos clases, a saber: A) Terceria de propiedad o excluyente de dominio, B) Terceria de derecho preferente 0 de pago. Terceria de propiedad o de dominio 1. Significado La terceria de propiedad o de dominio o excluyente es el proceso destinado a demostrar el dominio de un bien sobre el cual recae una medida cautelar 0 para la ejecucién dictada en otro proceso, para asi lograr su desafectacién por haber sido dicha medida indebidamente solicitada y decretada. La terceria de propiedad también puede ser promovida con la finalidad de cancelar las garantias reales que Segunda pate: Procesos abreviados afectan el bien del tercero perjudicado, siempre que su derecho de propiedad se encuentre inscrito con anterioridad a la afectacién real en cuestién, Alessandri anota que la tercera de dominio “...es una forma especial de inter venci6n de tercero excluyente: el tercero pide que se excluya del embargo una cosa sobre la cual alega dominio...” (ALESSANDRI, 1940: 26), Segiin Redenti, con la denominacién de oposicién de terceros (entigndase terceria de dominio) se comprende “.. Ia hipstesis de que en un procedimiento de expropiacién (entiéndase de ejecucién) se hayan afectado o atropellado bienes de terceros extrait; y quiere aprontar para ellos el modo de sustraerios legalmente a la ejecucién, 0 en su defecto, el modo de recuperar su precio, mientras sea posi ble.” (REDENTI, 1957, Tomo II: $06). El mencionado jurista italiano agrega que “en este juicio (de oposicién del tercero o de terceria de dominio) el tervero, actor en oposicién, pedira evidentemente que se declaren juridicamente ineficaces [os actos ejecutivos en cuanto han afectado sus bienes, y pedir consiguicntemente 4 su favor una resttucin al primitivo estado, Pero como base de esta demanda y del juicio del juez a ese propésito, tendré que haber (normalmente al menos) una declaracién de certeza acerca de la titularidad (correspondencia, pertinencia de dichos bienes)..”(REDENTI, 1957, Tomo II: 508). Es de destacar que el primer pirrafo del articulo 100 del Cédigo Procesal Civil preseribe que puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposicién a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar. El mencionado precepto legal versa, como se aprecia, sobre el proceso de terceria de propiedad, seguin se infiere de su contenido y del trémite en via abreviada y como proceso de terceria que se le asigna en el ultimo parrafo de dicho articulo. Puntualizamos también que para la procedencia de la terceria de propiedad el titulo del demandante (0 sea, el tercerista) debe ser anterior a la fecha de la decisin cautelar cuestionada, pues si fuese posterior, aquél asume la carga que implica la medida precautoria (salvo que estuviese amparado por el principio de buena fie registral), 1.2, Fundamento de la terceria de propiedad Bl fundamento de la terceria de propiedad o terceria excluyente de dominio Teposa en Ia coneepeién misma del derecho de propiedad: derecho real por el cual tun bien se encuentra sometido a la voluntad y accién de una persona en forma exclusiva, pudiendo el duefio impedir a los demas su uso, goce o disposicidn. Por lo tanto, el proceso de terceria se basa en la proteccién del referido derecho real, Significando el ejercicio de la accidn reivindicatoria cuando en alguna ltis se afec. ten los derechos del titular, Advertimos que si el bien sobre el cual recae la medida Proceso abreviado de tere cautelar 0 para la ejecucién fuese slo poseido por el sujeto procesal que la sure en forma inmediata, sera el propietario quien podra reivindicarlo haciendo uso de la terceria de propiedad. Podetti coincide con lo expuesto al sostener que el fundamento de la terceria de propiedad “.. surge de la garantia constitucional de la propiedad (..) cuando en la ejecucién seguida contra una persona, se embarga un bien cuyo dominio per tenece o se atribuye a un tercero..." (PODETTI, 1949: 62) El articulo 533 del Cédigo Procesal Civil hace mencién al fundamento de la terceria de propiedad, sefialando lo siguiente: ‘La terceria se entiende con el demandante y el demandado, y sélo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar 0 para la ejecucién (..) Sin perjuicio de lo sefialado, puede fundarse en la propiedad de bienes alee- tados con garantias reales, cuando el derecho del tercerista se encuentra ins- crito con anterioridad a dicha afectacién” 1.3. Oportunidad de la tereeria de propiedad Rodriguez Garcés estima que ™... sélo podré deducirse esta clase de tercerias (.) cuando se haya trabado embargo en la ejecucidn. El hecho de haberse enaje- rrado los bienes embargados, para lo que se requiere tradicién, pone fin a la posi- bilidad del tercero dueiio de esos bienes de interponer terceria de dominio. En tal ‘caso, le quedarin a salvo, conforme a las normas de Derecho sustantivo que reglan Ja venta de cosa ajena, las acciones ordinarias cortespondientes” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, Tomo I: 277-278), Elmencionado jurista hace estas otras acotaciones sobre el particular: = Laterceria de dominio debe interponerse “... desde el momento en que se ha trabado el embargo porque s6lo entonces ha sido perjudicado el tercero y hay un hecho tangible que implica efectivamente el descono- cimiento de su derecho de dominio” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, ‘Tomo I: 279), = %., Laterceria de dominio puede interponerse en cualquier estado del jiuicio (..), desde que se ha trabado el embargo hasta antes de perfeccio- narse la enajenacidn de la cosa embargada, 0 sea, la terceria de domi nio es procedente mientras la cosa embargada no haya sido enajenada” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, Tomo I: 287). Conforme a nuestra legislacién, la oportunidad para ineoar el proceso de ter- ceria de propiedad es establecida en la primera parte del articulo 534 del Codigo Procesal Civil, segiin el cual, la terceria de propiedad puede interponerse en E = = t : Segunda parte: Procesos abreviados cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. En suma, luego de dicho ‘momento procesal resulta improcedente la demanda de terceria, restindole al pro- Pictario perjudicado, en salvaguarda de sus derechos, intentar la accién reivindi= catoria o la indemnizatoria, 1.4, Legitimacién activa en Ia terceria de propiedad “Por regla general, la legitimacién activa individual coincide con la titulari- dad del derecho substancial; no puede haber duda en tal supuesto, de que el titular del dominio o del derecho real vulnerado 0 menoscabado, y que no es el deudor del ejecutante, es el legitimado para obrar.."(PODETTI, 1949: 131) Segtin Gomez de Liaito Gonzalez y Pérez-Cruz Martin: “En orden a la legitimacién activa, habida cuenta de que la terceria se funda en el dominio de los bienes o derechos embargados del deudor,(...) (se) atri- buye la misma a Quien afirme ser duefio de un bien embargo (sic -léase embargado-) como perteneciente al ejecutado, siempre que fe no se hubiera adqui- rido una vez trabado el embargo. Quienes sean titulares de derecho (sic ~Iéase del derecho) que, por dis- Posicién legal expresa, puedan oponerse al embargo 0 a la realizacién for 08a de uno o varios bienes embargados como pertenecientes al ejecutado. Aambos supuestos de legitimacién debe incorporarse un tercer legitimado, (..) aquellas personas frente a las que no se haya despachado la ejecucién, pero cuyos bienes haya dispuesto el tribunal que ésta se extienda por entender que, pese a no pertenecer dichos bienes al ejecutado, estan afectos los mis- mos al cumplimiento de la obligacién por la que se proceda” (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ; y PEREZ-CRUZ MARTIN, 2001, Tomo Il: 812-813). 1.5. Legitimacién pasiva en la tercerfa de propiedad Lino Palacio apunta que “... la pretensidn de terceria debe interponerse frente a las partes del proceso principal (..), quienes de tal manera vienen a asumir, con respecto al tercerista, la posicién de demandados” (PALACIO, 1983, Tomo IIL 287). Dicho autor destaca que “el actor y el demandado en el proceso principal integran, por lo tanto, en la terceria, un ltisconsorcio pasivo, que ademas revist, en principio, cardcter necesario, no solo porque la ley exige que la pretension se interponga frente a ambos, sino también en virtud de la situaciGn juridica inescin- dible en que se encuentran con relacién a la cosa embargada” (PALACIO, 1983, Tomo III: 287). Prieto-Castro y Ferrdndiz sostiene que en el proceso de terceria de dominio el acreedor ejecutante y el deudor de la ejecucién ™... estan pasivamente legitimados Proceso abreviado de tercer en concepto de litisconsortes frente al tercerista, ya que ambos ‘deben estar’ inte- resados en que los bienes embargados sirvan para hacer efectivo el importe del crédito y para cancelar la deuda, y en que no prospere la terceria” (PRIETO-CAS- TRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 230), 1.6, Prueba en la terceria de propiedad Lino Palacio, acerca de la prueba en la terceria de propiedad o de dominio, reflexiona de este modo: “... ELtercerista debe acreditar, durante el periodo probatorio, la plenitud del derecho invocado como fundamento de su pretensidn. A tal efecto es preciso formular distinciones sobre la base de la naturaleza de los bienes embargados. (...) Cuando se trata de bienes inmuebles, el tercerista debe acreditar su dere- cho mediante la presentacién de la pertinente escritura pablica traslativa del dominio, siempre que el instrumento se ajuste a las formalidades legales y se encuentre inscripto en el registro inmobiliario correspondiente (...). Go) (...) Si se trata, en cambio, de bienes muebles, la carga de la prueba depende de la circunstancia de que el tercerista se hubiere encontrado o no, al trabarse el embargo, en posesién de aquellos. En el primer supuesto, y en tanto el poseedor cuenta a su favor con una pre- suncién de propiedad, al tercerista le basta acreditar el hecho de la posesién, correspondiendo al embargante la carga de probar los hechos tendientes a desvirtuar dicha presuncién En el segundo supuesto, es decir, si en la oportunidad de trabarse el embargo los bienes se hallaban en posesin del embargado, la carga de la prueba se invierte con relacién al caso anterior: mientras al embargante le basta invo- car la posesién de las cosas por parte del embargado, al tercerista incumbe Ja demostracién de su derecho de dominio, y por lo tanto, la carga de des- virtuar aquella presuncién contraria a su derecho” (PALACIO, 1983, Tomo Il: 303-306), Segiin se infiere del articulo 535 del Cédigo Procesal Civil, en la demanda de terceria deberd acompatiarse documento piiblico o privado de fecha cierta que acredite el derecho del tercerista, bajo sancién de inadmisibilidad. En defecto de tales medios probatorios podra oftecerse otros para demostrar la veracidad de los hechos alegados por el tercerista, pero esto iltimo estara condicionado a la pres- tacién previa de garantia suficiente que, a criterio del Juez, sirva para responder por los datios y perjuicios que la terceria pudiera irrogar. Segunda parte: Procesosabreviados 1.7. La sentencia en el proceso de terceria de propiedad Prieto-Castro y Ferrindiz sefala al respecto que ™.. la sentencia pronuncia con efectos de cosa juzgada general (no ya solamente incidenter rantum) la libertad de los bienes o la afectacién definitiva de los mismos al proceso de ejecucién...” (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 233). Podetti examina lo relativo a la sentencia en el proceso de terceria de domi- nio de esta manera: En la terceria se deducen y substancian dos acciones, una del tercerista en contra del ejecutante y otra del tercerista en contra del ejecutado y que, aun ‘cuando estos iltimos aparezcan como litisconsortes, pues ambos son deman- dados, no siempre tienen un mismo o semejante interés substancial Sin llegar a los casos anmalos, de connivencia fraudulenta entre tercerista y ejecutado, cuando este ultimo se allana a la demanda reconociendo el domi- aio pretendido por el tercerista y el ejecutante resiste la demanda, es claro que s6lo hay intereses antagénicos entre el tercerista y el ejecutante, ya que la posicién del ejecutado es de indiferencia frente a los otros dos litigantes. Asi pues, aunque formal y substancialmente sélo puede hablarse de una sen- tencia, esta, cuando reconoce el derecho invocado por el tercerista, y desco- nocido por ambos demandados, estima dos aeciones: la encaminada a obtener una declaracion en frente del demandado-ejecutante y la encaminada a obte- ner una condena en frente del demandado-ejecutado. Respecto al primero el juez DECLARA que el bien embargado no pertenece al deudor, sino al ter- cerista y respecto al segundo, le CONDENA a entregar el bien al tercerista Naturalmente (...), en ambos casos habri declaracién y condena; en el pri- mero y aparte del pronunciamiento sobre las costas, habra CONDENA para el ejecutante, que debe levantar el embargo y en el segundo habrit la DECLA~ RACION de que el bien pertenece al tercerista, Se trataria (..) de senten- cia mixta, Pero, aparte de ello, toda sentencia tiene un aspecto constitutive, puesto que constituye una norma juridica individualizada (...). En toda sen- tencia, hay siempre, una DECLARACION del derecho (...), pero hay también una porcién de voluntad del juez como parte integrante del orden juridico, lo cual da a la norma juridica individualizada, que es la sentencia, esa natu- raleza 0 aspecto constitutivo que le atribuyo. Luego pucs, la sentencia que estima las acciones deducidas por el tercerista en contra de ambos deman- dados y a las cuales éstos se han opuesto, deberd ser declarativa, constitu- tiva y de condena, en proporciones variables, segiin la dosis que contenga de cada uno de los ingredientes enunciados: DECLARACION del dominio liscutido y del derecho aplicable y que fue desconocido por los actos de los demandados; CONDENA a hacer o a abstenerse para ambos demandados y Proceso abreviado de terceria CONSTITUCION de una norma juridica individualizada o particular para el caso planteado. Este tiltimo elemento es el que da cardeter de permanencia a la resolucién judicial, es decir, fuerza material de cosa juzgada (..) Cuando la sentencia desestima las acciones deducidas por el tercerista, prima el elemento declarativo, igualmente cuando el demandado-ejecutado se allana reconociendo el derecho invocado por el tercerista. Cuando el demandado ejecutante se allana, pero se traba la litis con el demandado-ejecutado que desconoce el derecho invocado por el terverista, si la accién es propiamente la reivindicatoria por haber perdido la posesidn el demandado, habré decla- racién sobre el dominio y condena a entregarlo o respetarlo, En cuanto al pronunciamiento accesorio sobre las costas, si ellas se imponen ‘a.uno de los litigantes, sera de condena, (...) Consecuentemente, deberd estudiar el juez en Ia sentencia, si se ha demostrado, con respecto a ambos demandados, la concurrencia de los requi- sitos de la accién: relacién entre los hechos aducidos y las normas legales, legitimacién (activa y pasiva) e interés procesal. Para lo primero, el juez deberd confrontar los hechos probados o reconocidos, con las normas apli- cables, a fin de declarar, si existe, por ejemplo, el dominio invocado por el tercerista, No lo habra, si tratindose de inmuebles, no hay titulo legal, de acuerdo a las leyes vigentes. Para lo segundo, deberd verificar si el tercerista tiene cualidad para demandar (legitimacién para obrar) o no la tiene (...). ¥ Verificar también, si los demandados tienen cualidad para contradecir (legi- timacién pasiva) o no la tienen (en el supuesto de oposicién a la demanda). Para lo tercero, deberd Verificar, si Ia accién se justifica en el caso concreto, como medio idéneo para la satisfaccién del derecho reclamado. No se justi- fica, por ejemplo, sino existe embargo, ni menoscabo alguno al derecho del tercerista..." (PODETTI, 1949: 125-128). 1.8. Efectos de la terceria de propiedad En opinidn de Pallares, “... la admisién de una tercerfa de dominio, no suspende el curso del juicio principal, sino cuando este llega a remate, porque entonces deberd suspenderse hasta que se decida la terceria..." (PALLARES, 1979: 597) Segiin Maximo Castro, “si se deduce una terceria de dominio en que el ter- cerista reclama el derecho de propiedad de un bien embargado, es indudable que el juicio principal o sea la ejecucién, no podra llegar hasta la venta del bien. Dic- tada la sentencia de remate, se detendri el trimite del juicio principal a la espera de los resultados de la terceria (..), pues si ésta prospera, el bien embargado no podra venderse” (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 128). Segunda parte: Procesos abreviados En palabras de Podetti: “La suspensién de los procedimientos, que, con ciertos recaudos, autorizan las leyes procesales (...), cuando se deduce una terceria de dominio en juicio ejecutivo, no es total. En primer lugar, ella solo puede producirse llegado el Juicio ejecutivo a cierta etapa en su sustanciacién, sentencia de remate eje- cutoriada (...) y cesa en sus efectos si la terceria es rechazada, En segundo lugar, la suspensién slo procede respecto a los bienes que son motivo de la tereeria, ya que la suspensién, como toda medida precautoria, tiene por objeto evitar un dao o sea en este caso, la subasta de bienes que Pueden no pertenecer al deudor(...). La prosecucién del juicio ejecutivo en este supuesto, podria, a su vez influir sobre la terceria. En efecto, si la venta de los bienes embargados, ajenos a la terceria, diese un producido suficiente Para cubrir el capital reclamado y las costas de la ejecucién, el embargo sobre los bienes que motivan la terceria no tendria ya razon de ser y si el deman- dado-ejecutado se allané a la terveria, el juez slo deberia pronunciarse sobre dicho allanamiento y sobre las costas. En tercer lugar ‘la deduccién de cualquier terceria sera bastante fundamento ara que se amplie y mejore el embargo, si el actor lo solicitare’(..., En cuarto lugar, debe considerarse limitada la suspensién de los procedi- mientos, en cuanto ella no impide que se tomen medidas sobre Ia guarda,

También podría gustarte