Está en la página 1de 1

Se entiende por APU a un sitio de habitación de personas de escasos recursos económicos ubicado

dentro de las ciudades, muchas veces autoconstruido y con características de incertidumbre en la


tenencia de los terrenos habitados por conflictos entre la legitimidad y la legalidad; edificaciones
con materiales de construcción precarios (desecho, reciclaje) o deteriorados; limitaciones en la
cobertura o calidad de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, drenajes de aguas
lluvias) y deterioro en las calles y pasajes internos.

La investigación desarrollada por FUNDASAL en las 32 principales ciudades del país identificó un
total de 2,564 APU: 1,809 mesones, 563 comunidades marginales y 192 lotificaciones ilegales. Las
ciudades con mayor población en APU en la zona central son: San Salvador, Mejicanos, Soyapango,
Ciudad Delgado y Santa Tecla; en la zona paracentral, San Vicente; en la zona oriental, San Miguel;
y en la zona occidental, Santa Ana. El estudio revela que el 13.2% de la población urbana de las
ciudades estudiadas (cabeceras departamentales y áreas metropolitanas) reside en APU.

El 34 % de salvadoreños vive en condición de pobreza


La Digestyc presentó los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2016 y estos indican que El Salvador sigue enfrentando una marcada condición de pobreza y
desempleo, y un elevado porcentaje de la población vive en hacinamiento.

El 34 % de los hogares salvadoreños se encuentra en condición de pobreza multidimensional (esto


equivale a 607,138 hogares en los que residen 2,569,774 personas), el 21.4% vive en el área
urbana y el otro 56.1% en el área rural.

En 2015 la pobreza extrema en el área rural fue de 10 %, pero en el 2016 el porcentaje incrementó
a 10.4 %.

en comparación con 2015: Ahuachapán con una tasa del 54 % (en 2015 fue 52 %); Sonsonate con
43 % (41 %); Cuscatlán con 48 % (en 2015 era 44 %) y Usulután con 47 % (46 %).

También podría gustarte