Está en la página 1de 16

1

IDENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIO

Bernabé Diaz Brisa Alexandra

Celis Castro Damaris Lucero

Cotrina Cusquipoma Karen Nicolle

Moreno Pereda Dayanna Fernanda

Sanchez Delgado Corina Marilu

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Trujillo

Identidad Cultural Regional, Nacional e Internacional

Franklin Abanto Chavez

10 de Octubre de 2022
2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….4

2. IDENTIDAD CULTURAL……………………………………………...5

2.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..5

2.2 CARACTERÍSTICAS..……………………………………………....5

2.3 ELEMENTOS..……………………………………………………….5

2.3.1 LENGUA ..………………………………………………………5

2.3.2 RELIGIÓN..……………………………………………………..6

2.3.3 ETNIA..………………………………………………………….6

2.3.4 CLASE SOCIAL ..………………………………………………6

3. TERRITORIO…………………………………………………………...6

3.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..6

3.2 CARACTERÍSTICAS..……………………………………………....7

3.3 TIPOS DE TERRITORIO..…………………………………………...7

3.3.1 TERRITORIO TERRESTRE..…………………………………..7

3.3.2 TERRITORIO MARÍTIMO..……………………………………7

3.3.4 TERRITORIO AÉREO..………………………………………...7

3.3.5 TERRITORIO LACUSTRE Y FLUVIAL..……………………..8

3.4 TERRITORIO EN GEOGRAFÍA..…………………………………...8

3.5 TERRITORIO EN POLÍTICA..………………………………………8

4. TERRITORIO NACIONAL……………………………………………9

4.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..9

5. IDENTIDAD LOCAL…………………………………………………...9

5.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..9

6. IDENTIDAD REGIONAL……………………………………………...10
3

6.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..10

6.2 ¿CÓMO FORTALECER LA IDENTIDAD REGIONAL?..…………11

7. IDENTIDAD NACIONAL……………………………………………...11

7.1 DEFINICIÓN..………………………………………………………..11

7.2 ELEMENTOS..……………………………………………………….12

7.2.1 IDIOMA..………………………………………………………..12

7.2.2 RELIGIÓN..……………………………………………………..12

7.2.3 ETNIA Y RAZA..……………………………………………….12

7.2.4 TRADICIONES E HISTORIA..………………………………...13

7.2.5 SÍMBOLOS PATRIOS ..……………………………………….. 13

7.3 IMPORTANCIA..……………………………………………………..13

8. CONCLUSIONES……………………………………………………….13

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………14
4

INTRODUCCIÓN

Desde hace un tiempo, la sociedad se ha visto involucrada en una serie de

cambios vertiginosos en cuanto a su estructura cultural. No es ajeno el conocimiento

respecto a la interculturalidad en la que estamos inmersos, y esto es debido a nuestra

variada división geográfica, lo cuál determina, en parte, nuestra forma de vida, la

forma en la que solucionamos problemas y manifestamos nuestras emociones. Pero en

estos días, vemos a jóvenes que prefieren adoptar la cultura de otros países en vez de

la que le pertenece por herencia. La alienación impera el ser cultural de cada

ciudadano, el cuál muestra cierta tendencia a preferir lo extranjero más que lo propio

Últimamente se ha visto que la cultura autóctona de una sociedad, ha sido

desplazada por una extranjera; sin ir muy lejos, el Perú se ha vuelto un país de

culturas mixtas internacionales y todo esto, debido a las interrelaciones comerciales y,

claro, culturales. Poole (2003), afirmaba que los cambios principales de la sociedad,

se deben a la “globalización”, la cuál estimula, de cierta forma, la alienación cultural,

lo que nos lleva a tener como resultado los conflictos culturales, étnicos y

discriminatorios.

Habiendo dejado claro cuál es la problemática abordada en este informe, se

dejan al descubierto nuestros objetivos, con la finalidad de darle cierta orientación a

este trabajo:

OBJETIVO GENERAL
Informar sobre la identidad cultural y territorial de nuestro país y su
relación con los distintos campos de estudio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar la cultura local, regional y nacional.
2. Exponer las características del territorio, sus tipos y relación con la geografía y
la política.
5

Identidad Cultural Y Territorio

2. Identidad Cultural

2.1 Definición

La palabra “identidad” proviene del vocablo latino identitas, se utiliza para

expresar el conjunto de rasgos y elementos que identifican o diferencian a un grupo de

personas del resto de las demás agrupaciones humanas.

Es todo un conjunto de manifestaciones socioculturales(creencias, tradiciones,

símbolos, costumbres, comportamientos y valores propio de una cultura o algún grupo

social), lo cual permite a los individuos de una comunidad tener un sentido de

pertenencia y sentirse identificados con algunos o la mayoría de esos elementos; es

decir se trata de una identificación donde los integrantes de un determinado grupo

social se diferencian de otros individuos que no forme parte de este mismo.

2.2 Características

· Se encuentra influenciada de manera notoria por el entorno en el que se

desenvuelve el individuo, así también por el contexto histórico y cultural.

· Es regional, nacional, mundial.

· Se cuida y preserva la tradición recibida por los antepasados.

2.3 Elementos

2.3.1 La Lengua

Es considerado el elemento central, provee a un individuo identidad y sentido

de pertenencia a un determinado lugar o territorio, por eso, los idiomas son

puertas a mundos diferentes. A su vez, las personas preservan la historia, la

memoria, las costumbres y tradiciones de su comunidad, los modos únicos de

pensamiento, significado y expresión a través de dicho elemento.


6

2.3.2 Religión

La religión y tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura pueden ser

semejantes o distintas a otras, esto va a depender de patrones históricos e incluso

de aquellas personas que no creen en Dios (ateas).

2.3.3 Etnia

Los orígenes étnicos y raciales se inducen completamente en la identidad

cultural, pues las comunidades se agrupan en torno a ideas de raza, cultura y

geografía y elementos que son compartidos por sus integrantes.

2.3.4 Clase social

Las distintas clases sociales de una comunidad también comparten rasgos de

identidad cultural que pueden ser únicos o que les permita identificarse entre cada

uno de sus integrantes.

3. Territorio

3.1 Definición

Territorio, del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre bajo la

propiedad y control de algún tipo de jurisdicción, como una nación, provincia, región,

etc. Este término puede ser también usado en algunas áreas de estudio de la

geografía, política, biología y psicología.

Los territorios son una idea proveniente de la geografía política, ya que en general

los Estados ejercen la soberanía sobre un espacio geográfico específico, incluidos sus

ríos, lagos y mares. Sin embargo, nunca debe confundirse al territorio con la nación,

ni con el gobierno.
7

Así, el término territorio alude a la parte física de un ordenamiento político-social,

o sea, de una nación o un Estado.

3.2 Características

· Constituye la parte física de un ordenamiento sociopolítico (país, nación,

Estado, etc.), en base a la cual se delimitan sus fronteras con otros países y por

ende su área de autoridad.

· Tiene límites específicos que indican su inicio y/o final, por lo que decimos

que es finito.

· Suele cubrir parte de la superficie terrestre, asì como sus accidentes

geográficos (montañas, ríos, lagos, océanos, etc)

· Se rige por una entidad política que define internamente su organización,

departamento, entidad, etc.

3.3 Tipos

3.3.1. Territorio Terrestre

Aunque parezca una redundancia, dado que ambas palabras provienen del latín

terra (“tierra”), se trata de la porción continental que le corresponde a un Estado.

3.3.2. Territorio Marítimo

Asimismo, se refiere a la parte de mar correspondiente a un país, generalmente

calculada a partir de la ubicación y de las proporciones de su área terrestre.

3.3.3. Territorio Aéreo

Denota la porción de la atmósfera que corresponde en forma y dimensiones al

territorio terrestre de un Estado. Es lo que suele llamarse Estado Aéreo.


8

3.3.4. Territorio Lacustre Y Fluvial

Son términos menos utilizados, que denotan el total de la superficie cubierta

por lagos y ríos, respectivamente, que forman parte del territorio terrestre de un

Estado.

3.4 Territorio en Geografía

En geografía, el territorio es uno de los campos de estudio más importantes porque

se relaciona con otros campos de estudio como la cultura, la sociedad, la política y el

desarrollo. Utilizando la investigación geográfica de los territorios, también es posible

estudiar y analizar los paisajes naturales, los espacios culturales y su conexión con

otras actividades de los individuos.

Por su parte, la geografía estudia cómo interactúan los fenómenos naturales y

sociales en un territorio, ya que son dos variables constantemente relacionadas.

3.5 Territorio en Política

En un contexto político, territorio se refiere al territorio ocupado por un estado, sea

soberano o no, y también se refiere al espacio físico en el que un estado ejerce su

soberanía. Para la teoría general del Estado, la diplomacia, las relaciones

internacionales y las naciones, el territorio es una de las condiciones de existencia y

reconocimiento del Estado y una de las condiciones que determinan qué derechos

pueden ejercerse en el espacio limitado.

Por tanto, el territorio delimita las actividades e injerencias políticas, económicas y

sociales del Estado en una superficie determinada, a fin de no interferir en el territorio

del Estado vecino.

La demarcación de un territorio apropiado para un estado es muy importante para

fortalecer el sentido de pertenencia y soberanía de un individuo, aunque la necesidad


9

de poseer una mayor porción de territorio y territorio ha sido causa de guerras o

batallas entre los pueblos a lo largo de la historia bajo diversas circunstancias.

4. Territorio Nacional

4.1. Definición

Se refiere a la parte del país sobre la cual el país ejerce soberanía y control político

y cumple la función de demarcar los límites territoriales con los países vecinos. El

territorio nacional está constituido por el territorio terrestre, aéreo y marítimo del país.

A su vez, generalmente está dividido y subdividido en territorios más pequeños, es

decir, el principal es el territorio nacional que es el Estado en sí mismo, por ejemplo,

un país. Luego se divide en regiones, estados, ciudades, municipios, entre otros.

Estas divisiones son una forma de contribuir a la gobernabilidad política,

económica y social del país.

5. Identidad Local

5.1. Definición

El desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su

autonomía, la localidad debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea

por rasgos culturales o económicos que se mantienen, debe aspirar a que se respete su

presencia y decisiones especialmente las que tienen que ver con su propio destino.

En un contexto mayor las localidades deben conformar redes de cooperación y

reparto de redes para no quedar aisladas, e igualmente, deben aspirar a un desarrollo

equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las


10

localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y aquellas que tienen

posibilidades limitadas.

El desarrollo local es además la expresión de la identidad de la localidad con la

cual está asociada, esta expresión se manifiesta en:

· Su geografía y recursos

· Las interrelaciones sociales

· Su historia

· Estilo productivo

La estrategia del Desarrollo Local se contrapone a la antigua concepción de

desarrollo basada en las inversiones foráneas, generalmente de enclaves. Así mismo

se desecha la propuesta de que las grandes ciudades extienden su ventaja a las

ciudades más pequeñas, concentrando el crecimiento económico.

En cambio, el desarrollo local, especialmente en países populosos como el nuestro,

ha surgido como respuesta a los últimos desafíos de la globalización, principalmente

en términos de competencia y flexibilidad para hacer frente a los cambios en la

demanda.

6. Identidad Regional

6.1. Definición

La identidad regional se refiere a los elementos culturales, sociales y geográficos

que hacen posible que una región se diferencie de otra. Esta es una memoria colectiva

y debe ser tarea de todas las personas de una sociedad atender y reflexionar sobre su

historia, teniendo en consideración siempre que el presente no debe repetir el pasado,

sino contenerlo.
11

En la identidad regional lo importante es ser conscientes de nuestro origen y ser

coherente en la recuperación de nuestras referencias identitarias. Recordemos que no

puede existir un grupo sin cultura, y la cultura, por su parte como una gran expresión

de identidad, se transmite de generación en generación de forma oral o escrita, se

aprende y reproduce a través de los procesos de socialización dentro de la comunidad.

6.2. ¿Cómo Fortalecer la Identidad Regional?

Lo primero es hacer promoción del desarrollo cultural de cada región mediante el

acceso y la participación de las personas a experiencias artísticas y prácticas

culturales. De este modo se estará ampliando el acceso a bienes y servicios artísticos y

culturales en distintas regiones, aportando así a fortalecer la identidad de las

comunidades.

Actividades de fortalecimiento:

· Recopilar información sobre nuestra cultura, tratando con las personas

mayores de nuestra localidad como fuentes de conocimiento y esencia de

identidad.

· Conocer sobre el origen de nuestras tradiciones y folclore, esta actividad

puede incluirse en la escuela para que los pequeños conozcan el porqué de

las fiestas y puedan vivirlas como momentos de alegría, sintiéndose de este

modo honrados de recibir esta herencia.

· Difundir nuestras tradiciones para evitar su pérdida o que estas queden en el

olvido.

7. Identidad Nacional

7.1. Definición

La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia que desarrolla un individuo

con una comunidad histórica, cultural, lingüística y social y lo vincula con la nación
12

de la cual forma parte. Hay que mencionar, además que se transmite a quienes nacen

en el territorio de un estado nacional y este es un proceso de construcción social, libre

y consciente, continuo y permanente sustentado en el sentido de pertenencia del

individuo hacia su colectividad.

7.2. Elementos

Estos suelen ser:

7.2.1. Idioma

Es la lengua propia de una comunidad o nación o de varios pueblos y

comunidades. La identidad nacional no solo toma en cuenta el idioma hablado,

sino también la variante que se práctica del mismo, el cual puede tener relaciones

geográficas muy diferentes entre sí.

7.2.2. Religión

Son aquellas doctrinas que están constituidas por un conjunto de principios,

creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual;

abarca todos los sistemas de creencias espirituales, trascendentales y basados en

la fe. Es una parte importante de las culturas y de las naciones, las cuales pueden

ser laicos o tener una religión oficial.

7.2.3. Etnia Y Raza

«Raza» y «origen étnico» son términos complejos, los cuales se separaron

inicialmente para designar «raza» como una cualidad biológica y «origen étnico»

como un fenómeno cultural. La idea de nación está vinculada estrechamente con

la de raza, es decir, con la sangre compartida, con las semejanzas en el color de la


13

piel y en otros rasgos. Sin embargo, no siempre tiene el mismo valor dentro de la

identidad nacional.

7.2.4. Tradiciones E Historia

En este elemento está incluido diversos aspectos de la cultura, tales como la

gastronomía, celebraciones de rituales patrios, folklore, relatos tradicionales,

tipos musicales entre otros valores culturales heredados.

7.2.5. Símbolos Patrios

Se denomina así al conjunto de signos (una flor, un ave, un himno, una

bandera, un escudo, etc.) convencionalmente elegidos para representar a una

identidad patria. Por otra parte, son elementos representativos de un país, que

identifican a nivel internacional a la nación y a sus habitantes. Además los

símbolos patrios reflejan la historia, cultura y tradiciones del país y contribuyen a

consolidar la identidad nacional.

7.3. Importancia

Afirma Dextre (2012) que la Identidad Nacional es de suma importancia porque nos

hace sincronizarnos con nuestra nación, nos sube la autoestima, hace que valoremos

cada mínimo aspecto de la patria que nos vio nacer y además nos genera un amplio

conocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones y culturas.

8. Conclusiones

En resumen, la identidad cultural se encarga de expresar aquellos rasgos comunes y

propios que caracterizan a una determinada comunidad o una nación del mundo, dicho

de paso engloba elementos como el idioma, religión, etnia y clase social. Esto permite
14

diferenciar las características de un pueblo a otro, mientras tanto el territorio viene a

cubrir juntamente con sus accidentes geográficos y también constituye parte física de

un ordenamiento político en la cual se delimitan sus fronteras de otros países y

también su dominio de autoridad, aquí mismo se puede apreciar distintos tipos que va

desde territorio nacional, local y regional donde señalan lo que corresponde a las

escalas o dimensiones de una nación y constituyen unidades territoriales subconjunto

dentro de un estado, entre todas van a reflejar claramente la identidad cultural de

determinadas comunidades, percibiendo que cada cultura es diferente y única.


15

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Definición de territorio - Definición.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 9 de

octubre de 2022, de https://definicion.de/territorio/

● Identidad Cultural - Qué es, concepto, elementos y ejemplos. (s/f). Concepto.

Recuperado el 9 de octubre de 2022, de https://concepto.de/identidad-cultural/

● "Identidad nacional". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/identidad-nacional/ Consultado: 9 de octubre de 2022,
09:59 am.

● "Identidad nacional". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/identidad-nacional/. Última edición:
16 de julio de 2021. Consultado: 08 de octubre de 2022

● "Idioma". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/idioma/

Consultado: 9 de octubre de 2022, 09:54 pm.

● Manzano, I. (2018, mayo 29). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural

de cada pueblo? AlmaNatura.

https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-cad

a-pueblo/

● Pepe, E. (s/f). Identidad Regional. Eduardopepe.com. Recuperado el 9 de octubre de

2022, de 2022, de https://eduardopepe.com/category/identidad-regional/

● Poole, D. (2009). 2003. “Democracia y cultura en la educación intercultural

peruana”. CEPES.

https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/democracia_cultura.pdf
16

● Significado de Territorio. (2018, 14 mayo). Significados. Recuperado 9 de octubre de

2022, de https://www.significados.com/territorio/

● Territorio - Concepto, tipos, características, población y nación. (s. f.). Concepto.

Recuperado 9 de octubre de 2022, de https://concepto.de/territorio/

● Tilio, A. (2019, diciembre 3). Identidad cultural. De Significados.

https://designificados.com/identidad-cultural/

También podría gustarte