Está en la página 1de 30

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

INSPECCIÓN GEOLÓGICA A LAS LABORES MINERAS EN EL CENTRO POBLADO “DESAGUADERO”

REPORTE DE LAS VISITAS

César Pinto Espinoza

Geólogo

NOVIEMBRE 2021
RESUMEN
El proyecto minero “Sicán de Oro” está en una fase de preparación logística para reactivar
antiguas operaciones de extracción donde han habido trabajos de minería artesanal
aurífera.
En el lugar hay una estructura del tipo falla que ha sido trabajada; presenta una notable
alteración hidrotermal de algunos decímetros de espesor y cuyas cajas son rocas en capas
silicificadas, propilitizadas principalmente.
Hay referencias y pocos reportes de atractivos contenidos auríferos; pero provienen de
muestras puntuales; no de un muestreo sistemático.
Se están habilitando las labores antiguas para acceder a las zonas minadas y tener una
apreciación más clara del potencial minero.
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. UBICACIÓN DE LAS LABORES MINERAS

2. OBJETIVO

3. DESARROLLO DE LAS VISITAS

4. LABORES MINERAS

4.1 LABOR L1

4.2 LABOR L3

4.3 AFLORAMIENTO EN CHIMENEA

4.6 SECTOR CON HIERRO AL OESTE DE LA MINA

5. GEOLOGÍA DEL LUGAR DEL MINADO

6. APRECIACIONES DE LA GEOMETRÍA DE LA MINERALIZACIÓN

7. MUESTREO

8. RECOMENDACIÓN DE TRINCHERAS

9. OTRAS EXCAVACIONES (CATEOS)

10. OCURRENCIA DE HIERRO AL ESTE DE LA MINA

11. CONCLUSIONES

12.RECOMENDACIONES

ANEXOS

-ACTIVIDADES 1era VISITA

-ACTIVIDADES 2da VISITA

-FOTOGRAFÍAS

-PLANO DE UBICACIÓN DE TRINCHERAS

-PLANOS DE LOS CATEOS(No1, No2)


PROYECTO MINERO AURÍFERO SICÁN DE ORO – CHICLAYO

REPORTE DE LA VISITA DE INSPECCIÓN GEOLÓGICA A LAS LABORES MINERAS

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las observaciones hechas en dos visitas cortas realizadas en el mes
de Noviembre del presente año:
La primera del 03-05 de Noviembre
La segunda del 15-18 de Noviembre

1. UBICACIÓN DE LAS LABORES MINERAS

Las labores mineras principales se hallan en una ladera de alta pendiente y muy cerca al
campamento ubicado en la parte baja.
La mina se halla a unos 2 km. al norte de la carretera principal que va a Chongoyape.

2. OBJETIVO

Se realizó una primera visita corta de reconocimiento para tener una apreciación de las
características geológicas de las labores mineras que se han desarrollado en el lugar; en la segunda
visita se revisó con mayor detenimiento a la estructura, así como su probable continuación hacia
el este..

3. DESARROLLO DE LAS VISITAS

Se recorrieron las labores mineras, denominadas L1, L3.


Se bajó por la chimenea de la labor L3 para acceder a los subniveles, hacer observaciones y
anotaciones de las zonas mineralizadas, sobre la longitud de las labores, así como apreciar las
zonas alteración hidrotermal; estas últimas ligadas a los valores metálicos de interés.
También se revisaron unas labores o cateos en la parta baja , cerca al campamento y además se
inspeccionaron dos ocurrencias de hierro, una hacia el lado oeste y otra al este de la mina.

4. LABORES MINERAS

Se han trabajado siguiendo una estructura mineralizada, cuyas cajas consisten de rocas volcánicas
muy silicificadas y epidotizadas (Fotos 13, 14) con intrusivos granodioríticos a su vez silicificados
con vetillas de epidotas y de cuarzo. También hay presencia de vetillas de oligisto micáceo(óxido
de hierro).

4.1 Labor L1 (Fotos 1-3)

Es la labor inferior y la más larga, se halla en la cota 312 msnm; tiene 80 m de largo y una sección
de 2x2 m. aproximadamente.
4.2 Labor L3 (Fotos 4-9)

Es la labor superior, más corta y se halla en la cota 359 msnm; tiene 44 m. de largo y una sección
de 2x2 m. aproximadamente.
Desde esta labor se han excavado dos chimeneas para acceder a tres subniveles ubicados entre
esta labor y la L1.

4.3 Chimena en parte alta (Fotos 10-12)

Es una chimenea de 1.0 x 0.80 m; está trabajada sobre la estructura y conecta a la superficie en la
cota 370 msnm.
En la superficie se puede apreciar claramente el afloramiento de la estructura que tiene las
siguientes características:
-dirección: S65°W y buzamiento: 55°NW
-espesor(mineralizado con óxidos de hierro y arcillas) = 0.50 - 0.80 m
-franja al piso de cuarzo lechoso, de hasta 2 m. de espesor con cristales grandes del tipo “diente
de perro”.

5. GEOLOGÍA DEL LUGAR MINADO

De lo observado en las labores L1 y L3, así como en el afloramiento de la Chimenea de la parte


alta, se puede apreciar que el minado se ha realizado siguiendo la dirección/buzamiento de una
estructura del tipo falla que ha sido mineralizada y que presenta las siguientes características:
-Dirección: S62°- 65°W y buzamiento 55°- 57° NW
-Hacia el piso presenta una franja cuarzo lechoso con cristales muy desarrollados del tipo “diente
de perro”, de hasta 2 m de espesor, seguida de una franja muy alterada de óxidos y con arcillas de
0.50 - 0.80 m. de espesor
-Al techo le sigue una franja de vetillas de cuarzo con epidota de unos 0.50 m. de espesor.
-La parte oxidada en ocasiones está entremezcados con roca estéril o “caballos”.
-Los espesores no son constantes; se han hecho observaciones de la estructura tanto en las
galerías como en las chimenas como en los subniveles y se puede afirmar que dicha zona de
alteración es de un espesor variable y aparece contínua por algunos metros ensanchándose en
algunos tramos, asi como adelgazándose, desde unos metros a pocos centímetros de espesor.
-La estructura presenta sectores mineralizados de interés económico en las partes oxidadas y
argilizadas; esto es cuando hay una notoria presencia de coloraciones rojizas, amarillentas,
anaranjadas, blanquesinas y en donde la estructura tiene poca consistencia, es algo suelta y es de
fácil extracción.
-La franja de cuarzo lechoso se observa muy bien tanto en la Chimenea como en la labor L3; por
otro lado en la entrada de la labor L1 se puede apreciar la intensa alteración hidrotermal que está
relacionada con la mineralización económica.
-Se reportan que los valores de interés por contenido de oro se hallan en la zona
oxidada/argilizada.
-En la labor L3 y pasando la segunda chimenea, la parte oxidada se adelgaza a unos pocos
centímetros de espesor y solo continúa la falla.
-Hay estructuras de tipo tensional que cruzan a la estructura principal en ángulo agudo,
configurando una ocurrencia común en las zonas de falla; esto se puede apreciar en el primer
subnivel de la labor L3 (Foto No 7).
-La parte de interés económico no tiene un espesor constante ni vertical ni horizontalmente, se
intercalan con sectores donde casi desparecen a lo largo del plano de la falla principal.

6. MUESTREO

En la galería L1 se han revisado los sectores muestreados y se ha registrado la ubicación de cada


una de ellos, habiéndolos rotulado con el código inicial de S - 001.
Hasta el día Jueves 18 de Noviembre se habían extraído 41 muestras de la labor L1 y L3.

UBICACIÓN DE MUESTRAS

CÓDIGO UBICACIÓN (m) ESPESOR(m) CARACTERÍSTICA LABOR


S-001 4+0.80 0.3 OK L1
S-002 6+0.95 0.3 validar L1
S-003 10+0.00 0.4 OK L1 NOTA 1: La ubicación de las
S-004 11+0.55 0.4 OK L1 muestras es a partir de la
bocamina de
S-005 13+0.30 0.4 OK L1 cada labor.
S-006 15+0.10 0.3 OK L1
S-007 16+0.70 0.5 OK L1 NOTA 2: Las muestras a validar,
S-008 17+0.60 0.4 validar L1 deberán ser completadas
S-009 20+0.00 0.3 OK L1 de sectores aledaños que
S-010 22+0.00 0.3 validar L1 se han dejado indicados.
S-011 24+0.00 0.6 OK L1
S-012 25+0.60 0.4 OK L1
S-013 28+0.00 0.4 OK L1
S-014 30+0.00 0.5 OK L1
S-015 32+0.00 0.4 OK L1
S-016 33+0.50 0.3 OK L1
S-017 36+0.00 0.4 OK L1
S-018 38+0.00 0.5 OK L1
S-019 40+0.00 0.5 OK L1
S-020 42+0.00 0.4 OK L1
S-021 44+0.00 0.6 OK L1
S-022 46+0.00 0.5 OK L1
S-023 48+0.00 0.6 OK L1
S-024 50+0.00 0.4 OK L1
S-025 52+0.00 0.6 OK L1
S-026 54+0.00 0.6 OK L1
S-027 56+0.00 0.7 OK L1
S-028 57+0.70 0.7 OK L1
S-029 61+0.00 1.4 validar L1
S-030 63+0.50 1.3 OK L1
S-031 64+0.90 1.3 validar L1
UBICACIÓN
CÓDIGO (m) ESPESOR(m) CARACTERÍSTICA LABOR
S-037 2+0.90 0.6 OK L3
S-038 4+0.90 0.4 OK L3
S-039 8+0.50 0.5 OK L3
S-040 10+0.00 0.5 OK L3
S-041 29+0.00 0.15 OK L3
S-032 66+0.00 0.7 validar L1
S-033 70+0.00 0.9 OK L1
S-034 72+0.00 0.3 validar L1
S-035 74+0.00 0.4 OK L1
S-036 76+0.00 0.4 OK L1

7. RECOMENDACIÓN DE TRINCHERAS

Trabajos de topografía

En la primera visita se vió la necesidad de contar con los planos de las labores de mina.
Los planos ya están listos y se usarán para realizar entre otros trabajos la cartografía geológica de
la estructura minada.
En la segunda visita se ha revisado el sector donde se harán las trincheras de exploración a fin de
hacer el seguimiento de la estructura hacia el este del afloramiento de la chimenea en la parte
alta. Se recomendó hacer la topografía a curvas de nivel del área aledaña a la mina
Los encargados de la topografía han levantado el mapa topográfico a curvas de nivel cada 5 m. y a
la escala 1/500.
En el mapa topográfico se ha dibujado el afloramiento de la estructura hacia el noreste y se han
indicado la ubicación de tres trincheras de exploración de 1.5 m de ancho por 2 m. de
profundidad, espaciadas cada 35 m y de 30 m. de largo cada una, las trincheras son transversales a
la dirección de la estructura, tienen una dirección de N25°W.
Se han precisado las coordenadas de los puntos extremos de las trincheras (ver mapa adjunto)

8. OTRAS ESCAVACIONES o CATEOS (Fotos 15, 16)

Hay unos cateos en la parte baja, ubicados entre el área de la mina y el campamento;
aparentemente están relacionadas con la estructura minada hacia el noroeste dadas las similares
carácteristicas que se observan, a saber:

S 85 W / 85 NW; espesor = 0.40 m - 0.80 m

Los cateos son pequeñas excavaciones muy cercanas unas de la otras.


9. OCURRENCIA DE HIERRO (Fotos 17-21)

Se visitó con el Ing. Vargas un sector ubicado el oeste de la mina a unos 1600 m. en línea recta.
En el lugar hay una enorme anomalía de color, amarillenta y de unos 200 m de largo por 60 m. de
ancho; consistente en una intensa oxidación debida a la presencia abundante de hematita en
vetillas dentro de una roca en capas muy silicificadas.

UBICACIÓN DE LA OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE LA MINA

10. EXPLORACIÓN HACIA EL NORESTE (Fotos 22-26)

Se reportan a aproximadamente casi 500 m. al noreste de la mina, afloramientos de cuarzo


lechoso similares a los hallados en el afloramiento de la chimenea. Se recomendó comprobar la
continuación lateral de la estructura para apreciar mejor el potencial minero de la estructura
trabajada.
Tal como se recomendara en la primera visita, en la segunda visita se realizó la exploración por
superficie y en dirección noreste.
Se llegó al lugar donde efectivamente hay una afloramiento de una estructura con las siguientes
características:
-está ubicado al noreste, a unos 452 m. en línea recta del afloramiento en la Chimenea
-coordenadas: 665, 297 E / 9 257, 274 N; altura aproximada(GPS): 458 msnm
-es un “crestón” de cuarzo lechoso de unos 8-10 m de largo en una corniza de difícil y peligroso
acceso.
-la estructura tiene una dirección de N85°W y buzamiento 60° NE y 1.5 m de espesor,
aproximadamente.

También y unos metros más abajo en la lomada, hay un cateo de donde se ha extraído abundante
mineral de hierro del tipo oligisto micáceo; tiene las siguientes características: -
15 m de largo por unos 5 m. de alto
-coordenadas: 665 338 E / 9 257,288 N ; altura aproximada(GPS): 440 msnm
-acumulación del mineral de hierro en varios montículos en plataformas pequeñas escalonadas
-contenidos menores de sulfato de cobre.

11. CONCLUSIONES

-La mineralización se da en una estructura definida por una falla de orientación NE-SW y alto
buzamiento hacia el Noroeste.
-A ambos lados de la falla se aprecia una franja de alteración hidrotermal de 1 - 3 m. de ancho.
-La zona de interés económico dentro de la franja de alteración hidrotermal, es otra franja de
0.50 - 0.80 m de material suelto con abundantes óxidos de hierro y arcillas. De esta franja es que
provienen los atractivos contenidos de oro reportados en los análisis.
-En la superficie se puede apreciar que la estructura continúe hacia el noreste.
-Con la construcción de los mapas geológicos de las labores mineras se podrá tener una mejor
apreciación del comportamiento estructural de la mineralización, tanto en vista de planta como en
sección.

12. RECOMENDACIONES

-Completar la cartografía de las labores mineras.

-Revisar las trincheras excavadas.

-Realizar el acondicionamiento del acceso a la estructura con cuarzo encontrada en el


afloramiento al noreste, a fin de realizar el muestreo de la misma.

-Continuar con la exploración de todas las ocurrencias de estructuras y cateos reportados en la


propiedad minera, para integrar la información a la apreciación general del potencial minero.

César Pinto Espinoza


Geológo
ANEXOS
PRIMERA VISITA A LA CONCESIÓN MINERA

1. Miércoles 03 de Noviembre

Llegada al campamento al mediodía.

Tarde

-Reunión con todo el personal técnico para conocer las labores de cada especialidad: geología,
minas, seguridad, seguridad ocupacional, administración, gerencia…..con intercambio de
preguntas y de opiniones para ilustración conjunta.

2. Jueves 04 de Noviembre

-Se realizó la primera visita de reconocimiento a las labores mineras L1 y L3, tomándose nota de
las características litológicas, mineralógicas y estructurales de las estructuras minadas.

Tarde

Se recorrío la chimenea de la Labor L3 y los subniveles inferiores. Se vió la necesidad de contar con
los planos topográficos de las labores subterráneas.

-Se reconoció el afloramiento de la veta en la parte alta donde hay una chimenea abandonada,
tomándose nota de su dirección/buzamiento/espesor.

-En el campamento se tuvo una reunión con la gerencia, los propietarios de la mina y el personal
técnico, para intercambiar opiniones sobre la primeras impresiones de la geología de la estructura
minada.

3. Viernes 5 de Noviembre

Mañana

Se inspeccionaron unos cateos en la parte baja, ubicados entre el área de la mina y el


campamento…….aparentemente están relacionadas con la estructura minada hacia el noroeste
dadas las similares características.
Los cateos son pequeñas excavaciones muy cercanas unas de la otras

Tarde

Visita con el Ing. Vargas a un sector ubicado el oeste de la mina a unos 1600 m. en línea recta.
En el lugar hay una enorme anomalía de color, amarillenta y de unos 200 m de largo por 60 m. de
ancho; consistente en una intensa oxidación debida a la presencia abundante de hematita en
vetillas dentro de una roca en capas muy silicificada.
SEGUNDA VISITA A LA CONCESIÓN MINERA

1. Lunes 15 de Noviembre

-Llegada al campamento en la tarde.

-Visita a las labores mineras: a fin de intercambiar opiniones sobre la ocurrencia de las zonas
mineralizadas, las partes estériles y el futuro desarrollo de los trabajos de exploración, se realizó
con los dueños de la concesión, la gerencia, el personal de ingenieros y supervisores mineros, un
recorrido por las galerías L1 y L3, así como una inspección al afloramiento de la estructura en el
sector de la chimenea abandonada, en la parte alta.

-Así mismo se discutió la necesidad de realizar la exploración de superficie para reconocer su


probable prolongación hacia el este y reconocer y comprobar afloramientos que se reportan. Es
probable que según el reconocimiento que se haga podían programarse la excavación de
trincheras exploratorias y muestreos de superficie, lo cual podría aumentar el potencial minero de
dichas zonas.

-Por la noche se tuvo una reunión técnica con todo el personal de la mina para intercambiar
opiniones a manera de resumen de lo tratado en la mañana.

2. Martes 16 de Noviembre

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Marcado de tramos: Se ha realizado el señalamiento con pintura y cada dos metros en las paredes
de las galerías L1 y L3 desde la entrada hasta el tope de cada una; esto se realiza para facilitar
posteriormente la labor de la cartografía geológica.

MUESTREO

En la galería L1 se han revisado los sectores muestreados y se ha registrado la ubicación de cada


una de ellos, habiéndolos rotulado con el código inicial de S - 001.

Este código se ha rotulado en un cartón, el cual se ha colocado en el costalillo correspondiente


que contiene la muestra, para posteriormente rotular dicho saco con plumón indeleble.

REVISIÓN DE AFLORAMIENTOS DE ROCA

A fin de clarificar los entornos de las rocas de caja de las estructuras de la mina, se ha recorrido
una parte de los afloramientos de roca que aparecen a manera de paredes altas casi verticales, en
las cotas superiores.

3. Miércoles 17 de Noviembre

Mañana

Se continuó con la rotulación de las muestras faltantes en la Labor L1, habiéndose hecho lo mismo
en la galería L3.
En la galería L1, se ha codificado las muestras desde la S-001 a la S-036 y en la galería L3 desde la
S-037 a la S-041

También se ha revisado la extracción del muestreo; solo hay siete(7) muestras cuyo muestreo
debe ser completado finalizar la validación.

Tarde

Se ha revisado el sector donde se harán las trincheras de exploración a fin de hacer el seguimiento
de la estructura hacia el este del afloramiento de la chimenea en la parte alta. Se
dejaron indicaciones de hacer el relevamiento con curvas de nivel, del sector de interés.

Por la noche se tenía planeado revisar la estructura en la chimenea abandonada de la parte


superior que conecta a la superficie; sin embargo y luego de revisar por los supervisores se tomó la
decisión de suspender dicha actividad por motivos de seguridad.

4. Jueves 18 de Noviembre

Con el propietario de la concesión, el Ing. Alegre, el Ing. Morales, se realizó la caminata a los
afloramientos de los cateos ubicados al este de la chimenea.

Se pudo llegar al lugar, donde se observan montículos de roca con contenidos notorios de
hierro(hematita).

También y muy cerca se puede apreciar a una veta de cuarzo con características similares a la de la
mina en L3. Es probable que sea la misma, dado que tiene dirección/buzamiento y ancho
parecidos.
FOTOGRAFÍAS
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 1 (Mirando al Noreste)


Bocamina de la Labor L1.
Nótese la anomalía de color de
2-3 m. de ancho y a lo largo de
la estructura, debida a la
intensa alteración hidrotermal.
La parte de interés económico
es una franja de óxidos de
hierro de 0.50 - 0.80 m.
En primer plano, el material de
cancha con valores menores de
2-3 g/t (Au).

Foto No 2 (Mirando al Suroeste).


Dentro de la Labor L1, se señala
la franja de óxidos de hierro de
unos 60 cm. de espesor.

Foto No 3 (Mirando al Suroeste).


Dentro de la Labor L1. Véase la franja de óxidos
de hierro de la estructura minada.
Nótese lo definida que se ve a la estructura y
además su alto buzamiento, 65°
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

Foto No 4 (Mirando al Noreste).


Entrada a la labor L3; nótese la
estructura de alto buzamiento,
78°NW.
Por la quebrada, la estructura
continúa hacia arriba hasta aflorar
en la chimenea.

Foto No 5 (Mirando al Noreste). Nótese la intensa oxidación y el material suelto, en el techo de


la entrada a la labor. En primer plano y al piso de la estructura, en color blanco se observa la
franja de cuarzo lechoso de hasta 2 m. de ancho
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 6 (Mirando al Noreste). Foto No 7 (Mirando al Suroeste).


Labor L3, primer subnivel. Se señala la estructura Labor 3, primer subnivel. Se señala un ramal
mineralizada y la franja de óxidos con arcillas. mineralizado de la estructura principal; nótense
los óxidos de hierro.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 8 (Mirando al Noreste). Foto No 9 (Mirando al Noreste).


Labor L3 a unos 12 m. de la bocamina y Labor L3, segundo subnivel. Nótese la
sobre la primera chimenea. estructura y la franja de óxidos con arcillas
Nótese lo definida que se ve a la al techo de la misma de unos 0.40 m de
estructura así como la intensa oxidación; espesor.
espesor: 0.50 m.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 10 (Mirando al Noreste). Afloramiento de la estructura en la Chimenea (370 msnm).


Se señala el ancho de la estructura con óxidos; la coloración blanca al piso es la franja de
cuarzo lechoso. Hacia el NE y con trincheras, se explorará la continuación de la estructura.

Foto No 11 (Mirando al Noreste). Otra vista de la chimenea, desde el lado opuesto.


Se señala el campamento en la parte baja.

Foto No 12.
Cristales de cuarzo
del piso de la
estructura, del tipo
“diente de perro” ,
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 13. Roca de las cajas de la Foto No 14 . Franjas de sílice y


estructura y de los afloramientos epidota en las rocas de las cajas de la
cercanos a la mina. Nótese la intensa estructura.
silicificación; probablemente el Protolito probable: lavas.
protolito sean lavas.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO - CHICLAYO

Foto No 15 (Mirando al Suroeste). Cateo de 4 m. de largo sobre estructura intensamente


oxidada de 0.40 - 0.80 m. de espesor, dirección S 85° W / 85° NW. Al norte del campamento

Foto No 16 (Mirando al Noreste). La misma


estructura de la foto anterior, en el lado opuesto.
Cateo del tipo media barreta de 7 m. de largo
sobre estructura intensamente oxidada.
En la parte superior se semana la entrada a la
labor L1.
Aparentemente la estructura del cateo está
relacionada con la de la mina; tiene dirección y
espesores similares.
OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN DE ORO

Foto No 17 (Mirando al Sur). Área con anomalía de color amarillenta de unos 200 m x 60 m.,
debida a una intensa oxidación. Al fondo se señala la pista a Chiclayo.

OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN

OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN DE ORO

OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN DE ORO

OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN DE ORO

Foto No 18 (Mirando al Norte). Afloramiento de rocas silicificadas a manera de “crestones”. Véase


al fondo la coloración amarillenta sobre la colina alargada.
OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN DE ORO

Foto No 19 (Mirando al Oeste). Extremo sur de la zona con anomalía de color. Capas de rocas
muy oxidadas y silicificadas.

Foto No 20. Muestra de mano del promontorio rocoso; se aprecian vetillas oscuras de hematita y
en color blanco arcillas(argilización) en una roca de textura granular algo silicificada.
OCURRENCIA DE HIERRO AL OESTE DE MINA SICAN

Foto No 21 (Mirando al Norte). Extremo Norte de la zona con anomalía de color. Presencia de
afloramientos de roca a manera de “crestones” de color negro debido a la presencia de hematita.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

Foto No 22 (Mirando al Oeste). Sector al noreste del afloramiento en la chimenea, a unos 470 m. aproximadamente en línea recta.
Secuencia de probables lavas silicificadas, buzando hacia el Norte. En la parte alta se señala el afloramiento de una estructura con cuarzo lechoso;
también y a la derecha, se indica con una flecha roja el cateo de oligisto micáceo(óxido de hierro).
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

Foto 23 (Mirando al Oeste). Acercamiento del sector donde aflora la veta de cuarzo lechoso de
dirección: N85°W y buzamiento 60° NE y 1.5 m de espesor, aproximadamente.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAY
La estructura tiene una orientación y buzamiento parecidos a los de la mina; probablemente
esté relacionada a ella.

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

Foto 24 (Mirando al PROYECTO MINERO


Oeste). Cateo SICAN
de hierro DE ORO – CHICLAYO
(hematita).
Don Eduardo y los Ings Morales y Alegre, están parados sobre los montículos del mineral de
hierro, acarreados por el trabajo de minado artesanal.
PROYECTO MINERO SICAN DE ORO – CHICLAYO

Foto 25. Acercamiento de la foto anterior.


Véanse los montículos de roca con oligisto micáceo (óxido de hierro) acumulados por el
minado artesanal y a la derecha la pequeña excavación de 15 m de largo y 2-5 m. de alto

Foto 26. Muestra de mano; nótese la abundante presencia de oligisto micáceo.


PLANO DE UBICACIÓN DE TRINCHERA

También podría gustarte