Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DEL PROCESO JUDICIAL DESARROLLADO EN EL VIDEO

DESIGNADO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO JUDICIAL PERUANO.

Se tiene conocimiento que en Pakistán las leyes de blasfemia se han usado a menudo para
vengarse por disputas personales y que las acusaciones se basan generalmente en pruebas
bastantes pobres.

Los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos disponen que toda


persona tenga derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, opinión y
expresión.

Una imagen de Jesucristo o una biblia son objetos sagrados para el cristianismo, cuando
una persona ataca verbalmente a estos elementos sagrados, pronuncia una blasfemia. Lo
mismo ocurre cuando agrede de manera directa a una divinidad o se burla de ella.

EL PROCESO PENAL EN PAQUISTÁN


Un tercio de las mujeres en Pakistán no cuentan con educación y tienen muy poca noción
de libertad de expresión. La policía con frecuencia ignora a las mujeres y se niega a
registrar los casos a menos que existan lesiones visibles y además los jueces parecen
mostrar empatía con los esposos.

A diferencia de Perú en Paquistán los derechos vulnerados son los siguientes:

 Libertad de expresión.
 Libertad de religión o de creencias.
 Libertad de reunión.
 Uso excesivo de la fuerza.
 Violencia sexual y de género.
 Desapariciones forzadas.
 Desalojos forzosos.
 derechos laborales.
PODER JUDICIAL EN PAKISTÁN
Es el poder más venerado y formalmente organizado. Es la institución por la cual el resto
del sistema se desarrolla y en la cual es responsable. Regula el flujo de los procesos legales
bajo la órbita del derecho. Regulan el proceso por el cual se determina la responsabilidad
penal de un sujeto. Son quienes deciden la culpabilidad y la pena de una persona, mientras
que aseguran que el inocente sea libre de toda sanción.

SISTEMA EN EL PROCESO PENAL EN PAQUISTÁN


Todo el proceso penal reconoce que las personas debe ser protegidas todo el tiempo. Existe
el derecho a la doble instancia y a ser tratado con justicia, lo que incluye el derecho a estar
presente durante el proceso, a ser notificado de los cargos, y a interrogar y a presentar
testigos. Su sistema penal tiene los siguientes agentes e instituciones:

 TRIBUNALES : Hay varios tipos de tribunales:

El Tribunal Civil,

El Tribunal Magistral

El Tribunal Civil Senior,

Los Tribunales de Distritos y Sesiones.

 LOS TRIBUNALES DE DISTRITO: Sufren una falta de recursos, poco personal,


pocos oficiales judiciales, tienen un exceso número de casos pendientes, etc.
 EL ALTO TRIBUNAL Y LA CORTE SUPREMA: Son principalmente
tribunales de apelación que no conducen procesos penales. Las cuestiones de hecho
no puede ser apeladas, lo que se puede reexaminar son las posibles violaciones de
derechos garantizados por la ley.
Los Tribunales de Apelación tienen autoridad para afirmar, modificar o rever
decisiones de los tribunales inferiores. El fiscal y el abogado defensor son
oponentes en lo que se conoce como el sistema adversativo, el fiscal es el oficial
público que representa al Estado y presenta el caso en contra del acusado.

 EL FISCAL.- Es el responsable no solo de acusar a la persona, sino también por


llevar el caso ante el tribunal y presentar los alegatos finales. El abogado defensor
debe defender al acusado, tarea que implica: 1. proteger sus derechos
constitucionales. 2. Presentar la mejor defensa posible.
 EL ABOGADO DEFENSOR.- representa al acusado (persona contra la que se
dirige un procedimiento penal; se compara con el acusador público o privado) desde
el arresto hasta el proceso de apelación. El objetivo final del sistema adversativo es
buscar la verdad, para demostrar la inocencia o culpabilidad del sujeto. El sistema
garantiza un juicio justo, que los hechos relevantes sean registrados y que la
decisión sean tomada en forma imparcial.

LEGISLACIÓN Y LEYES EN MATERIA PENAL

SISTEMA PENITENCIARIO.- Luego del proceso, el condenado entra dentro del sistema
penitenciario, el cual incluya la probatio, la cárcel y la libertad condicional (parole). Los
problemas dentro de este sistema incluyen las escasas dependencia penitenciarias, la
reincidencia, la falta de recursos, la falta de programas de rehabilitación y educación, las
malas condiciones médicas y psicológicas y la violencia entre reclusos y por parte de las
fuerzas de seguridad.

 El Islam es la religión nacional de Pakistán y su sistema legal se basa en los escritos


del Corán.
 El delito de blasfemia cuenta con una alta aprobación entre la población local y a
menudo los políticos de corte más conservador respaldan los castigos por este
delito, en parte para ganarse la simpatía de un amplio sector del electorado.
 Pakistán es un país musulmán donde el Islam es la base del sistema judicial.
 La gran mayoría de los condenados son musulmanes o miembros de la comunidad
Ahmadía, pero desde 1990, muchos cristianos, quienes constituyen el 1,6% de
paquistaníes, también han recibido condenas por blasfemia.
 En total, desde 1990, al menos 65 personas han muerto en el país por denuncias de
blasfemia, pero Asia Bibi era la primera mujer no musulmana en ser condenada a
muerte bajo estas leyes.
 Los críticos dicen que las leyes de blasfemia se han usado a menudo para vengarse
por disputas personales y que las acusaciones se basan generalmente en pruebas
bastante pobres.
En el presente caso de Aasia Bibi, ell fallo de los magistrados hizo referencias al Corán y
terminó con una cita del propio profeta Mahoma en la que dice que" los no
musulmanes deben ser tratados con amabilidad".

EL PROCESO PENAL PERUANO

El proceso penal debe ser la síntesis de las garantías fundamentales de la persona y del


derecho a castigar que tiene el Estado. Éste además, debe tender a un equilibrio entre la
libertad de la persona como derecho fundamental y la seguridad ciudadana como deber
primordial del Estado.

El nuevo Código Procesal Penal implementado en el Perú desde el 2004 establece un


nuevo proceso penal. Este consiste de tres etapas y su principal característica es abandonar
el sistema inquisitivo para abrazar el sistema acusatorio.

Sistema Inquisitivo o Acusatorio

Cuando hablamos del sistema acusatorio e inquisitivo nos referimos a dos maneras de


entender el Derecho Penal. Se tratan de sistemas basados en los distintos roles que cumplen
el juez y Fiscal en la proceso general. En el sistema inquisitivo, implementado en el Código
de Procedimientos Penales de 1940, el juez encargado de la etapa investigativa también era
el encargado de juzgar. Dicha función reducía su imparcialidad y generaba un ambiente de
falta de garantías para el procesado.
Por ello se ha cambiado por el sistema acusatorio, en el cual la investigación la realiza un
juez diferente al que juzga. Además, las facultades investigativas han sido trasladadas de
la policía al Fiscal, fortaleciendo su figura y dotando de más seguridad al proceso mismo.

ETAPAS DEL NUEVO PROCESO PENAL


Las etapas son 3: Investigación preparatoria, la fase intermedia y el juzgamiento (o
juicio oral). A diferencia del sistema anterior, que contemplaba dos etapas (investigación y
judicial). Al dividirse en 3 etapas, el proceso otorga mayores garantías a los procesados,
debiendo pasar por tres filtros para condenar a una persona. A continuación señalamos en
qué consisten cada etapa del nuevo proceso:
ETAPA DE INVESTIGACIÓN:

Dirigida por el Fiscal con apoyo de la Policía Nacional del Perú. Se divide a su vez en dos
partes, las diligencias preliminares y la investigación preparatoria.

1. Diligencias Preliminares: El Fiscal, con asistencia de la PNP, debe llevar a cabo


todas las actividades urgentes e inaplazables destinadas a determinar la existencia
de un delito. Cuando la policía toma conocimiento de la comisión de un delito, lo
comunica al Ministerio Público e inicia las actuaciones inmediatas. Estas consisten
en identificar al presunto culpable y asegurar los elementos del crimen. Una vez el
Fiscal asuma la investigación la policía se reportará ante él y podrán seguir
realizando diligencias siempre que le hayan sido delegadas. La tarea del Fiscal
será determinar si existe o no un delito y si amerita perseguirse e investigarse.
Esta etapa solo dura 20 días.

2. Investigación Preparatoria: En esta nueva etapa el Fiscal ha oficializado la


investigación y desarrollo actuaciones distintas a la etapa anterior. Puede solicitar el
apoyo de la PNP o del juez de la investigación, si necesita solicitar medidas
cautelares. Algunas de ellas pueden ser la Prisión Preventiva, la Comparecencia
Restringida o el Embargo. También puede ejecutar pruebas mediante la actuación
anticipada.
ETAPA INTERMEDIA
En esta etapa el Fiscal formaliza su acusación contra el acusado o desiste del caso
(sobreseimiento). Esta segunda situación se produce cuando el delito no existe o no se
encuentra tipificado. Bien porque no es atribuible al imputado, este posee una justificación
de inculpabilidad o la acción penal se ha extinguido. En caso de formularse la acusación el
juez de la investigación convoca audiencia preliminar para decidir si se debe admitir la
acusación. Esta audiencia culmina con el Auto de enjuiciamiento, la cual puede rechazar
la acusación o admitirla. También se puede pronunciar sobre las medidas cautelares que
tengan lugar.  
JUICIO ORAL
El juicio oral es la nueva etapa de este proceso penal. Consiste en una serie de audiencias
continuas sobre la base de la acusación fiscal. Se basa en la implementación del debate
oral entre fiscal y defensa, la cual queda registrada por medios técnicos. El juez de esta
etapa se encarga de emitir los autos necesarios y resolver la acusación fiscal.

En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser


argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general, todas las
intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones, incluyendo la
sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando registradas conjuntamente
con el resto de las actuaciones de la audiencia en el correspondiente medio audiovisual, sin
perjuicio de su registro en acta cuando corresponda.

El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y
ordena los actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio
pleno de la acusación y defensa de las partes.

CONCLUSIONES
Este proceso penal en Pakistán, o en su caso condena por el delito de Blasfemia es a todas
luces inconstitucional y tiene fallos clamorosos, si analizamos estamos hablando de una
clara discriminación, porque pone por encima del resto a los representantes de las
religiones, como es una ofensa te vas para la reja.
En Pakistán se ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; en febrero de 2013, tanto el Gobierno Federal como los
gobiernos provinciales han adoptado una serie de medidas destinadas a evitar las
diferencias en el trato acordado a los varones y a las mujeres. La creación de una Comisión
Nacional sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CNCJSM) representa un paso
fundamental para aliviar los problemas que las mujeres encaran en el Pakistán.Sin embargo
es la misma población que lleva a condenar los delitos como del que se trata en el presente
trabajo, aunque se cree que se va avanzando es un avance muy lento y poco consistente en
la realidad.
La principal característica del proceso penal peruano consiste en la implementación del
juicio oral como garantía principal de los derechos del imputado. En general, el sistema
acusatorio se basa en la aceptación de un modelo garantista que tiene como centro
proteger al acusado del ius puniendi del Estado. Ello podemos verlo en la división de la
etapa investigativa en dos sub-etapas, en la separación del rol de juez en dos momentos
distintos, y en la creación del juicio oral.
La situación en la que la mujer en Pakistan se encuentra es variada y se considera que por la
clase social y la región en la que se encuentra, produce un desarrollo desigual socio-
económico y al impacto de la formación que se da en la sociedad es vista. Debido a que la
mujer la colocan en una situación inferior.

RECOMENDACIONES

Si hay libertad de expresión, entonces no hay delito de blasfemia. Sin embargo literalmente
en Pakistán según la ley, a las minorías religiosas se les permite practicar, profesar y
propagar su religión, y tienen los mismos derechos de trabajo, educación y propiedad.
Empero, "la libertad de expresión está sujeta a restricciones", las minorías religiosas han
sido objeto de discriminación social, acoso y ataques por motivos religiosos. Las leyes de
blasfemia se han impuesto comúnmente en formas estratégicas que afirman el predominio
político del partido gobernante y a menudo, etiquetar públicamente a alguien como
blasfemo es suficiente para poner en peligro su posición social y su seguridad sin arrestarlo,
siendo necesario aplicar y acogerse a los pactos internacionales a los que se ha acogido
dicho País, y efectivizar su práctica.

También podría gustarte