Está en la página 1de 39
Coeceia: Instrument Bibogicn Direc: Jou Mant Ana SUMARIO German Onduna (0 una vida dedicada ata critica textual) por José Luis Moure. 1. Los runasenros: (1 "La in ete [Ey Lactic efca como aie ceca CA propa dia (Gast del moro abidors (Crone de Pi Enrique svn sty Ry" Is} An tdiein eaten como are de ecco Tf tert (Mio Ca, 208098 y 42820) 2 Be ls raid a spre [a “Latariamte yh vida prance ia scrita medi TL. La eaimica TEXTUAL EL TEXTO LITERAHO, [51 “Comieracones sobre el testo erica de Tos Mages {6} "Note el texto de Juan ai Tenge ne ir ide TLLa enfrica Texas. ¥ HL-TE ‘tral del Alantco screed al premio “Nieto Lope dea Real Academia Espaoiaen 1991 e inimerrumpida hata el pre- sente. La conjuncin de a labor del Seminario adits de Tpit hicieron posible la plea isercion de la Argentina en tuna ‘specialidad da que habia eto priceamentesuente E contenido detox mimeros de Toot ma ala dels gene rosa colabraciones de oton etuiono puede dar cuenta dels frances empiricosymetodolgicos de aire ediral dl SUT en generaly de Orduna en particular La aportacin de un rei tro de fligranasrecogidas en el curso de is Investigaciones fa Iisoria del texto, ta mportancia de Ia clio extra, neces dae ca de Gra recon un argue eno aun marco extemdtico rigid a pleacion de los medios cleo tronics retringia a as tapes reconstructvs en las que puede prescinde dl fudiiono de la norma filolgica comprobe 4a a elon rfen como teen ¥ como arte consiuyeron mos de los novedoossoportes del emprendimieno. Fue pre= ‘cupaciin consante de Orda hacer ponderadamente corpas tiles los rigorescienieos dela edn even y decide ituervencion del editor toa ver que alguno de lor snipes Componentes del texto 0 de st soporte To justicaban aon debiendo pasar por encima de diseho etematios ayo aol ‘imo reetsaba, Tras quince alone labor aparceé el primer tomo dela Cronin eRe Don Poth da ey Dan Bia oho ‘nana, dey don Alinin Once (1904), novedoasconesecon desde el tlo mismo=de a empresa de fijacton Gel texte obra histrica del Canciler Tres aos despugy se puice segundo y dino vlumen, sindudable qu a problemica del edicién criea cons tuy6 un e en tormo del eval Orduna desarolé otro esd literarios que cimentaron su autora dento del Mapas, ieaimo: As Ia preparacign dew temprana ediin de la Vda de Santo Deingo de Ss (1958) foe cl puto generar de aren ‘studios berceanos en su primera etapa, Laego, au edison del {ro dt conde Lacaer de Patni 1973), cigs carter ve co no se cansaba de advertir para venta expecta © rec smo improcedentes, dio origen'a una serie de articles lanes que lo convirieron en nose os expeciian de veerenca oa ‘obra de don juan Manel dese lo primeros abajo oa zap alfonsi de don Iohan, ls adcion textual de sus bes, a ideal de lengua, su autobogrfia Beran ys utfeason da forma sjemplay, hasta la importante incursion en la natralers 4 disco narrauvo juanmanclino, publcada como pretacle 4a eden de Guilermo Seres del Lacanr (Becton, 1s Conforman una de ls conrbaciones ns lida de la cen dk ‘igo al conocimiento dea obra del senor de Pebaiel Yas save muchas veces se manifest reftacario aa dsewidn pu ‘mente teria del fendmeno ierario,alarmade por a eekente desatencin del soporte textual presente en algunon aventiradoa ssertor de lgurabibliograta de toda, es posble ratens cs ‘dios el afinamiento de una serie de tonceptos, tes cone sirvctra ¢ intencionalidad, extadio recepconal, comunidad textual, voces narratvs, en las que supo sit ports ie livers correnes de la teria contemporinen en eats fs cami ORDUNA (0 UNA VA neRICADA 44 CRUG TUL) 18 stot, pc mama ens Snare el santo nis verso veo de as eaiiones ™ Cerna Ora lec cl 15 de dcimbre de 199, lego de nt tat arsed acadenica inten, en el anbito locale PS German Orduna fue hasta su iltimo dia Profesor om rf eran por abor eva dan etimonio design fom Sicmbro correspondiente dela Real Academia Fala y .recopitacin de algunos de los traajon, como ls que ani sitcom perrincompeender prs Garmin Ori ‘Snaderi un d spades de ei tli La eaeeencia dey obra se encuentra en ss hors de estilo, tambien enw conseos fs cents de pgnas ects, pes nc Seen perusal en su enc para tener sempre “ FUNDAMENTOS DE cated TENTUAL palabra de aliento para aquel que se acercara a consultare, en haber podido y stbido, iguiendo un conocido precepto medic- taser uno de los mass para oon auton que se acerquen ala critica textual 1 LOS FUNDAMENTOS, Capitulo 1 LA «EDICION CRITICAs Esa rama especial de la Filologia! que, desde la época de los Alejandrinos se ocupé de la edicion de textos Iitrarios y que, 2 través de siglos de exéyesis biblica formu, en el siglo Xv, los fundamentos de Ia moderna critica textual, no tuvo dias acer= fade qué era una “edicién erica" porque, al menos, estaba claro {que Gta era cl objetivo término de todos sus afanesy trabajos. Guando, a lo largo del siglo xix, desde los tiempos de Ratt Tachinann hasta Gaston Pari, Joseph Bédier y Dom Quentin, el arte de editar textos antiguos pasa a ocuparse de los escrtos en Tenguas surgidas en Europa durante el Medioevo, también los ‘objetivos estin claros y, por tanto, los problemas ydiscusiones se fentran en la metodologia mis apropiada y eficaz para lograr ‘eas ediciones dentro de la mayor seguridad clentiica. Dom ‘Quentin parece marear un hito en la historia de est problems Cal acuiar el nombre de “Eedtica” para esta disiplina que, al primitvo concepto de "arte", sumaba, destacindolo, el rigor entifico de la metodologia propuesta?. Sea cual haya sido la Tinea metedoldgica que se adoptara en ese largo siglo de inten- {os logros, cada uno de los editores sabia que su objeto era la tedicion del texto, sin mayores definiciones sobre ella, porque el ‘cidade y preocupacion por mejorar la versin disponible hasta ‘cee momento en ue conenzaron los trabajos para editar el texto ‘estaban ordenados sstemsticamente para lograr su objetivo: i tg ais ea te ae Ct 19) Ven "arceSportun reco of shir ts pis Qu ntentan eer a ee tee un a ar Tit gi de modes qu esre erent BE 1). 8 atenta seleccin de el o Ios testimonios, el cotejo de ls lecturas, la decsin que implicaba la leccin dela leetura que dea inte- rar el texto por elitr, toda la metodologia empleada, se habjian oncentrado Finalmente en un criterio editorial aplicido a la rucra edicién que, naturalmente merecia el calificativo de “rit ‘G2, Una definicidn parecia obvia cuando cada trabajo te6rico © prictico sobre ediciin de textos proponia ejemplos textuales jstifcar la normativa 0 presentaba el aso de un texto que imente el erstico editaba ‘No abrimos juicio en este momento sobre si el texto logrado «era mejor o peor que el disponible hasta el momento de iniciar- Seel trabajo editorial; no jzgamos i vesulié una buena © una mala edicion, pero entenddemos que merece Hamarsela "ertia” y l justfcaivo le esta nominacion es que hubo en el editor un propésito de cumplir los pasos y trabajos necesarios para lograr, on igor intelectual, su objetivo. Podemos preguntarnos, a esta altura de nuestas disquisicio- res, s1 una “malt” edicion ertica puede, por ser “mala”, perder st condicion de “ertiea": ambicn, cémo podemos comprobar {que una ediciGn publicada merece caifcarse como “crtca" y {qué observaciones sobre un texto editado autorizan a juzgarlo {Como fruto de una “mala” edicién. Juzgando objetivamente, fentendemos que el calficativo de “eitia” depende exclusiva: mente dela intencién y metodologia con que ha trabajo el ed- for dela explicitacion de las mismas en la obra realizada 0 en eLestudio que precede al texto. Si recordamos la breve definicion de D'Arco Silvio Avalle sobre texto critico ("Un testo si chiama critico quando & stabilito in base alle leg dela critica testuale", Pini, 1978: 119) adver- tiremos eémo para evaluar una edicidn como erica, se ponde- ran dos factors: Ia metodologia empleada y ls resultados, Una Correct metodotogia produce normalmente un buen texto er tico; no obstante, pueden concurrir datos y circunstancias para tun determinado texto, que requieran algo mas que pasos meto- Alologicor: intwicion, sagaeidad, amplitad de perspectivas. EL texto serie] resulado de metodologia yun “plus”, que es el que To ealifieafinalmente, Pero esa traves del texto y de la presents cn de la edicion como podemos jrgar- A veces, aunque no se sacra tte 7 epangan tos aun modelos cpio eh pani exon op Mc beacons Om saan es a te ea in ers apn bs see mec ae or oh up {01 aie Prgms de que ese apaato sea completo Y COreCt, ment noosa Sarin peremt sec eno preciso come de ea tan ch aparto de as 1 tren evn eens =a To ey cg unendeme ve ae etc texto rsmo, apoyo imprescindible para juga sna el cnn rez es wei rae ts dl = Me a cry ager os econ con RD Icon en eens gue lex esel aeg iniicleo esencial de la edicién critica y aque puede en een atresia San, Spang eon Bi pol ne pr iy penny Pearl, ZO OTe cet, ea Se a exon? Se oh co de Fa a tou Lor a ee cok tue soe pete eure en ot ae de antral ey inal tema ce nia” como elemento eencalment caliente FG 6, Cain (1882 1.0 2» PUNAMENTOs BF exiTcA TENTUAL sea pertinente®. a nuestra exposicién, como elementos necesarios en la constt ‘idm y presentacin de un edicign erica, Aun elapasuoeotice puede no ser completo, no slo por la tendencia seta x dint, “Sesleri 24, Peer fl ret een ac age a rt ems op irs gg Sasa Soom epe yen ene Es see “geen eel gie suman nda de ssi de SCPAUARS lima acne Chitin dl testo (1975: 28:82), ia! elque x enumeran os datos que no pueden far ene Preto etuna ealicin eritica (deseripeidn de los testimonios, genealo- 1 mma canon eric, ortograa, eter de ain 9 Seats ual) y ena Gaps del Aparato xtico (QUE ae nce gue elimina) xs en gue os ats slr pepeapen pot paren rare os ove LEANIG “Slo madimporut cr sear exeneal que debe cee pesencion extern de una dd rca Creo que eect hari quen mejor a defn, y com sell I ee Sethe per me ese re smpreun'ediione ve Tre tle da una preset nerpreaone este Joa Es dec, que una edion debe preentar el testo reo ls ems neces ean hs USmresqueson ecco y le, pertinent Wiste Spora eae! au noe reine que cscs Ginko Peomu cn 12, prs nsognda ein de se Stra el rane otc dt Ci net presente no cera a siceta universe pr dione cides rrerebbe elo ne cna cr ‘dovongue Ta tdizione nom & poramentemeeeanica, donnie TKmanense (0, come questo libro mostra, pi speo Feditone Tiley omedlle) a credo itendete, non @ fos, no ute[j che a courte dsl manent i testo origina dt Se uoresmtco score fin dn principio seer i ud © Re Gita Fathom pu eee ota da lua rola mec ‘inidace nom cede pb [-] ee meceanca ia ata ded ‘ern No, ea # mie che € quasi Fopposto? Para cl gran Giorgio Pasquali no hay “receta universal para la cedicign elica, pero puede ssegurar que para lograrlaesimpres inlble, deste el comienzo, ejereitar el juicio", porque la act dad del editor critica no dee amas ser macnico, sino meta. i Bri “er una nora og tana La iid at (88 7) ‘mats intucton» La nn fg aon it eit de De ‘ion (8. jf 2 FUNDAMENTOS DE caiIcaTexTEAL Recordamt os esos concepts del dstinguido maesto de fos Slog taanosen exe fin del siglo ¥en use uendcaece i todo an a prodctn ata, Ete of del ero tco ex an, pero no arte mecinica. Require una ata mie ac, lo que no quiere decir que renters wn meus fo uo © los métodos apropiados al texto particular, objeto de mediclon {a exposicioncumplida en metodologlaaplica & gay crnato de una ediion erica que, fnalmente no silo won Serta sino que debe permis una cla lat en In oe manifete su ondicin ert con lo cal retrain en a empl de uncon de x medina de Scion del et ede ln nvenigaionsy espero clas de René Pellen: iniadas en 1976, ton la producriee ae Sotabularios completr de nomires prapr® § sonia Nos in an sistema verbal y vocabulario exclshon Ae aa cant indigando su pecs tneay cna Bropone la consctn de uh “iconaro possi dM sobre el principio de que las formas linghisiees de uo, Boa cpio fo mimo dann hy du pote oe deli xm ‘fo pueden ser estudiadas fuera del cursus rosé us hs formal latory donde gran uo ai nig rion min deans enn So See Secs ne ‘Also de los medion eeerdlcor seh a te la aplicacién de la teoria matematica de la it fon macion come instrumento auxiliar que puede ayudar al ertico a fiw oe leon ‘c(i tacoma nn der ane "turpado es demasiado improbable y es preferible mantence ol Pasi tal como lo estmontoso han apanindes sn autetatanees deta elberntea rapa a lads eéricos de muy divers campos de a lenca perghen Re Re te de Forte” Rem tec: a 7 roca i te ane eta 189), Cana de Mi Ce ss sie et Dao) (18018 ty lee da ver cpa yg spy oe ore Ta ir del oomul ee le esnurcin de exo pce mera 104)” TP eens a seonio extricns % asequrar Ia creaci6n de importantes instrumentos ausiliares en lasdiversas etapas de la produecign y ediién de un texto critico, pero los resultados obtenidos en este cuarto de siglo de exper Incntacion no hacen previsible la produecién automa total de lim texto critic que, por ser tal, satisfaga Ta normativa filoGgiea laerisolada en inis de un siglo de reflexin y disensin testica Frente a este resultado negativo es ya tn hecho la posbilidad de realizar la edicion de un texto con el auxlio de instrumentoscr- ticos y de edicion, que agilizan y dan seguridad en el proces Imiento interactivo de Tos datos, propio de Ta etapa final de fj in del texto ertico, in caso rurenesic lace dos aiios, tres hispanistas franceses han lanzado un modo de manifiesto en el que expresin su preocupacién ante Aeseuidos y rumbos equivocados en la actual edicion de textos Imedievales®, La revision que hemos hecho del estado de Ia cues tion sobre edicion critica de textos en espariol no permitiia ‘uponer una declaraciin conjunta como la que nuestros colegas hacen. Frente a lox trabajos del “Seminario de Estudios Mealcvales hispanicos” de la Universidad de ParieXIIl, que tan- tos aportes metodologicosyeditoriales ha hecho al medievalismo Iispanica desde 19762, ven con inguietud el retraso 0 deseuido con que aparecen editados algunos textos medievales espaioles, tmodernizados en la graia (221), lo que acarrea la pérdida de buena parte de su entidad lingtstiea. Los autores manifiestan un fexpecial horror ante la que lama "ecion eitica tradicional” y transeriben To que resume sobre “edicin eritca” la. Introduccion fla lieatura medical parila de Francisco Lopez Estrada; ense- guida ponen como “modelo tradicional de edcin critica” la del ‘Reo fcgo en ltiny asellano (Madrid, RAE, 1813) y enumeran ‘revemente los medios y objetivos de ese tipo de “eicion critica ™ Berd Dahon, Mishel Cacia Rend Pte, Respeoy manip de ‘Sets del pees ame oo ns de Lg Hinge Mie psn ot fan Ro Avanos de C704 nor hemes trio en 6 FUNDAMEN TOS DE cxiTCA TEXTUAL undidona cteo de variants para esublecer un estema ieee ee cee ‘ecomricin el cect tratando de sproxiname al eg jr ote con tas ecto, Nutone ‘logan a posta de rear “a run orga medal yreche- ‘an toda modificaion que aece las gafisoel texto de los ter timonios doponbles,tampoco accpan is inwoduecion de Imaytsels, a rescind abreatrs,laacentaacisn i Te IMterpuncin del tat, porque ear syn fos errs de le “cin allo eoer nat nperet le ocmiento dela lengua medieval” (22.7) Por emo, props ten "una nue acid ante lov texto” que come far “prima ao verton exe” (teen ge eferen i eptin 2cop cane nan name ‘uel lamar Svein), porque cada versiones un exe cop) (3) Le qu cen an mac meta eo que se privilega In integra de los tetmonioe conservaden pi cops cada na fersamente en eae a inerferencia ene varios stem (ingots y Cultures) debe estas com tal (en u Teng su prosoda a coheres. {a semana)" (4) (entendemon ue es mas comprehen a nocién de dasitema de Caste Sore). Inmedigamente, Yo {ons crn ua de que Cp be mis con itn crc Nove be apn as ge un copia puede equa; hay copy my trae [a1 Desde luego, toda enmienda ala copia que se edita debe ser ii: nes eva de le ee conga e Stas dl aparato cette) Bl piso 5. se dedica a “Los erties pcos y ln pro pct conereta “5. Tendian que edie tas hs eros Come dun et empresa yer {Se ine opi saleceme ut orden de en Sune cates deen en pig sins earns vertcaen,presenscon superpaesi {i mimo bs intervenes del elite dja por emo anon sin eae conservando lt sbrarte*(3) En BA se define, finlmene “La dicion cicnlicn se nsenieos enear “ cereal dicin paleogriicesimuitinea, presenta fente 8 Hone Merton a eta lama tambien ein pole frens para eoneuye con una exhortaci 3 tla Ie ven Fide dexonfar de low recuros meramente Dumanos ear pomencia se declara "Yas empo de ichar conta (eernlSn de edciones eicas inserables” para Io Ca tarot “cambiar radcalmenté fos metodo al so en Is ed Bon de los manvscites ‘cet iCexmor que esta declaracén ypropuesta no ha srpren Fiera os porque es una ues ala posiion de Bede te Ee erty toric, La descrpein que a hace de 1 Sen rational’, a pear de aducir un bro edtado TStAMTD, Coinclde basieamente con os pasos metodolgicos de once cn lon mane de rca ext el Sao ae ee intenta descaiia cl objetivo de cada uno de renee eBropuesta de “eiciin polalente™ niga la inal cee ee odio etdiosogicos desde hace 4 sglos por 10. a nee eayendola por un il documento de abajo par n= ign el alfa como “centfia’ com fo que ec gue td otro intento de edicin ex “acento” Fe sera dremos ae el texto exc platen wna hipstesis Frm amenteTundada, 1 edionsinopice no planta ning mahipotesi. pore acado una jusiicacin para esta props y cre~ sno ee aien en cl hecho de qu fos autores tenes Inereses cos ene eto) eventement, la eciion sinoptica et peed eato que mejor sive su metodo ya sus Ob dao alsa nformatieaofeceoptien instruments, Hera todo To expuesto en nuestzo estudio sobre el con cor ailon clay texto erica" dex 1s empos de See Paagan, Dom Quentin y Michele Bar, hast el Horec Mase Pa ein y ac de textos en ls dos itimas die ee agitero Hologco dela escuela alana yl incor er es meds eectricos como instruments aus Pets exp del proceso ecco, oes # mane ree cance ua inquetd que clegims, pero que no macs ene a oo oq acca a raj en apr SNS a pra lograrel objetivo que la Flog coloca ene 8 unpawe ‘centro de su exstenca como dsp jain dl teat exert. Para cera ent i ensjo de anains de dos concepts b para la eritica textual, con el que he roponer una ar ue hemos querido proponer una “fen naa en nese delat ener f je sometemosa ls correcion de micro col ‘gas. Durante los pasados 70 aiios, la Filologia — rota ie etadolog para ares et en texto crtco, en la qu predominan ls pase tegtdos por pine os maemo yn on prc Jeans nny nr cio subjeo, ato que ha conti deca ns do titinas dc a pti de lo melo eect 8; no obstante, se comprucha reiteradamente que noes posible. automata tomer feo ea de un exten cap final “como lo deca Pasqual srt siempre impress cin del udzion metodologcamente sido pore ‘operaciones prevasrealizdas low ins it peraciones p lizadas y los intrumentoserticos elabo- ina ciemtifica la restitucion y rit, X 1000), pp 1748, lo2 LAEDIGION CRITICA COMO ARTE ECDOTICO. 1 ‘A propésito de la “Carta del moro sabidor” (Grinica de Povo 1y Enrique I, XVI, 22 y XX, 3) Los trabajos filoligicos tienen poco de mecinicos y requie- ren, por elcontrario, un elevado porcentaje de creaiidad y pers picacia siempre aera. ‘Avanvade el proceso de fijackin de un texto erfico extenso, ‘cuando ya los pasos se tornan rutinaios y la experiencia dria parece baber agotado todas las difcultaes, los testimonios reite- Pans tendencias de copia y el idioleco de cada copista se con- firma en cada una de sis posbles variantes por deseuido © por dactualizacion de la lengua de su ejemplar de copia, cierto tedio invade el animo del esforzado editor para quien las horas y los ‘dela larga trea se van tornando monbtonos, Como el nave~ gante en mar abierto, con viento a favor y buen tiempo, la mar ha no exige mayor esfuerz0 ys intervencion no pasa del com twol minimo del rumbo fijado. La experiencia tambien nos advierte que cada nuevo capitue to, cada pagina puede bruscamente wansformar elavance steno team auseamiento leno de ineSgnitas oen un proceloso mar de ‘das, Los caleulos de tempo hechos quedan anulados; solo ‘abe detenersey abocarse eon todos los sentdos y capacidades a solver el lugar rftico que se presenta. El editor debers desple- fat la rosa de fos posible caminos de avance. Los métodos que la Fiologia y la Eeddtica han ereado muesiran sus luces promis Fas, pero es el texto el punto de partiday de llegada~ de la solu- {don posible. De la intcion y buen juicio del editor depende la ‘metodologia a apicar. “Ante sittaciones de este tipo el editor adverte que su labor aparentemente, mecinica de fjacion del texto ~walada por 0 Funaeesras ne catrica ETAL ‘xtenoe tabaos peepartorog en los cunles ha procedido como buen aad en el conocimiemio de las norma Eloogiasy de lor prinipoe dela Bedtica, quiere sempre la deposcin alera de fa inten yl buen ico, [Lo que decor no seri novedoro paral eitorexperimenta- do; pero no nos parece acon, mas ain creemos que es oport ‘Do eller ext tltermatvs metndoligias propia deka cont {icin del eat ertieo, que pee empire earamente con don tugares dela Cri a ay do Pa da iy don Eng, hermano, hes dt Rey don Alfa Once, Arata el trabajo en Invedicin dela Grin llegar al ao Xen eapitalo 10 TH plantean una problema content! muy parila Eco. ‘st incorpors ef exo de una carta del Principe de Gales a don rig yc dela respuesa de exc desde wa real cerea = Najera: Un taba previ de Jou Las Moure (1984) ba dene tuado a opinion de ix eflca hintriea que velaen Tas carts ‘nchidas en el texco cronisico una superheré era de Al, Ya que aparecan como muy dstinas de tx carts originales Publicis por R. Delachenal en 1916, Moure hizo un coteo Ininucioso¢ iteligente del texto dado por Ayla lox originales dels carts, del cual surge la comprobacion de que Pero Lez de Ajlaconocléls tetmonionautendeos ys felabore, pa A mand in mn onsn argue on Criginales sc transformaran ent dos mies que expuseran en la tnarcha del relato rons, agumentation propia de cada Bando en hia El vocabulary as fraes esplara conteton diferente, la tnverson en fa ajudieaion de dics, encajan en nae rere que noo, ane ow ton podemos vr cm se emiten alos originales que les srveron Se fuente El cron no inlays cartas apocrine que wane do de las Hbereades que la elaboraton del discuso sobre los hecho hires peri den sexo ant coe ppondencia ene el Principe de Gales y don Enrique para las Enalldades que guiaban suverion de le hechon "Ante ls atid conclusiones de la invesigacin reciente sobre la naturale y pertinenca dels carts incl por Ayala, eso agregr a a fran de variates ya la noses los Hipotetcewndas pr el cronisa para que elector pes com Lc nico cates como AerE EEDETICO. a probar el proceso de elaboracin literaria cumplido por Ayala. En verdad, estos datos no modiican el texto ctitico, pero 50 onoeimniento enriquece ana lectura del texto que sea compren~ siva del proceso de factara del relato eronistico. ‘Continuando con el afio Xvi, se llega al capitulo 22, en cuyo ‘epigrate se lee: “Comma e ry don Pedro enbio sus cartas a on moro {B Granada, que era'om grand sabidar, como el au vengid ¢ comma ‘eraen Castila, «demandauae consj de algunas cosas Tl envio de cartas se prodiice despucs de la batalla de Najera, cen la que ¢l bostardo don Enrique de Trastimara, proclamado fey de'Castll y de Leén, es derrotado por el ey don Pedro 1, fom a ayuda del Principe de Gales. ED rey Teytimo retorna & {Gani yescribe al moro Tbnabatib, ministro de Muhammad V ‘de Granacla,comunicandole su triunfo, Elsabio moro le envi en Fespuesta, segin relata Avala, una carta "con castgos ciertos € buenos, de la qual el trasado es este” y enseguida transcribe et texto delacarta. ‘En este lat erftco se produce una divergencia entre fos tes- timonios: los mis acreditados por su posicion estemsticay por la Historia del texto, B, L-Gy Wea los que se sua A, destinan a bs arta un capitulo aparte, al que asignan el n° 28. By L-Gson los Imanuscritos de referencia para la Bjacion del texto crtico;, W sele dar excelentesleeciones a veces su aportc ha solucionado, ‘con lecciones singulares, problemas eedoticos muy srios: Asuele mostrar elativa independencia frente als otras ramas dela tr Gieldn manuscrita, que sibemios procede mais o menos ljana- mente, en cada uno de los testimonias, de un tronco comin. Zurita, el cronistay seeretario de Felipe Tly uno de los mejores fonocedores de la tradicin cronistica castllana, al preparar et {exto de B par laimprenta, mantavo la ubicacin de la carta en Capitulo apart, lo que deja el eap. 22 com unas pocas lineas de texto, Sise procediera mecinicamente, deberia seguirs el crite- Flo de los textimonios mis autorizados avalado por Zurita, quien fen numeroson casos manifieta sus vatas Lectura cronisticas, st buen juiio y su abundante documentacion sobre el tema, selec: ‘ionand las mejores lectaras. Pero entendimos que debe prima dito criterio, siguiendo el de Eugenio de Llagumo, academico ¥ también excelente conocedor de los manuscritos dela erdnica, 2 FUNDAMENTOS DE CRITCA TEXTUAL Cane ce eee Seas ca aren ia eaaeianctna ian ae Prac ope aeaae Se ae coats teas ae eae ee aaa ees ios en a mes eee eeeirere Snes rete meme se ee eee epee pei rye ae eee see a ates las enormes dificultades de una prosa inconexa y a veces, incom- nip eee aoa ean ee Lemos caimca Como as EeDOTIO. 1 “3 conocidos de la respuesta del moro yd la profecia declarada por ‘lmoro sabi, en a minma Crinica, Ato XX, c. 3. Me remito agut ‘Sscndoc arteulos de 1988 y 1993, a investigacin pate de aie tifacign de Benahatin con el sbio Tonaljatb hecha por Emilio (Gareia Gomes (1945) yretomada por Maria Rosa Lida en una ree fade 1960, lo que dab pie para Suponer la posibilidad de un or final rabe perdido, que Ayala hubera hecho traducit Por certo, fina forma de la traduccin castellana puede comprobarse en ‘nanunerito miseclaneo de la BNParis, Esp. 216 (I. 5965), que fontene, una tras [a otf, la versin de la respuesta del moro {vit 22) ya declaracion dela profecfa (XX, 8) y otra, de con- tenido similar, en el Ms iscelineo BNM 9128 (B. 217270). El analisis de clertosaxpectos linghisticos del texto en Exp. 216 revelé que es una versin del drabe hecha por un traduetor que hho manejaba bien el castellano, probablemente un judo. La ConatruceiGn peculiar de ns relatias en srabe, la frecuencia de Stnacolutos, la lipsis del verbo coptlatvo las formas nominales Como eradacein de infinitivos y partiipios, el uso frecuente de Trparonomasia como fenismeno sintictic yeslistico y otros a ‘corde consiruccin pueden verse en la traduceiGn de Esp. 216 {bin en el texto cronistico, EL anilsis hecho recientemente (BMoure, 1993) del fragmento ineuido en el Ms. BNM 9428 per~ nits afinar conclusiones de importancia textual el fragmento tle Madrid esti mas préximo a Ayala (coincidencias Iéxicas Smplificaciones compartidas) que al texto de Paris; no obstante, tno puede afirmarse que Ayala sigue el texto de la versin con0- ‘Ge por el fragmento de Madrid, porque el texto cronistico muestra muchas coineidencias con la versin de Pars El minuciono estudio ngistieo comparativo de Ia tes versio~ nes de las eartas del moro sabidor dio como resltado la postal ‘Gon de una uadicion independiente dela version castllana de is ‘ara, anterior ala inconporacion de ess textos a la versién Vulgar {dela Genin de Ayal. Por otra parte, el testimonio de las dos ve- Sones de lo que podria lamar el “original” sabe de ls carta re ‘ela la existencia de, al menos, dos versiones de las mismas -reunt Me pop al enor ‘rope “canconee co Ge Ora, 96 “4 -UNDAMENTOS DE Ink ee oe Saneoecrnmorr mm emmes Satan mrtamarmete i ae Beate cea siiecs, arene fhinastoawecemme ner Eocene amen ee fe ee cata ieee eae ane ‘secbeeee gore cs heeds poyietantem pacer es liante un estilo deliberadamente exético y dif wdo del ean acl dicora conten Eno taj cos’ conscenease qos {igus copisas intentaran coregi los aparentes errres, Jo que Se ee ee rithm Pepe ee epee aero etncedeesoncumnc tan eee {so del Ano X32, donde we inchye standart con See Pee fen ie hp ene eer tent insect ae ee aportan Esp, 216 y BNM 9428 ayudan a comprender el enter” mp 216 NM 9928 (Oc, 8 26:27 Rey ao abe que eta Rey sabe que eats pro Plein atm fey se que oa pen ‘hey deci nodcomaconcl Suir ch ae jucenrreyque'en iam que Eapata conta el fide aca ghee Edel ce gence sgiblte uc sera ey fede que aia yin de Bio Haematol en isl srae te eae de que spicata vo ser Sr ey del ca dolore on ts endear sor non Freysinon't [=P evitoscerrey dene fo aiguno hot ce a emyetos catTCA COMO ARTE FEDOTID. 1 6 ‘Los testimonios usados pana la fjacién del texto (B, 6, AW ‘D,A) no ofvecen variantes, excepto en el Togar marcado con © Gunde BLA, Dy Zeoinciden en ta lect desrtrente a W, dei {Felt una mano posterior (posblemente Zarita) corgi dei. Ls lhos taducciones conocidas del original érabe contrbuyen a con fiemar un sentido plausible en este lgar de la Crinica ‘Las dos eartas de Benahatin, o Benvaljab,recogidas e inch das por Ayala en st Cronica, Ano XVI, 22 y Alo XX, 8, cya a ‘de Tos originales drabes se conserva en Esp. 216 y BNM. ‘D428, Uenen ademas dos testimonios recogidos en ices misee- Tnees: Max BNM Res, 27 y BNM 6970. En el primero de esos dei- teat recoge, ademas, la carta del Principe ce Gales al rey don Enrique, aka que. nos referimos antes. Cotejados el texio de fs con Esp, 216 y BNM 9428, y posteriormente con el texto eMBnistco,advertimos que tanto Res. 27 como el ms 6870 inch Jen tozos del texto de Ayala vinculados a a rama A, D, 2, pero om algunas leciones de importancia renee venatar el interes que la carta del Principe de Gales ylas don cartas del moto despestaron entre los recopiladones de tx $e Siitnlsos para el repimiento de principes, iendolas como ‘Stumplos dignes de memoria. A estos mismosinteresesdidticos sabe ta conservaciGn de las taducciones del original érabe de {fs carta, A nuestros propésivs, las traducciones y los fragrnem ee Sopiados del texto cronistico tienen importancia distinta y frocelen de tradiciones diferentes, pero su. conservacin se Jobe a una misma intencionalidad. olvienda pues al momento en que debimos emprender {jackin del texto critico del Ato XVI, 22 y del Ao XX, 3, luge Trace tano enredado y fil, no pudimos desechar el aporte de fos fragmentos de los codices misceineos, y tampoco el de las eed ones conservadas en Esp, 216 y BNM 9428, a pesar de ser Tho heteroggneos frente a los de la tradicin cronisticay por ‘ekto incompatibles en un procedimiento normal de resttucién ‘Gelato, Pero al evalua la situacin textual de estos dos lugares eis Cronica era inexcusable incorporar los testimonios de Ta ta ‘Quccion del original elas cartas como manuscrito de referencia Neremos a continuacién Tos modos de utlizacion que s© han Undo en el proceso de consticucin del texto entice 6 1, Los ismivostos ne RURERENCIA PRMITEN RESTEELIK UN NOMBRE ‘ono row La TRADIION MANUSCNTA ‘Bp 216,00) aN 9AB8(E21s) Cex, BB5B5S alosomnessontene- cello & manera de que en los omnes ay 1 de las maldades © losmalosede lasaresshuchor de Yow mals siotdres de Males alas e vertedores de saberes ede fos melon fares bertedores de_lassangres € titer comedinienton wer fangres amatadores res de lon Capos. tera sangre yn dels ermpaone de inl‘ de los pope: merestinientos7e iis profes e de ton tan de ls efoees mcr dlls ede ts ge gtardan a fey'e enlale.elosson re poeta fsieron iedores de muchos ores Ye todst ax muchos’ de lo tales malay utdenamienton pesleneis del tempo ene ninda, dest & fenpo" de Aden Seon ts. Sendo tn bs pot fue fueron. dene Than fo: a incorporacién det nombre de Adan en el segmento ro- nisico se fsifea en lo testmonios de referencia el text Eronisico la omisiin pass inaivertida porque dnde puesto Seguramente despues dla omsin del nombre de An queda Felerido al "ienpo de fos prophet, La resttcion hub sido imposite sn los textos de relerench 12, 9.216 a 928 coxxsnt [es] todo saber bueno [fo qual non exe (a) I qual es re Poniendo en comien- todo buen ser sao puyad et todo buen ove en find sehr de sienpre antes © dee tape © luo siempre Dias ee bien ex poet em cid gar el ants ¢ despues ccs Poderio, que no ha Solo el mejor sabe de da lugar el solo Prec eau tds ryan nor fbr de Do fomesiigersael to semejante porto eels mon semejante al qual toda Comes poder aqua oda Tigers oats tigers FUNDAMENTOS BF cHUTICATHXTEAL 1a orcad cates COMO ARTE FCDOTICO. 1 ” amos en os textos Para reintegrar saber al TC no solo n0s bas parailos de referenia, sino que s clara una fl lectus em Eins. W, donde despus de mor puede verse una ese larga. na ayn 9428 Coxm TT {E mayor mente con gen meester (.]_mayormente part el grat aay oe Hain de menester en que cx, C10 Tle Tako plume mat es ie de epg a pana ne “Sree flan mer en tov aan rae os [codon ge ols ae Gam gus otal] {tara com que blr slias Col ‘Tada I aden mannsrt teimonia a een cir Hf ach) Fup 216 no adceo no conser te esta per lesion de BNM BABS tora, Metin de loro Tes Sn fc aencn concep, en qu los manos be ee eslmemtan os emonion texts as See aign piblsdjros sire a comaicasion et aan Eereico incur en ene cso es textos cuerencias tmostrando la virtualidad palpitante del diasistema errenae lwo main maser 1.216 axons ‘cexvm, 277 “ . veremse Mey cage Bsr Lummis am cae Shem afpiee biaakos fees sie Rinveiy Souci rae aideace Gnomiciet Qaiitsoce mecca ae ire Gacgante Gioaee-e ‘Bhrclaannangoe ero ence, lr apetio «con wen inane Dera Gels Tek Jean Rol, Dea ence concep Yexpesion dscusie mk sone” le 2727 * Te, La amerpons oo tant que dagtémes” (OTD) y vd “a eine GOB, pp 1748 ele. 6 PUNMAMENTOS DF cwITCA TENTUAL outing st enemigo sobre ti as ons ier, tnd Ue ve comsgo ana eratas, el que nom noble eau propa Posetio de subyogar spremia’ su found e'qule apiece fos enemigos foranos non ha pdr de upre-halde mejor soc be deat cuerpo ‘leat nemigo (oT bese el que non se ste poder sees volantad non podry {poderanc othe nt nemigo ee fen cont we nee qu sen facese el civ de fue non dete bo} ee priate ciel toy pe pan on Reon aca et enn de reiho etna anchnd eee a ‘eis cep ee tr de eaten. por me re 9 ce sea iat anne muna EG amen aay enc ae pn ope i eta wena ee Scacchi act ie uc fe cease te 0 omer am Barb eee ery eon apy iso Fences ce? Mee ne lit SoU ata cer green incre Seow 6 neta) ua aren SO amore MO, pl cca ee es nce a ee i tes a oman lice) Sreegr image amen a Caen Eo fn mn en me ‘micas cates como AEE EEDECO. | 0 4. Los TEsTIMONIOS DE REFERENCIA ATUDAN EN LA SELECCION ELAS bp. 206 ayn 9428 (cox, 2288 ul sabidr wien sor dusts € kB el buen one sabier ime ‘dewe tnagar male deve wabajar en faze mucho en quit for emeyar dls dios semejar a su dios en puede ensemejar a mt rantopediee La)" Dion e entende de ee aleancer mucho en sto La tradicion manuscrita conserva la leccin luen omneen By L- 6, ed buen ome esaidoren. A, W-D, Z Los manuscrtos de referen~ datestimonian elsabier mivericonion el sabidar de justo vel noe, por To cual resttuimos en el texto ertico (TC): buen omne sabidar Bp. 216 av 9108 cox 528 Lod © fatto eno] flan desta (x € farm en sta Inivese fubjeto’ non materia commo quler materia commo quiet Por'manera!de ade- quenmenmanctade non por manera de Sinan [| evinanea fo) Meuinanes Col Los tesimonios més autorizantes (B,L-G), seguidos por Dy Z {que consttuyen otra subrama de la tradicign manuscrita, pare- Gian confirma la lectara fllarn, ue encaja bien en el contexto; ho obstante, el cotejo con los teimonios de referencia autoriza A preferir a varlantefablaron, conservadla por Wy A. 4. EL Tesrmonto i RVFERENCIA NO PUEDE UTILIZARSE PARA RESTAL- FPARALELA QUE FAGLTE LA COMPRENSION DEL SLOMENTO. bp. 216 cexv, 2228 despues desto el efor fr te E agora qe Dios vs acorio € vor tomatoe deen ser adn ly ca Coe Fk {Simo capa, mason ls pucdes pecore, now a manera de fos rok gence nom pockia penitent, canon pueden seer JUnit can ob sh Conese Tor det wes esado los Eo frealsinelos E-} 0 FUNDAMENTOS DE cRficnTENTUAL En la edicin critica un testimonio paratelo se incluye entre las nots exten : . 4a. aa 9108 x86 a oes = rey sabe qu sabe, que peo {el rey abe que so tsi ensue tal pla ‘ano pense cae cexeplanagon porly.tlnspor acre bees Pil en questa mas traer'# ue concors Soman efeede, fe yr le aca thee pra ile male quando decaramienty verda) Quando "1 rsey don selon aie fiero e ere fle Some 2} - a fie on sda del ey Enatomo (-} Nétesecémo ct texto paraelo de aelara el sentido pearing ea a ate {Laverda del infrmacin iia en los varadon casos Props en ese taba yn comprobacin dean gies coca {ques hubieran cometio por In apiscion mecinica des pron ites signs on testmonios dels mnnsertos econ por su ubjacignesematica conten a needa de une caf ‘cin atenta de cada uno de low segment textes que enran en proceso dea consitueon del texto rico, de la oporina i lain -orealaién~de lesion llagcen anova nar lr testi dl seg gar ele de ae del ‘moro ls testimonion extatextinlesconocdosplanteaan lees sia del exeurss lige, metodlegcamee jsf 9 el ‘que tants ruts surleron pars el proceso cues ‘Algunoscolegas experts en el aw de meds electnios, sspiran legimamente meeaniar el trabajo de ovation del ‘exo, alan la dra labor del editor quien slo itera ante casoy especiales. Eta operas interact del ator Ia tnguina pede se utes empre qe noe enw ack ten las exigencis de la metodoogt ilologiaya normatea art sola en igo mis de un sige? 4 iiogat de pac dee arma a as Humane a res ese a co mane nb ogee ccnp de ptnae ‘como Couto en Mera! Du Penn ort Patt Wat (ComarawnNh, Conpten andthe Henan (estan) loft Bete a rancid carics como axre Ecnoic0. By SS San crooner ea a Se ee Se eee Se ears og ences ee Ta eet orton ery Me Sen Se See eres rte Fea ket goa Tem nr ie ng ‘par ga i Spear iors hectare er fetige det nue ete edaa ip cvcinnteeyaeo acumen oe de eicién mecca de wn vexto Scant eee cect tas ems wig ayes ug coeomieticee ema o itive taken tmgere oa Sis erase mines serena iga te pase Sincunnias etecmmpenn tees ether recone launacemo ffi eco wt copa del eg ipomanianenmraatnge renter reas apart age ae Ses are Tegel log lings deca como Macon Marin 0b Eon putetetcidtnanr seu ee ieee cee op ee crmae wigs ycneee ge aterm aan cc dal chee oe es nes Tice natn lehman ay = sau ro siaands teuastitarenimnt psa ta) FUNDAMEN OS DE exinCA TESTA Giananco Contin yD'Areo Sie Avale,proputores decision dello gue choy a Ets, grain satan, en a de Oreste Macrl, Coare Segre, Alberto Varvaro ¥ ots ‘maestros de la actualidad, : - En snes, el deshumbrante desarrollo de lt Ecdica ha die tonionado la compremsin dea toda del complejo vara po mend qu se pone cng pr ion un texto. Parcee necesrioresttuir elequllbioy esa tarantino en dina con a mela a letra‘ tos sion principle de Clorgo Pasuall (108), Este el propénto que me ha lado s fs cast tpetinentia de xponter detalles de un easo ent fain del texto crc, expe: Senca que mis de ua vee han tenido quienes lo pratcaror txperienia que sempre acialra a esenta operat de aed Cin erties como obs de ereaion, como ob deat ip (1994), pp. 1-16 Capitulo 8 LAEDICION CRITICA COMO ARTE ECDOTICO. IL 1. Interpret uci (Mio Ci, we. 268688 y 2428.20) La edicin critica de wn texto requiere mis los dones del arte! que cl dominio de una mera téenica, Como en la actividad del arte, Festi dispone de instrumentos y de una normativa creada por {aos siglo de experimentacion en este campo especfico. En cada Timo de los pasos metodoldgicos que el arte exige, tanto en la xa mina la ski como en a etapa final dela consis txts hab Tre en donile los instrumentos consiidos ad-hoc para el trabajo tentual asi como la preceptiva general del arte y Tos datos propios ‘del texto son insuficentes pare doplar una solucin que jusiique In lecnua ola enmienda necesrias- El rtico debe apelat la infer ‘prea comprensiva del lonus en su contexto al uss sonbend Expeciaimente en los casos de cox unies se iene al horde de ape {aval temido ‘udm “el incubo de kx subjetvdad y del arbisio™ lsum anatematado por la tradiion lachmaniana no obs- fante, practicado ocultamente 0 con esporidica audacia por muchos editors ao largo del siglo Xx hasta nuestros dis, ‘Como a las Erinniae se las conjur6 bajo el nombre de “Eumenides, es hora ya de que se desele el rostro temido del iud- ‘um sospechoso de ebitratiedad, para descubrisio como ‘sentido Comén'"o "buen juici’ aplicado a siuaciones textaes lite: “Suen juicio” que puede aconsejr no enmendar en loci "watados' con soluciones precarias en cl afin de rescatar un sentido que “Tete ns nner ab. Bere ee Pee es sana gptnon genie te ees a es cre a FUnmaweNTos oe nes TEXT Laecbipen no pose cos cn dt mink to cnmenar ce sat Scat se se Tit bn): Shae ae Simo lepine spe nana a tithe aca ata Homcsyeae nhc pee eases ant ental que tienen al comienzo y en el eerre del largo proceso ‘que implica la edicion critica. ‘si la Historia del texto es la etapa propedéutica que da pie firme ala recosio y ayaa a justficar el stemma, la etapa eitorial {que prepara el texto trasladando las pautas originales a un e6di- fo accplable para n lector moderno, merece en la reflexi6n teo- fica en espaiol una sstematieacién que formalice normas gene- tales para la legtimacion de exa normadiva dispersaen préogos yreseias critica nun ier de grr prceiieno que aie eric en el ance econ irs ernterent coupe 9 iquen na api hate Montner Fas en ponencla a 1 Cngpee deb AHLLM, {Gian 1es) eeu era ee normaconyeble ua fle (peed nda emf tae pr que ened Seta tn) ae on an in andy ‘Siete iment esos cu peo terran hn apain mvs Slates immense reais por Fernando Ges Redon pr nen el fr (180) ec cade un Manel co fic pats ie ac Ma (1988) n FUNDAMINTOS DE eRiTICA TEXTUAL Bajo uo de “Nuetraecn”o“Normas de edn" os estes ertcos einen descrpones mito meno mince Geatgunas onvencines con aque sea ntegrado un codigo que ssttyeal de os origals especialmente el spect fe. Poco e deinen en tos problemas de inerpscn ye snes dcamcn pal nnn 9 riers impreso nid paderosmente por lien de bead an ora ° las preocupaciones de actnliacion ‘comer es de os editres de finales del XV prin de al ie ‘sistema creado por el editor critico. ee diatistema del itor crico parte de la comprensin detox dinsemas de os copia o de ls etre, nen e I ie tia del eto. Con entrain logic dl imo el ext ecimiento de los pasos legfmos que perineal lee tor moderno eaten texto que sete la ecturs pr, Coronard as tpn que ete de eta un txto requere lancome mesa ee ai x em aes en que el eco debe apa al udm yl ata Sando mets moder de ans de text (aizaio dela iin jglaresca ively voces dl ata y alent, en esos Scvemos, conar con linen del udu pare anor umplidaiente el lager life. utp pore ade Ct («buen ui) ser recursos en tao fen etanto tenga uh apoyo texto surgi desu context, Yeqleren Siac, Senora open es rt nota el eto primi yan elu en espera de eee Iessoluiones fran Ens crencin del dase etry Wapaign congolda dl idm a econ rten sdgure ‘su categoria de ars. : nape XV (1995), pp. 122 * Ve nl oanen defi, 1980), peach excelente qu J Mae eta Meg cn els “Lato de os dacs ‘Semple dle cele “er a Capitulo 4 . LAVARIANTE YA "VIDA PARAFRASTICA" DE LA ESCRITURA MEDIEVAL ‘La crtica textual ha utlzado ‘variant’ y leccién’ como vora- ‘los equivalents ain en los casos en que se analizaban, sobre lt Tatidad operative, los conceptos de “variance de forma’, error’, arate aidfora (eG. Contin, 1986); tanto es asi que D'Areo Silvio Avalle en sus Princip (1978) utiliza por dos veces la cons- truceidn “lesione ovariante” (2.4. Quel di cine o variant ¢con- Th lative vale nella misura in cu st rapporta un manoscito (0 fimonn) a won avo manoverita (.] Tl eoncto di lioneo arian & Jindamentalenletradioni manoscrite (.1)- ‘Metodoldgicamente, otra posicion fue la de Joseph Bédier (aa2s [1970}) al destacar el avance térico de dom Hl, Quentin (1926) cuando suprime todo juicio de valor sobre ls “lecciones” prefirend el nombre de "variants" para aque formas de la iucion que deben ser recogdas en Su ttalidad (Bédier, 1970: 2225), Dom Quentin inclaye entre las variantes tanto a Tas lec- ‘Gones variantes como alos errores. Beier veiaen esto un factor [postvo porque jungaba que el método de edicién mis recomen able puede serfinalmente el. que esté gobernado por un espir- tude Gesconflanza de si mismo, de pradencia, de extremo con- Servadorismo, por una enérgica decision de otorgar el mis fiplio crédito 4 la labor de los copistasy de no tocar el texto que Sedat la imprenta, sino en cao extremo y de evidente necesidad (Bédier, 1970: 7) Trente a la metodologia filolégia de rat lachmaniana que selecciona la vaiantes para fijar el texto crfico, la metodologt Dropugnada por Bédier se manifesta eséptica con este procedi- Ficnto y hue In clasiieacin de variantes optando por elesity ‘Bitar un manuserito en el que corre slo ls errors evidentes. "En la "Postilla 1985", Gianfranco Contini (1986: 65) seal a 320 pars RECA NTE de un texto da un marco seguro y prec para observar los fetsmenos en's deveniingintco, No son ejemplos tomados events des ens conento in vcs dad sin Cronica 0 lacronieamente- eh Un mismo segmento text tocablo ola constraceion no se desprenden de su context i ihttico, tno que manifiedan en él accion ya conservadra a SSeatet 9 modiicadora que cl alr el eopatao un corrector fealvan en elmismo segment textialencinton momentos de Invida tadional dl texto Anuar de Las, XXX Homenae aD Ruel Lap (1997), ‘he aD, BIBLIOGRAFIA 1, Rovcons ‘Atsonso X, Prine Grinien Geral Esra de Expat que mend ‘Alfonse el Sabin 9s continua aj Sacha Ion 158, ee Rao Menendes Pidal“Yomo Testo, Madr, Baillie hijos 1 ‘Ar0%80 11 Sano, Genera stra, Prine Part de Antonio. Soin, adr 150, {Paria dl “Crna de aan 1” di Mor Cra de Santa Mori, ‘sone erica.) ai Donatella Feo, Veni 1 Beato, Gonzalo de, Obras compas, suo econ een de Brian Dutton {1967}, London, Tames Hooke, 198-1984 Le Migs Naar Ser ce Cla Gaeta Tara, Logo, Colegio Uniestare de tz Rij, i Henn Soa Orde ons te ioe de abel Uri, Logon, R107 Pao de Sent Oia de bel Uri, Mi, Casa, 198. Contr d i Ca Chanton dr io GE, tracaciton et nen pa Jl Horse t. Texte TL Notes, Gand, StorySienta PRD Cone de ie Cid Tato gromacey salar, ed de Rann Mende Pda Madi, Ba liere, 1091 (Conard Min Gi eds de Abero Montner Fras, Barcelona, Cie, ‘ie, ini Ger de Epon de 1344, ei era do texto porns por Lae Filipe Linde Cina sol 1s, It Gna de 194g cre el Ce de Bera, don Per fon ee Diego ‘Catalin y Mara Soledad de Andes Maid, Credo 197 ies ts Rees de Castile de Engen de Linu, Mae, Sancha, a hina ie ess de Catt. de Cayta Roel Madi, Rien, ran ‘on Juan MANU Li dl conde Lacon de Patria, ed de Geen ‘Ocdna(corregida wobre el ms 6378), Benen Aes Hem, 1972 ee, T jr ara ly de Cs Aina Sat econ de Rober! MacDonald, Main, HMS, 190. ‘uma de ede, esatio, prelininar de Marana Peet y Juan Gubiere

También podría gustarte