Está en la página 1de 117
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES VOL UW EIN Pou: Ni A =) 4 oe 8 COMITE EDITORIAL ¥ DIRECTIVO. Heenan Siva Siva, Director Responsable HerwAn WARELA VALENZUELA, Director Responsable Subrogante (Cantos Viwoso SCHUE Secretario Rovanvo Gutierrez GonzALez Enrique Taria Wirtinc La Revista de Derecho dela Facultad de Ciencias juridicas y Sociales dela Universidad Catélica de la Santisima Concepcién se publica una vez al afio en el mes de diciembre. Domnicilio legal: Paicavi 3000 - Casilla 127 - Taleahuano, Chile Las solicitudes de canje, de colaboracién, suscripcién © compra se dirigiran al Director de la Revista, don Hernan Silva Silva, en la dineccidn sefialada. Esta publicacién cuenta con el apoyo de la Vicerrectoria Académica y del Fonda de Publicacién de Ia Universidad Registra de Propicdad Intelectual N° 84.489 Derechos reservados, Ninguna parte de-esta publican, ncluidoe! disefie dela cublerta, purde-sor reprodiuciela,almarenacia transmitida fen manera alguna por ningun medio, ya sea cléctrice, quimico, mecinico, dptico, de giabaciGero de facxpia, sin Penthise previo del editor Impress en len talleres de Enirema Avieai Parts §. A Coneepsidn, Chile UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES VOLUMENT +© Net + 1992 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION REVISTA DE DERECHO SUMARIO Fig. Presentacién. Mons. Antonio Moreno Casamitjana, Arzobispo de Concepciin y Gran Canciller de la Universidad Catélica de la Sema. Concepeién ... i Prélogo. Presbitero Eliseo Escudero Herrero, Rector dela Universidad Catétiea de la Sema. Cancepeitin a0 Editorial, Director de la revista y Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Socia- les de la Universidad Catdlice de la Ssma. Concepcidn, Herndn Silva Silva joyrmenenn VI-AZ DERECHO Sentido y misién de la Universidad Catélica. Clase = Maplin ‘Monseior Antonio More so Cosa jine 15-22 Btica y Derecho. Fermando Maren Valenti 0 ttteninnnens DRE El juicio de Jestis, su condena y ejecuckin, Hermin Silow Sift... maa Algunas acotaciones zelativas al pluralismo politico, Fernando Saenger Gunonni, La universidad chilena durante el periodo hispanico. Ricardo Acti Casas ..... Los principios generales del Derecho en ¢l Derecho latternacional. Herniir Varela Va- 47-34 ‘Tramitackin de las apelaciones seprin la regla de los incidentes. Enrique Tapia Wittig... 55-58 El régimen juridico en el estado de sitio. Fernando Jiménes Larraiit 58-62 Prueba por tester en k My: sees civil espafola, Liris Gonzalo Navarrete: Villegas... z 63-66 Des estructuras juridicas de Participaciin y Comunidn: El Consejo Pastoral y el Con: sejo de Asuntos Econémicos Parrogetiales, Presbitera Angel Palomera Newern 67-81 Operacidn de Engineering, Ricarda Sandoval Lépez 83-88 Proposiciones para la normativa y estructura del Ministerio Piblico, Enrique Tapiit W,, Sergio Ortiz S., Eleadoro Ortiz j., Carlos Vetosa S. Depto. Derecho Procesal 91-100 JURISPRUDENCIA Corte de Apelaciones de Concepcién, Contra Mario Meza Solano, giro dolase de cheque, nulidad de Ia notificacién. Notificacién, elementa del delito. Comentario Guillermo Sifen Gunitehich .... Corte de Apelaciones de Temuco. Recurse de Proteceién contra el Banco del Esta- do de Porén intepesta por Ricardo Sandoval Leper. Comentario Hern Sie Sdaw i “ Corte de Apelaciones de Concepcién, Notificacidn por avisos, pegalenci wi posicién por eomunero, Comentario Carlos Velasa Schlie NOTAS: Discurso del Decano de la Facultad de Cleneias Juridicas y Sociales, Profesor Her- nam Silva Silva, com motivo det funeral de Don Ricardo Acuiia Casas Palabras de la Bibliotecaria de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales con mo tive de! Din del Bibliotecarin, senorita Lucy Esberger Acufia 103-105 Wr 1s 1112 123-14 Presentacion (Con particular satisfaceién presento a la Comunidad Universitaria ya toda la ciudadania la primera edicidn de la Revista de Derecho que publica la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de nuestra Universidad Catolica de la Santisima Concepeidn, La valiosa iniciativa es un aporte a la investigacién y difusién no sdlo del Derecho, sino también de la filosofia, de la ética y de la legislacién de la Iglesia, que la joven. Facultad proyecta en beneficio de toda la sociedad en su incesante busqueda del conocimiento v de la verdad La publicacién constituye al mismo tiempo un importante desafio para sus académicus que se han comprometido a través de sus paginas a contribuir en la ereacién de una sdlida cultura juridica arraigada en los perennes principios conductores del Evangelio. Deesa manera la Facultad yla misma Universidad dan cumplimiento a su alta vocacién de servicio en favor de toda la colectividad. Al congratularme por esta realizacién y bendecir el esfuerzo desplegado con generosidad y excelencia académica, agradezco muy sentidamente a todos cuan- tos han contribuido a su feliz ejecucién:. # ANTONIO MORENO CASAMITJANA, Arzobispe de la Ssina, Concepcion y Gran Canciller de ta Universidad Catdlica de la Sama, Concepeidn, Prélogo Con mucho gusto accedo a la peticin del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, de escribir algo a manera de prologo en el primer nuimero de la Revista de Derecho, que comienza a publicar la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Catolica de la Santisima Concepeién. Nuestra Universidad y su Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales es de teciente creacién, apenas un afio de existencia con vida propia y auténom, sin embargo poseia ya un patrimonia académico y cultural en creciente desarrollo durante los aflos que tue Sede de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile. El presente nose explicasin el pasado. Por esoesimportante saber agradecer a los que nos han precedide poniendo las bases de lo que hoy es nuestra Universidad con esfuerzo y generosidad. La Revista de Derecko es la primera que aparece bajo el nombre de la Universi- dad Catdlica de la Santisima Concepcidn, aunque en fecha proxima sera traspasa- da también nuestra Universidad la Revista Biologia Pesquera, patrimonio hastaahora de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile, mantenida sin embargo en gran parte por la colaboracién de los profesores de Ciencias del Mar de la Sede Talcahuano, hoy Facultad de Ciencias de la Universidad Catdlica de la Santisima Concepeidn. La publicacién de una revista de investigacion y alta divulgacion en una institucién universitaria es un signo claro de madurez y también un compromiso serio a futuro. El dara luz publica las investigaciones propias, los hallazgos, razonamientos y conclusiones significa frecuentemente cambiar de publico, pasar de la edtedra ante ol alumno queesté en periodo de aprendizaje, a interlacutorde loscolegas que tendran una capacidad critica mas aguda para valerar el trabajo publicado, Supone por lo mismo un cierto grade de seguridad sobre la seriedad del trabajo quese publica, y tambien exige una actitud de humildad para saber acoger la critica constructiva. Pero la publicacién que pretende ser periddica tiene nuevas exigencias que recaen en la institucidn que la patrocina, en sus autoridades, en el cuerpo de académicos y encada unodeellos, ya queel proyectoes institucional por una parte, pero vaa poderse mantener y desarrollar en el tiempo, siempre que se cuente con el compromiso de cada uno de sus académicos, en el caso presente de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de nuestra Universidad. Por ello la publicacion de este primer ntiimero merece una doble felicitacion: en primer lugar por la decision de comengar algo, pero sobre todo porque implica Ja voluntad de continuar y profundizaren el tiempe el trabajo que hoy comienza, manteniendo la exigencia de una periodicidad al menos anual, que sera también un indice, ademas de sus contenidos, de la seriedad de la revista, en el conjunto de publicaciones sobre temas juridicos. Presbitera Eliseo Escudero Herrero: Rector Universidad Catélica de la Sama, Concepeidn Editorial Aithacerme cargo en marzode 1992 del Decanato de la esa fecha recientemente creada Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la nueva Universidad Catélica de la Santisima Concepeidn, me propuse como meta y desafio personal, entre las funciones a desarrollar, la fundacion de la Reviste de Derecho de la Facultad, como una forma de extension, y que comprenderia temas de alto interés, especialmente preparacios por sus docentes y colaboradores, y que no serian solo de naturaleza estrictamonte juridica, sino que también relacionadas con otras ramas del saber, como la ética, la filosofia, la flosofia del derecho y la religién catélica, con el objeto de darle a esta naciente publicacién un sello propio 0 una marca distinta del contenido de las otras revistas de derecho dependientes de facultades similares que circulan actualmente en nuestro pais, y de antigua data, y ademas con fallos de Jos Tribunales de Justicia de la zona com comentarios de los académicus de las ramas correspondientes Esta idea conté con la aprobacién inmediata de las autoridades superiores de la Universidad, en especial, del Gran Canciller de la Universidad Catolica de la Santisima Concepcién y Arzobispo de Concepeién, Mons, Antonio Moreno Casamitjana, y de su Rector, Presbitero Eliseo Escudero Herrero, los que han escrito magistralmente la presentacién y el prélogo, respectivamente, de este ejemplar. Por otra parte, al enterarse de esta inquietud el cuerpo de profesores la hizo nsuya,aportando articulos y trabajos interesantes sobre materias de orden juridico, pertenccientes a las ramas del Derecho Procesal, Comercial, Penal, Politica, Constitucional, Historia del Derecho, Internacional Pablico ¢ jgualmente sobre materias atinentes a la ética y a la teologia, Filosofia, etc. Debo dejar expresa constancia en esta parte que, si bien es Gerto me ha correspondido realizar innumerables actividades pesonales vinculadas a este nuevo quehacer, nose habria podidoobtener un resultado positivoal entregar hoy este primer ntimero de la Revistu de Derecho, sin la valiosa colaboracin ya expre- sada ut super de las autoridades universitarias y de los profesores de la Facultad, y sean para ellos mis mas sinceros agradecimientos, en la seguridad de que esta cooperacidn seri mantenida en la misma forma para las futuras publicaciones de esta Revista. Entrego pues hoy, como Decano dela Facultad de Ciencias juridicas y Sociales de la Universidad Catélica de la Santisima Concepcion, este Volumen Numero | de la Kevista de Derecho af 1992, com orgullo pero con mucha modestia de haber cumplido una accién final trazada, y que con esfuerzo y teson se logro en tan corto plazo, considerando que recién se cumple un afto de la creacién de la nueva Casa de Estudios y proximamente de mi nombramiento como primer Decano de Ta Facultad. No puedo dejar de agradecer a Dios a través de estas lineas por el inmerecide honor que mecorrespondede haber sido el primer Director de la Revista y dedarta a la comunidad, y que estoy cierto serd un importante aporte a la cultura y al conocimiento, porque sin Su ayuda Divina no habria sido posible su realizacién. HERNAN SILVA SILVA. ‘Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Catélica de [a Sema. Coneepeiin Director de la Revista de Derecho DERECHO REVISTA DEDERECH(S VOIL.IN*1: 18:93, 1980 SENTIDO Y MISION DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA* (Chase MAGISTRAL DICTADA POR MONSERO# ANTONIO MORENO CASAMITIANA, Arzopiseo De CONCEPCION ¥ GRAN CANCILLER DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE La SaNtisiMa CONCEPCION Considero un gran honor Inougurar este primer afio académico de la Universidad Catética de laSantisima Concepeién dirigiéndomea la comunidad tiniversitaria, esta “Universitas magistrarum: ef schalariun” que, con el apoyo de su personal administrative y auxiliar, se consagra “a ta investigacion, 4 la ensenianza y a la formackin de los estudiantes libremente reunidos... (y) animades todos por el misme amor al saber”. Es juste que en esta ocasién nuestro espinty se clewe hasta Dios, que es la fuente de toda Sabiduria; hacia Jesucristo, ef Lagos, la Palabea que es inteligencla, razon divina “que flumina a todo hombre que viene a este mundo”; al Espiritu Santo, dader de toda ciencia, sabidusria, inteligencia y consejo; y también hacia la Virgen Maria, a la que esta Universidad tiene como patrona y como modelo, Inmaculada.en su Concepein, se nas afrece come modeloecabado de un “concepte” diving; una “idea” que no se pierde en la icrealidad de las construcciones ideolégicas sino que se hace, en ella, realidad viva, histérica, capaz a su wee de “concebir",es decir, hacer suyo el Verbo Divino y darlo a kuz en las concretas condiciones de una existencia humana, de una soctedad y de una cultura de este mundo. Tambien recordamos oan sincera reconocimiento y gratitud a cuantos colocaron las bases remotas ¥ proximas de este Institute de Estudios Superiones que hoy celebra su primer ack académice solemne: monsefior Alfredo Silva Santiago y los arzobispos de Concepein que lo sucedieron; las autoridades ce la Pontificia Universidad Catélica de Chile, que reconocteron siempre la importancia det proyecto y, en la forma de una Sede universitaria en Talcahuano, le dieron vida y Jo desarrollaron; a las autoridades de la ciudad de Taleahuano, sin cuya comprensién y¥ apoyo generoso el proyecto no habria sido posible v, por ultimo, a las antoridades académucas, profesores y personal administrative y auxiliar, que por largos afios dieron lo mejor de si mismos para hacer de la Sede Talcahuane de la Pontificia Universidad Catélica de Chile un centro de estudios superiores que padiera aspirar a convertine en una Universidad dotada de > condiciones y antmada con el espiritu que la hacen apta para colaborar con la Iglesia y, desde la igicsia y segdn su propia misién y vocacién, en el servielo al mundy en esta concreta sociedad regional. La mayor pagte de ellos continda prestando sus valiosos servicios en la Univerasind Catilica de la Santisima Concepcidn, y la Iglesia arquidiovesana les esta muy agradecida y espera mucho desu probasla experiencia, Es justo expresar gratitud de una manera especial a Mons. Eliseo Escudero Herrero, que haaceptadn sumara sualta responsabilidad de ViceGranCancilleren la Pontificia Universidad Catélica deChile la dedar forma y poner en marchaesta nueva Liniversidad, ocupando el cargo Noraee ja mmaconn: Clase magistral ditada sn Tabeahuano al 7 dae abseil de 1992, 1b REVISTADE DERECHIO » Univensidad Caséhica de Sama Coacopsin VoL! NPL 199 de Rector. Su experiencia en la vida universitaria, su conocimiento personal de la antigua Sede y claprecio que le profesan los que lo cenacen de larga data le ha hecho mas facil una tarea que, ho obstante, no carece de dificultades y que requiere de cualidades que él posee en alto:grade. Sé que todos en esta Universidad se lo agradecen. *Ya todos ustedes, ivenes universitarins, va mi primer saludocomo Gran Caneiller deesta Universidad que es de ustedes, y con ustedes quiere cumplir la tarea en la que esta comprame- tida, Precisamente de este me ha parecido oportuno esbozar hoy dia algunas reflexiones, al inaugurar las actividades de In Universidad Catolicade ta Santisima Concepeidn que se suma asia otras conocidas y prestigiosas instituciones que hacen. de Concepeiin una sefalada ciudad universitaria Hablaremos, pues, del sentido y de ta misidn de wna Universidad Catdlica. ‘Cual sea el sentido y la tarea.o miston de una Universidad Catolica lo dice con clartdad la Constitucién Ex corde Ferlesiae, sobre las Universidades Catélicas, del Papa Juan Pablo fl En primer lugar, en cuanto es una Universidad, se define como “una comunidad acadé- mica que,de modo riguroso ycritico, coatribuyea la tutela y desarrollo de la dignidad humana y-de la herencia cultural mediante la investigaciin, la ensefianza y los diversos servicing ofrecidos a las comunidades locales, nacionales ¢ internacionales” (Ex corde n. 12, citando la Carta Magna de las Universidades Eurapeas, Bolonia, 18.09.1988), En cuanto Universidad Catsfica, ella cumple el peopésito de la Iglesia de lograr “una presencia, por asf decir, publica, continua y universal del pensamiento cristiano en todo esfuerze tendiente a promover la cultura superior y, también, a formar a todos los estudiantes de manera que Heguen a ser hombres insigees, por l saber, preparados para desempenar funciones de responsabilidad en la sociedad y a testimoniar su fe ante el mundo” (Ex conde 9. “Grav. educ,” 1.10), ‘Asi,una Universidad Catdtica esunaexpresidn publica de la Iplesia que desde ellacumple ‘eldeber que tiene (proclamando simultaneamente cl correspondiente derecho) de entregar su propio aporte a la promocién.y tutelade la dignidad humana ya lacreacién y enriquecimienta de su cultura. ¥ esto, on. cumplimiento siempre de la miskin recibida de Cristo de “ir y ensefiar a todos les pueblos", pero con los medios propios de Ia institucién universitaria, creada para responder de la manera mis adecuada a las aspiraciones mas altas del espiritu humano: la busqueda y el goce de la verdad, del bien y de la belleza, que lo distinguen de cualquier otro ser creado, 5: buscamos el origen de la Universidad Catélica, nos encontramos pura y simplemente con el origen de la institucidn universitaria como = la conoce en el mundo occidental. La Universidad nacié en la Iglesia, pero como fnato dealgo que se encuentra en su mismocoraz6n. Nace “ee corde Ecclesines”. Y ese “algo” ta impulsa con una verdadera necesidad a poner toda su atencién en la vida del hombre y en todo aquello que le pertenece: sus obras, sus descubri- mientos ¢ inventos, su historia, a fin de desentrafar su sentido y proclamarlo como el mayor servicio que-se le puede hacerala humanidad, porque el hombre no puede vivir sin sentido; sin una perfecta comprensiin de quien cs él misma y de lo que hace, Asientendido, cl espirita “universitaria” ya esta presente en los padresde la Iglesia;como, por cjempio, San Agustin, tomado por la necesidad de comprender su propia vide interior siempre en biisqueda de la felicidad y dela verdad, mezclado en tas grandes discusiones de su tiepo acerca del sentido mas profundo de la existencla del hombre en este mundo, empefiado endescubrir el sentido dela historia precisamente en momentos-en los que la cultura que habia animada y sostenido brillantemente a ese mundo estaba en vias de sufrir transfonmaciones radicales. Entonces,en San Agustin, pero no sdlo en él, comienza arevelarse el valor propiodel pensamientocristiane comoesfuerzodereflexiin dirigido al mrunde, motivado por see grandes interrogantes, pero a partir de La fe. En ese momento, las religiones tradicionales antiguas {naturistas) no mostraban mas capacidad que la de ofrecer ritos supuestamente protectores a hombres y sociedades enteras angustiados, ¥ frente.a su manifiesta incapacidad de dar sentido y-mis adn. desalvar, surgian sistemas, construcciones ideoldgicas que tomaban su punto de Mine. Antinke Musing Sermpos Mamas oa Usrveesnan Care partida en un real desprecio-de la realidad tal cual existe, y que no era sino la expresiin de su incapacidad de encontrar algiin valor y postbilidadt deredenciéna un mundo tan marcado por el pecado que parecia nocaber otra solucién que dario por perdido, ayudar a su destruccion y refagiarse en la utopia alcanzada por ciettos iniciados. Los Paclres-cristianos ya reaccionaron vivamente contra ese gnosticismo que bajo apariencia de ofrecer salvaci6n al hombre, termina siempre fatalmente en la desvalorizaciin maniquea del univerio material y en la degradacién de la vida humana. Esta reaccidn cristiana con su esfuerzo intelectual correspondiente, provenia en su sentido mas estricto del corazin mismo de la Iglesia, es decir, de su fe en la Encarnacion del Verbs, del Hijo de Dios. De ahi, de su certeza de que la naturaleza humana, y con ella la creaciom entera, y nuestra historia fueran asumidas por Dios, resulta también la certeza de que hay enellas una verdad, un bien y una belleza quees necesaria descubrir, porque en Cristo estin destinados a alcanzar su perfeeckin y asi salvarse, Desde ese centro de la fe que ea la fe en la Encarnacién, es posible dar un sentido a la existencta del hombre y una esperanzat {que no pasa por la previa negacién de lo que existe. Una visidn del hombre, de la historia y del mmndo que. con plena coneiencia del pecado que los afecta, y gravemente, es fundamentalmen- te optimista. Sin esa visiin optimista noes concebible la Universidad, Sin ella la inteligencia se pierce: en la busqueda de esperansas Irracionales que pretenden alcanzar la verdad y la vida en.un voluntarismo cerrada sobre si mismo, oquesimplemente reminctan a laverdad para hundirse en. un nihilismo destructo. Lafeenta Encarnacién,en cambio, confirmals tendencia natural de la inteligencta quebusca Ia verdad en los seres cxistentes. La confirma y la.elewa, en cuanto La orienta a buscar, mas all de fos seres a su alcance, al Ser Supremo, a Dios, que se ofrece también como un don a la inteligencia del hombre, sin desarraipatlo, sin embargo, de su propio terreno, que son las cosas deste mundo, La fecristiana nos reo o merecedor de la muerte, pero no esta preciseda la forma de cumplimiento dela pena. Come ya dijimos, conformea la legislacion judia la sentencia de muerte se cumplia mediante la lapidaciin, la cremacién, la decapitaciin ¥ ln estrangulacién, 10. Los cargos que se esgrinieran por los acusadores para tratar de configurar y tipificar Inblasfemia y la sedicién eran totalmente falsos v que por todos las medlins pretendian provesar y condenar a muerte a Jesiis. 11. De acuerdo a les principios juridicos vigentes ala época, el delito de blasfemia era un tanto imprecisoy generico relativoa las conductasque podian generatla, pucssi bien existia un articulo o precepte escrito que indicaba que fa blasfemia era un delito, en mi concepto na habéa una enumerscién taxativa ni cerrada de las acciones o conductas humanas que podian incriminarse come tal. El delito de blasfemia era toda ofensa a Dios y era de corte netamente religiose. En ol decdloge (Ex. 20, 7; Dt. 5, EL) encontramos coma Ley dictada por Dios: “No tomanis en falso el nombre de Yahweh, tu Dios; porque Yahveh no dejara sin castigo a. quien toma su nombre en falso”,y en la Ley de Santidad (Lv. 24. 15s) es también Dios quien manda a Moisés decie-al pueblo: “Y hablards ast a los israelitas: Cualquier hombre que maldiga a su Dins, cargard con su pecado, Quien blaveme el Nombre de Yahweh, seri: muerto; toda la comunidad lo lapidara, Sea forastero o native, si blastema el Nombre, morird” 12. Por otra parte,-al ser presentado Jestis ante Pilato, éste en reiteradas oportunidades manifesté expresamente la inocencia del acusado, pretendiendodejarto libre, sefialando-queno era merecedor de la pena de muerte o posiblemente una pena de range inferior. No obstante esto, loentrega al pucblo para crucificarlo lavandose las manos para no hacerse cémplice de una senlencia injusta, Tuve la conviccion dela inocencia del procesado pera igualmente lo condena para satisfacer los anhelos del pueblo, violando prineipios basicos y fundamentales de Ia facultad de jungar Hibeidi Suva: EL fusca ee nt, a Cent 9 REDO 3 13, Relativesa Jesds, éste tanto en lasinstancias religiosa como civil nose defendid. En casi todos los interrogatorios # que fue sometido por diferentes autoridades, pricticamente no respondié; hubo silencio, no reclamando de las imputaciones, de los cargos que se le hacian. Biblia de Jerusalée. Editorial Espafiola Desclée de Brouwer, S.A., Bilbau, Espaia, 1975. Gonedlez Faus, Jost lgnacio. Proceso a /esiis, Ediciones Sigueme, Salamanca, Espafa, 1980, Kasper, Walter, festis. EI Cristo, Ediciones Sigueme, Salamanca, Espatia, 1979. Martiner Cajal, Jestis La verdad sobre fesucriste. si blografiin narrade por gucienes fo commcie- ron, Editorial Ramén Sopena $.4.. Barcelona, Espaiia, 1976. Ricciotti, Giuseppe. Vida de Jesucrista, Editorial Luis Miracle $.A., Barcelona, Espatia, 1978. Rops, Daniel. Jesiis en sv Hempo, Ediciones Palabra, Madrid, Espafia, 1990 Schilleboeck, Edward. La historia de un viviente, Ediciones Cristiandad, Madrid, Espafia, 1981- Sheen, Fulton J. Vida de Cristo, Editorial Herder, Barcelona, Espafta, 1968. ‘Trilling, Wolfgang. Jesus y los problemus de su historicidad, Editorial Herder, Barcelona, Espana, 1978, Vermes, Geza, fests, EI fuudio, Muchnik Editores, Barcelona, Espata, 1979. Winter, Paul, El pracesoa fests, Muchnik Editores, Barcelona, Espafia, 1983. REVISTA DE DGRBCH. VOU. N* 135-40, 1992 ALGUNAS ACOTACIONES RELATIVAS AL PLURALISMO POLITICO FERNANDO SAENGER GIANONI Prop, Dexecio Cosstrruconan ¥ Pouca Univessinan CaTouca je Ls Sastisanta CoBCENCION Introduccién Esevidente queen tos pocosafos de-vigenciade la actual Constitucién, se ha podide comprobar que una de las disposiciones mas polemicas, controvertidas y diseutibles ha sido la consagra- ién @ nivel constitucional de lo que se denomina “la democracia protegida”, “democtacia militante", consagrada en el hoy derogado articulo 6. No obstante, cl problema planteado por la promulgacién de aquella dispesicidn es muy antiguo y se vincula con innumerables valures éticos, filosdticos, morales, culturales y religio- 505, que estin inmersos en distintos ordenamientos juridicus y especificamente en el Derecho chileno. En efecto, si observa la evoluci6n del Derecho Privado y Publics Nacional, desde los, albores desu independencia, y atin antes en el periodo espafol, podemos conchuir que la mayoria de las instituciones como también la gran mayoria de las disposiciones penales, obedece a una clara orientacién filosdfica cristiano-occidental, Son estos valores los que estan permanentemente dando vigor Ultimo a la norma juridica y le prestan respaldo en su esencia. Instituciones del Derecho Privada, tales como: familia y matrimonio; objeto ilicito: causa autonomia de la volunted; buen padre de familia; depravacién de la madre; buena fe, ete., som algunos ¢jemplos tomados al azar, quereflejan un marco de valores que cireunda ala comunidad politica chilena, Para que el objeto sea licito, es necesario que sea fisica y moralmente posible. Es moralmente imposible el prohibirlo por las leyes o contrario a las buenas costumbres 0 alonden ptiblice (articulo 1.461 del Cédigo Civil), Hay, asimismo, objeto ilicitoen las deudascontraidas en juego deazar, venta de libres cuya dreulackin es prohibida por autoridad competente, de himinas, pinturas y «statuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de La libertad de la prensa; y generaimente en toda contrato prohibido por las leyes (articula 1466 del Coxtign Civil), Por otra parte, la causa debe ser licita y es (licita la prohibida por la ley 0 contraria a las buenas costumbres 0 al orden puiblico (articulo L467 del Codigo Civil). La condicién positiva debe ser moralmente posible, La enumeracién de preceptos del derecho privedo que contienen limitaciones, marcos y principios éticos o valores culturales son innumerables y escapan a estos comentarios. Ideas tales come la “moral”; “las buenas costumbres"; “el orden priblico”. ete., estin mamente ligadas a todo el campo de nuestro ordenamiento juridico, El Derecho Pubheo tampoco ha quedado al mangen de esta relackin, Las leyes penales también se han encargado de sincionar numenasas acciones, que Eo REVISTA DE DERECHO « Usivesidad Catlin de Sema Coonepcica Volt NOT 1992 infringen preceptos y valores aceptados par nuestra comunidad politica come fundamentales para la subsistencia de las institusiones bsisicas de ellas. Asi par ejemplo, desde hace mas de 100.aias (y «nin antes) se castigan los crimines contra Ja seguridad exterior y soberania de Estado larticulo 106 y siguientes dei Codigo Penall El Titulo I del Libro ll del Codigo Penal, en su articule 121, ha sancionade tradicionalmente a “losque se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido comel objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitucién del Estado o su forma de gobierno, de privardesusfuncionese impedirqueentren enel cjerciciode ellas al Presidente dela Republi al que haga sus veces, a los iniembros del Congreso Nacional ode los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirén la pena de reclusiém mayor, o bien la de confinamiento mayor 0 la de extrafamiento mayor en cualesquiera de sus grades". Igualmente, el articulo 126 del mismo eddigo, sanciona a “Ios que s¢ alzaren publicamente con el propésite de impedir la promulgacién o la ejecucién de las leyes, la libre celebraciin de una eleccién popular, de coartar el ejercicio de sus atribuciones o @ la ejeeuein de sus providencias a cualquiera de los poderes constitucionales, de arrancarles resoluciones por medio de la fuerza o de ejercer actos de odio o de venganza en la persona o bienes de alguna autoridad © de sus agentes 0 en las pertenencias del Estado o de alguna corporacion priblica, sufririn la pena de reclusién menor o bien la de confinamiento menor o de extrahamiento menor en cualesquiera de sus grades” El parrato det Titulo IT del Libro If del Cédigo Penal, sanciona los crimenes y simples delitos relativos al ejercicin de los cultos permitidos en la Republica Las asoclaciones son ilicitas de conformidad al articulo 292 del Cédigo Penal, cuando estan formadas con el objeto de atentar contra el orden social; comtea las buenas costumbres; contra Jas personas o las propiedades, e importan un delite por-el solo hecho de organizarse Sc trata de un delito de peligro colective, el que supaneun conjuntode individues queson castigados por ol hecho de participar en la asociacién “Mujer de buena fama”; “miras deshonestas"; “pudor"; “deshonma’; “descrédite'; “me- nosprecin”; “vicio”, son también ejemplos de conceptos y valores penales ‘La enumeracién de normas penales que tienen como respakde un conjunto de valores Sticos, filoséficos, religiosos y morales es numerosa y lo transcrito anteriormente son s6lo un breveejemplo, para ilustrar lacireunstancia indesmentible que no existe ordenamiento juridico tanta en ef campo del derecho pliblico como en el privado, que no tengan como respakio toda una gama de valores implicitos y que son los aceptades por el grupo social. Para muchos las verdaderas fuentes materiales del derecho son los factores éticos, religiosos, histéiricos, sociales y culturales que influyen en la gestacion, creaciin, alcance y contenido del preceptn positive. Una de las mas grandes criticas que s esgrimieron a titulo de anatema en contra del derogadoarticulo Side la Constitucién Politica, era el relativoa queéste significaria un atentado alalibertad deconciencia,de opinisn, de aseciacidn y otras derechos consagrados por la propia Constitucidn, coma tambien por un sinmimero de Deckaraciones de Derechos proclamadis en Jos diltimos siglos, Se trataba en la especie de erear un tribunal para pesquisar y condenar a los que pensaban en forma diferente a los preceptos y principios establecidos en ia Carta Fundamental? “La tolerancia es de derecho natural y de derecho humano”, decia Voltaire {Est permitidosancioner, proscribir, destenrar, eliminar ideas, principios odoctrinas que estén en contra de aquéllos generalmente aceptados en ordenamientos determinados? Evidentemente que la respuesta tiene que ser negativa. Salvo que queramos fegresar a oscurantismas intelectuales de sigios muy pretéritos, pedriamos justificar “una especie de caza de brojas” al tipico estilo mediewa Bx cl mundo modema existe casi unanimidad en respetar el fuero interno, la libertad de conciencia, la libertad de opinidn y la manifestacién de today las ereencias. As{ lo asegura la nutrida cantidad de instrumentas internacionales en materia de derechos humanos, Ha sido la Iglesia Catdlica la que, por ejemplo en Waticano HI, ha formulado una expresa declaracién sobre la libertad religioss y la libertad de conciencia que la persona humana tiene Fraevanen Sainaane Gs ALUUNAS ACorAci@ars Hennes a Puiviaian Fy con respecto a la actividad religiosa, “Esta libertad consiste en que todos los hombres deben estar inmunes de eoaccidin, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales © de cualquier potestad humana, ‘yellode tal manera, que en materia religiosa no se obligue a nadiea obrar cuntra su conciencia nise le impida que actie conforme a ella en privade y en publico, sélo o asociado con otras, dentro de Jos limites debidos. Declara ademas, que el derecho. La libertad religiosa se funda realmente en la dignidad mista de la persona humana, tal como se le conoce por la palabra revelada de Dios y porla misma razén, Este derecho de La persona humanaa la libertad religiosa debe ser reconocido en el ordenamiento juridico de la sociedad, de forma que se cnvierta en un derecho civil" La.actividad politica como lucha ¢ integracion Si en una situacidn ideal la totalidad de Jos integrantes de la comunidad politica estuviesen, absolutamente de acuerdo en todos los principios, normas, conductas e ideas que deben regir esa sociedad, os logico y evidente que no se produciran divergencias, disputas, ni diferencias de criteria con respectn a ninguna cuestion, Asi la. actividad politica, la econémica, cultural, etc., tendria una sola linea y un salo earn. Sin embargo, esta situacion ideal y utépica jamas se ha dado. Aun no seconocela quimera de Tomas Moro, Por esto es que desde los tiempos de Aristételes, sc ha visto que la actividad politica esta impregnada de una doble fax, esto es, una actividad de lucha por el podero por mantenerseen él y otra que se denomina de constraccidn o arquitectinica. Mario Juste Lopez sefala sobre el particular que “la politica es una realidad polifacética, ef que permanenternente juegan la faz agonalode lucha y la fazarquitectonica odeconeduceién ode integracién del agregado humano superior, Ambas conjugadas conforman la politica plenaria, Con distinta terminologia, Duvergerse reficrea la imagen de Jano, el Dios de lasdoscaras. Lacsencia de la politica, su propia naturaleza, es ser ambivalente, es la existencia de una lecha seguida de la integracidn, Es lo politica en consecuencia, esencialmente una actividad en donde la diserepancia, las diferencias de opiniones, puntos de vistas, doctrinas contrarias, etc, estén en permanente ebullicita, cambio, modificacién y ajuste, “El conflicto y la politica” han nacide como gemelos inseparables. La democracia. Cansensay disenso- Existe casi unanimidad en la doctrina juridica del mundo cristiano-occidental en estimar que son peinclpios bisicos de la democtacia los siguientes, y sin perjuicio de otros. a. Libertad e igualdad b. Autodeterminacién del pueblo ¢. Principio de las mayorias d. Derecho de las minorias Es evidente que la libertad s¢ toma en su sentido amplio, en sus aspectos negatives y positivos: Defensa del individuo por el derecho frente al Estado. Ser ducio del propio destino, no ser esclavo ni siervo de nadie, libertad de conciencia, de pensamniento, de expresion, de apinicn, de asociacién, de reunida, eleccién de domicilio, ete. Si la democracia reconnce como uno de sus pilares furdamentales el principio de las mayorias, noes menos cierto que el denechade las minorias debe ser rigurasamente rexspetado.

También podría gustarte