Está en la página 1de 42

ALUMNO: AMADEO MENDOZA MIRANDA

PROFESOR: LLUVENI MONTIEL FLORES

FECHA DE ENTREGA: 11/10/2022

GRUPO: 4NLEDEREMA

MATERIA: AXIOLOGÍA

TURNO: MATUTINO
INTRODUCCIÓN

Para tener en cuenta este trabajo me parece que los temas vistos en clase se han
podido resolver de toda manera mediante las propias referencias y de esta manera
se han podido modificar las respuestas mediante los propios criterios a seguir de
manera en la que le podemos dar una propia definición.

Adherí los trabajos ya vistos en clase de principio a final, puesto que estos ya les
hemos desarrollado a lo largo del periodo, teniendo en cuenta los valores que
poseemos como personas y discutiendo acerca de lo que pudiese ser la inexistencia
de un valor como tal, ya que en la vida no todo es como parece y realmente existe
en contra lo que conocemos.

De esta manera agregué los principios fundamentales del derecho que se han
vinculado con nuestra carrera y tener otra perspectiva, al igual que enlazar nuestra
vida con aquellos principios y nos hará tener mejor certeza a todo lo que tengamos
entre manos para manipular las situaciones.

De esta forma, plasmé lo que sería un pequeño debate con el tema del aborto,
dándole respuesta a si éramos o no respetuosos a aquel valor determinado.

También hablamos sobre lo justo y no justo, por lo cual esto se ha determinado


mediante clases y observo más que una posible respuesta para identificar si era
correcto.

Metí los trabajos con los temas vistos de los derechos humanos y enlazados a ello,
lo cual nos hace referencia a la segunda guerra mundial y otros factores que para
esto es importante.

Concluí con trabajos realizados como actividades tales como:


El índice de la constitución de Los Estados Unidos Mexicanos.
Principios del derecho y su valor.
Así como crítica de los libros:
LOS CUATRO ACUERDOS.
LA JUSTICIA.
POR MATAR UN RUISEÑOR.
ÍNDICE
Título Primero
Capítulo I De los derechos humanos y sus garantías (Artículo 1 al 29)
Capítulo II De los mexicanos (Artículo 30 al 32)
Capítulo III De los extranjeros (Artículo 33)
Capítulo IV De los ciudadanos Mexicanos (Artículo 34 al 38)

Título Segundo
Capítulo I De la soberanía nacional y de la forma de gobierno (Artículo 34 al 41)
Capítulo II De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional (Artículo
42 al 48)

Título Tercero
Capítulo I De la división de poderes (Artículo 49)
Capítulo II Del poder legislativo (Artículo 50 al 79)
Sección I De la elección e instalación del congreso
Sección II De la iniciativa y formación de las leyes
Sección III De las facultades del congreso
Sección IV De la comisión permanente
Sección V De la fiscalización superior de la federación
Capítulo III Del poder ejecutivo (Artículo 80 al 93)
Capítulo IV Del poder judicial (Artículo 94 al 107)

Título Cuarto
De las responsabilidades de los servidores públicos, particulares vinculados a faltas
administrativas graves o hechos de corrupción, y patrimonial del estado (Artículo
108 al 114)

Título Quinto
De los Estados de la federación y de la ciudad de México (Artículo 115 al 122)

Título Sexto
Del trabajo y de la previsión social (artículo 123)

Título Séptimo
Prevenciones Generales (Artículo 124 al 134)

Título Octavo
De las reformas de la constitución (Artículo 135)

Título Noveno
De la inviolabilidad de la constitución (artículo 136)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


1.- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
2.- Quien puede lo más, puede lo menos.
3.- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
4.- Nadie está obligado a lo imposible.
5.- Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
6.- Nadie debe ser condenado sin ser oído.
7.- Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
8.- Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
9.- En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho, debe atenderse a la
equidad.
10.- El Derecho nace del hecho.
11.- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan, no hechas.
12.- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
13.- El género se deroga por la especie.
14.- Se entiende que hace la cosa, aquel a cuyo nombre se hace.
15.- Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.
16.- Lo que es nulo no produce efecto alguno.
17.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
18.- Nadie puede alegar, en su beneficio, la propia torpeza.
19.- Lo que no está prohibido, está permitido.
20.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
21.- Donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir.
22.- Donde hay la misma razón, es aplicable la misma disposición.
23.- No hay mejor testigo que el papel escrito.
24.- No se puede ser juez y parte de una misma causa.
25.- Donde no hay ambigüedad, no cabe interpretación.
26.- Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo absurdo.
27.- La sentencia solo obliga a las partes.
28.- Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.
29.- El que afirma está obligado a probar.
30.- El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.
31.- El poseedor se presume propietario.
32.- El derecho público no puede renunciarse por los particulares.
33.- La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.
34.- Nadie debe ser juzgado dos veces por la misma causa.
35.- La cosa que ha sido entre unos, no beneficia ni perjudica a los demás.
36.- No hay pena sin ley.
37.- Los hechos negados no necesitan prueba.
38.- Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su propia mano.
39.- No hay tributo si no está previsto en la ley.
40.- A confesión de parte, relevo de prueba.
41.- Las leyes nuevas, deben respetar los derechos adquiridos.
42.- No se puede conocer la verdad, sino atendiendo las circunstancias del ilícito.
43.- No debe ser oído en juicio, el que pide cosas contradictorias o se contradice a
sí mismo.
44.- El abogado solo debe alegar razones, no denuestos.
45.- Una cosa es vender y otra consentir en la venta.
46.- El alegato de una parte de ninguna manera es derecho.
47.- Ninguno puede poner a otro una condición inicua.
48.- El argumento que se toma del absurdo no es válido en Derecho.
49.- En derecho vale el argumento que se forma del sentido contrario.
50.- El argumento que se forma del sentido contrario cesa si lo contradicen otras
leyes.
51.- El caso se decide por el Derecho común.
52.- La voluntad, aunque sea forzada, es voluntad.
53.- La confesión hecha una vez, no puede retractarse sino en el acto.
54.- La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.
55.- No corre la prescripción contra el que no puede valerse.
56.- Contra testimonio escrito, no ha de traerse testimonio no escrito.
57.- La ley se entiende corregida cuando no ha sido su razón.
58.- El delito debe castigarse donde se cometió.
59.- A cada cual lo suyo.
60.- No tiene culpa el que sabe y no puede impedir la cosa.
61.- En los casos fortuitos no se presume culpa, si no se prueba.
62.- La culpa lata se compara al dolo.
63.- Cuando a uno se prohíbe una cosa se le prohíben las que sigue de ella.
64.- Al que se le prohíbe algo por un medio, se le debe admitir por otro.
65.- Cuando es obscuro, el derecho de las partes de ha de favorecer más al reo que
al actor.
66.- Las leyes favorecen al engañado, no al que engaña.
67.- El dicho de un testigo es como el de ninguno.
68.- No se presume el dolo si no se prueba.
69.- Las dudas deben resolverse en el sentido más favorable.
70.- La ley es dura, pero es la ley.
71.- Las condiciones imposibles se tienen por no puestas.
72.- Los actos del juez que pertenecen a su oficio no tienen fuerza.
73.- Al caso nadie está obligado, sino por culpa, pacto o tardanza.
74.- Lo expreso daña; no lo expreso no perjudica.
75.- Ni daña ni favorece la expresión de las cosas que son tácitas inherentes.
76.- El hecho perjudica al que lo hizo, no a su contrario.
77.- Se presume hecho lo que se acostumbra a hacer.
78.- En el mandato deben observarse cuidadosamente sus límites.
79.- No se debe cumplir la palabra al que se niega a cumplir la suya.
80.- El heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto.
81.- Es vana la acción de un acreedor si la excluye la pobreza del deudor.
82.- En materia de penas debe ser benigna la interpretación.
83.- A los peritos de un arte se debe creer.
84.- No perjudica el contrato a los que no intervienen en él.
85.- Las leyes deben concordarse unas con otras.
86.- La más pequeña variación en el hecho, hace variar el derecho.
87.- Las leyes son para las cosas y no para las palabras.
88.- Se dice claro lo que consta por confesión, por prueba legítima o por evidencias.
89.- La necesidad dispensa de la ley.
90.- No enajena el que solo deja la posesión.
91.- Lo que es nulo, en principio no se hace válido con el tiempo.
92.- No es permitido al actor lo que no le es al reo.
93.- No todo lo que es lícito, es honesto.
94.- Lo que es notorio no necesita probarse.
95.- No hay mora antes de que haya petición.
96.- A nadie debe dañarle su oficio.
97.- A nadie debe favorecerle su fraude o dolo.
98.- Ninguno está obligado a beneficiar a otro con daño de tercero.
99.- A nadie se prohíbe usar de muchas defensas.
100.- En derecho son peligrosas las definiciones.
101.- La utilidad de muchos debe preferirse sin duda alguna a la utilidad de uno
solo.
102.- La presunción cede a la verdad, porque esta prevalece respecto de aquella.
103.- El que concede u otorga lo principal, concede lo accesorio.
104.- No debe estrecharse la facultad de probar.
105.- Las leyes deben ser más inclinadas a absolver que a condenar.
106.- El que puede deducir acción, puede con mayor razón oponer excepción.
107.- El que de dos consecuencias niega una, se presume que afirma la otra.
108.- El que calla, parece que consiente.
109.- Cualquiera puede mejorar, pero no empeorar la condición de otro.
110.- Cualquiera puede renunciar al derecho introducido principalmente a favor
suyo.
111.- Lo que abunda no daña.
112.- Lo que no tiene señalado para hacerse, puede verificarse en cualquiera.
113.- Puede alegarse la razón a falta de derecho escrito.
114.- La cosa para otro con sus cargas.
115.- La cosa es de su dueño, sea quien fuera su poseedor.
116.- En general se comprende siempre lo esencial.
117.- Sin culpa ni proceso, ninguno debe ser castigado.
118.- Ninguno puede ser testigo en causa propia.
119.- En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que a su número.
120.- Lo útil no debe ser viciado por lo inútil.
121.- Las palabras dudosas se interpretan contra el que prometió.
CRÍTICA ACERCA DE EL LIBRO “¿QUÉ ES LA JUSTICIA?” DE HANS KELSEN

Después de haber leído el libro y haciendo un análisis general hacia los distintos
puntos de vista de grandes filósofos y pensadores que aportaron al derecho y a
otras áreas el cuestionamiento jamás se logra resolver debido a que tiene bastantes
contradicciones, la justicia en sí no se efectúa en su totalidad, ya que si beneficia a
alguien perjudica a otro, también se asoció con la felicidad dentro del libro, con la
felicidad con el ejemplo de que ponían a decidir entre una persona y otra, el
supuesto era de esta manera: dos hombres quieren a una misma mujer, así que ella
tiene que decidir con quien quedarse, el hombre que se quede con ella será feliz,
por lo tanto, justo, en cambio, el que no se quede con ella será infeliz y resultara
injusto, la justicia se asocia dentro del texto como sinónimo de igualdad con la frase
“Darle a cada quien lo que merece” y esto resulta en lo mismo que ya se había
mencionado con anterioridad, la contradicción, viéndolo desde un punto de lo
cotidiano, en la sociedad actualmente no se desempeña de misma manera en que
todos reciben lo que merecen si lo interpretamos con la delincuencia que se vive
día con día, no todas las personas que cometen actos atroces pagan la condena
que merecen, también hay un enfoque religioso, en el que se objeta que el amor
que predica Jesucristo no es el mismo que ejercen los hombres, la justicia divina es
algo que va más allá del razonamiento humano. En sí, la obra de Hans Kelsen nos
plantea en su introducción un pasaje de la vida de Jesucristo, al surgir la pregunta
“¿Qué es la verdad?” y posteriormente surge “¿Qué es la justicia?”. Kelsen a través
de su obra trata de explicar lo que es la justicia compartiendo diversas opiniones y
valores que van desde lo que es la felicidad, el amor, los valores, la libertad y otros
principios, siempre sugiriendo más interrogantes y alejándolos del concepto en
general de lo que en realidad es la justicia, considerando ampliamente que la justicia
choca con los valores que la influencian y el estado emocional de cada individuo en
lo particular, para alguien la justicia es la decisión que parece ser la más correcta y
que dentro de todo lo que nos rodea nos es posible justificar con el bienestar de
nuestra conciencia. A menudo la mayoría de los seres humanos solemos relacionar
el concepto de justicia con lo político, con lo social y principalmente el ámbito de lo
legal, pero Kelsen sostiene que es algo más elevado, algo muy complejo de analizar
es por ello por lo que, en su afán por encontrar un concepto apropiado de justicia,
explica muchos términos. La justicia llega a ser de esta manera un término subjetivo,
ya que varía según la sociedad y cada persona, incluso los miembros de una misma
familia pueden disentir sobre el concepto de justicia, pero lo que quisieron buscar
estos autores incluso Hans, es un término objetivo, que sirva tanto como para un
concepto del diccionario como un aporte para el orden social, porque Hans Kelsen
sostiene que la justicia es una característica posible, pero no necesaria del orden
social, es decir, que para él no es imprescindible la justicia, de hecho en la
actualidad hay muchos órdenes sociales que no son justos y, sin embargo, existen.
Concuerdo totalmente con el autor acerca de que la justicia es subjetiva, cada uno
tiene su propia concepción acerca de lo que es y es bastante aceptable.
TAREA: VER PELÍCULA “MATAR A UN RUISEÑOR” (RESEÑA MÍNIMO 1
CUARTILLA)

Matar un ruiseñor toma lugar en Maycomb, en el estado sureño de Alabama,


durante la Gran Depresión de los 1920 y es narrada por el personaje principal, una
pequeña de nombre Jean Louise “Scout” Finch. Su padre, Atticus Finch, es un
abogado de grandes valores morales. A Scout, a su hermano Jem y a su amigo Dill
les generan mucha intriga los rumores del pueblo sobre un hombre llamado Boo
Radley, que vive en el vecindario, pero jamás abandona su hogar. La leyenda dice
que una vez apuñaló a su padre en la pierna con una tijera, y se lo describe como
casi un monstruo. Dill es de Mississippi, pero pasa su verano en Maycomb, en una
casa cerca de la de los Finch.
Los niños quieren averiguar más sobre Boo y, durante un verano, componen una
pequeña obra teatral que narra los sucesos de su vida según lo que ellos
escucharon, y en la que actúan. Lentamente, los niños comienzan a acercarse a la
casa de Radley, que se dice está estar embrujada. Intentan dejarle notas a Boo en
su ventana con una caña de pescar, pero Atticus los atrapa y los regaña firmemente
por burlarse de la vida de un pobre hombre pobre. Luego, los niños intentarán
escaparse de casa por la noche y espiar a través de su ventana. El hermano de
Boo, Nathan Radley, quien que también vive en la casa, cree escuchar un
merodeador y dispara su arma. Los niños escapan corriendo, pero los pantalones
de Jem quedan atorados enganchados en una cerca. Cuando regresa en la mitad
de la a la media noche para recuperarlos, los encuentra prolijamente doblados, y
con la rotura producto hecha de por la cerca ya había sido cosida.
Otros acontecimientos misteriosos les ocurren a los niños Finch. Un árbol cerca de
la casa de Radley tiene un agujero en el que suelen dejarles pequeños regalos,
como monedas, goma de mascar y figuras de un niño y una niña hechas de jabón
y muy parecidas a Scout y Jem. Los niños no saben de dónde provienen esos
regalos y cuando le dejan una nota al misterioso dador, se encuentran con que el
hermano de Boo tapó el agujero con cemento. El invierno siguiente trajo frío y nieve
fuera de lo común, y la casa de la señorita Maudie se incendie. Mientras Jem y
Scout, temblando, observan las llamas desde las cercanías de la casa de los
Radley, alguien arropa a Scout con una manta sin que ella lo note. Solo cuando
regresa a casa y Atticus le pregunta de quién es la manta, ella cae en la cuenta de
que Boo Radley debe haberla tapado mientras estaba absorta observando a la
señorita Maudie, su vecina favorita, y su casa en llamas.
Atticus decide tomar el caso de un hombre negro llamado Tom Robinson, que fue
acusado de violar a una joven blanca de origen muy pobre, Mayella Ewell. Ella era
miembro de la famosa familia Ewell que pertenecía a la clase social de Maycomb a
la que la gente se refería como “basura” (en el sentido de “basura blanca,” blancos
“equivalentes” informalmente a negros en el sistema norteamericano de apartheid).
La familia Finch enfrenta críticas fuertes críticas en la ciudad extremadamente
racista de Maycomb debido a la decisión de Atticus de defender a Tom. Sin
embargo, Atticus insiste en continuar con el caso porque su conciencia no le dejaría
hacer lo contrario. Sabe que Tom es inocente y también que casi no tiene chances
de ser absuelto porque ningún jurado conformado por blancos le creería a un
hombre afroamericano antes que a una mujer blanca. A pesar de esto, Atticus quiere
revelarles la verdad a los habitantes de su pueblo, exponer su intolerancia y
motivarlos a imaginar la posibilidad de la igualdad racial.
Como Atticus defiende a un hombre afroamericano, Scout y Jem se encuentran
envueltos en rumores y burlas, y les cuesta mantenerse tranquilos. En una reunión
familiar por para celebrar la Navidad, Scout le da una paliza a su molesto
familiar Francis cuando este acusa a Atticus de arruinar el apellido familiar por ser
un “amante de negros”. Jem arranca algunas flores de los arbustos de una vecina
después de que está se burlara de Atticus, y, como castigo, debe tiene que leerle
en voz alta todos los días. Jem no se da cuenta sino hasta después de que ella
muriera, muere que él la estaba ayudando a superar su adicción a la morfina.
Cuando Atticus les cuenta esto a Jem y a Scout, él toma a esta mujer como un
ejemplo de verdadera valentía: la voluntad de seguir luchando incluso cuando sabes
que no puedes ganar.
El momento del juicio se acerca, y la hermana de Atticus, Alexandra, viene a
quedarse con la familia. Ella es anticuada y formal, y quiere que Scout se ajuste al
modelo del ideal femenino sureño, a pesar de la resistencia de Scout. Dill huye de
su hogar, donde su padre y su madre parecen no preocuparse por él, y se queda
en Maycomb durante el verano del juicio a Tom. La noche antes del juicio, Tom es
trasladado a la prisión del condado, y Atticus, temiendo un posible linchamiento,
hace guardia en la puerta de la prisión toda la noche. Jem está preocupado por él,
y los tres niños se escapan al pueblo para buscarlo. Un grupo de hombres llegan
listos para atacar a Tom y amenazan a Atticus en el proceso. Al principio, Jem,
Scout y Dill no participan, pero cuando Scout siente que su padre está en peligro
serio, corre y comienza a hablarle a uno de los hombres, que es el padre de uno de
sus compañeros de escuela. Su inocencia hace que los hombres cambien de idea
y estos se marchan.
El juicio enfrenta las pruebas de la familia Ewell, de raza blanca, contra las pruebas
de Tom. Según los Ewells, Mayella le pidió a Tom que le hiciera algunas tareas
mientras su padre no estaba, y Tom entró a su casa y la golpeó y la violó hasta que
su padre apareció y lo espantó. La versión de Tom es que Mayella lo invitó a entrar,
se abalanzó sobre él abrazándolo y comenzó a besarlo hasta que Tom intentó
alejarla. Cuando Bob Ewell llegó, se encolerizó y la golpeó, mientras Tom huía
asustado. Según el testimonio del sheriff, los moretones de Mayella estaban en el
lado derecho de su rostro, lo que significa que probablemente fue golpeada por un
zurdo. El brazo izquierdo de Tom Robinson cuelga casi enteramente inútil debido a
un accidente que sufrió hace años, mientras que el señor Ewell firma su nombre con
su mano izquierda. Dada la evidencia que está más allá de la duda razonable, Tom
debería ser liberado; pero después de deliberar por horas, el jurado lo declara
culpable. Scout, Jem y Dill se escabullen al tribunal para ver el juicio y se sientan en
el balcón junto con la población afroamericana de Maycomb. No pueden creer el
veredicto porque, para ellos, las pruebas beneficiaban claramente a Tom.
A pesar del veredicto desafortunado, Atticus siente que el jurado tardó mucho
tiempo en decidir. Normalmente, la decisión se tomaría en minutos porque en esa
época, la palabra de un hombre afroamericano no valía nada, efectivamente. Atticus
espera poder apelar el veredicto, pero Tom, lamentablemente, intenta escapar de
la prisión (según los guardias) y es matado a tiros en el intento. A Jem le cuesta
aceptar el resultado del juicio y siente que su confianza en la bondad y racionalidad
de la humanidad ha sido traicionada.
Mientras tanto, el señor Ewell amenaza a Atticus y a otras personas relacionadas
con un juicio porque se siente humillado. Logra vengarse una noche cuando Jem y
Scout vuelven caminando de la escuela a su casa una vez que ha concluido la obra
de Noche de Brujas. Los sigue en la oscuridad, los intercepta e intenta matarlos con
un gran cuchillo de cocina. Jem se quiebra el brazo, y Scout, que usaba un
minúsculo disfraz de jamón que le impedía ver qué le está pasando, no pudo evitar
el ataque. El elusivo Boo Radley apuñala al señor Ewell y salva a los niños.
Finalmente, Scout tiene la oportunidad de conocer al tímido y nervioso Boo. Al final
de la noche, el sheriff declara que el señor Ewell cayó sobre su propio cuchillo, así
que Boo, el héroe de la situación, no será juzgado por asesinato. Scout acompaña
a Boo a su casa e imagina cómo él ha visto al pueblo y observado a Jem, a Dill y a
ella a través de los años desde el interior de su hogar. Boo entra, cierra la puerta, y
ella jamás lo vuelve a ver.
Harper Lee escribió Matar un ruiseñor durante un período muy tenso en cuanto a
conflictos raciales en su estado natal de Alabama. El sur continuaba segregado, y
los afroamericanos debían usar instalaciones diferentes a las que usaban los
blancos, en casi todos los aspectos de la sociedad. El Movimiento por los Derechos
Humanos (llamado en inglés el “Civil Rights Movement”) comenzó a tomar impulso
cuando Rosa Parks se negó a ceder su asiento en un autobús, en Montgomery,
Alabama, en 1955. Luego de este valiente acto de rebeldía, Martin Luther King Jr.
se convirtió en el líder del movimiento, y la problemática (y la escala del sistema de
apartheid) comenzó a acaparar la atención del resto del país. Es claro que uno de
los temas principales de Matar un ruiseñor —más precisamente, la injusticia del
racismo y la desigualdad en el sur de Estados Unidos— fue sumamente importante
al momento de su publicación, y sigue siéndolo en el siglo 21, ya que están
surgiendo nuevos movimientos para los derechos humanos y un fin al racismo
sistémico en los Estados unidos.
Curiosamente, Harper Lee decidió situar la novela en la época de la Gran Depresión
de los años 30. El personaje principal, Scout, está basado en la niñez de la
mismísima Lee, y Dill probablemente se basa en su amigo de escuela y vecino,
Truman Capote. Al situar su novela en la década de 1930, Lee les da a sus lectores
un marco histórico para los sucesos de ese momento y, al hacerlo, expone la
profundamente arraigada historia de la lucha por los derechos humanos en el sur.
Según muchos críticos del siglo 21, fue probable que Lee haya elegido este período
para poner de relieve la interacción de raza y clase en un período de escasez
generalizada y de fuertes tensiones económicas.
Además de un análisis mordaz de las relaciones raciales, Matar un ruiseñor es
también una historia sobre el crecimiento de Scout. Las historias de iniciación son
conocidas por formar parte del género originalmente alemán, pero ya en el siglo 19
sumamente internacional llamado el “Bildungsroman” (“historia de desarrollo” en
alemán, traducida tradicionalmente como “novela de aprendizaje”), cuyos
personajes principales, en general, dan grandes pasos en su crecimiento personal
como consecuencia de lecciones de vida o traumas específicos. En la novela de
Lee, Scout Finch lucha por entender y aceptar la realidad de su sociedad, incluidas
las desigualdades sociales y raciales, y las expectativas de que se comporte como
una “auténtica dama sureña”. Scout se describe como resistente a la feminidad,
asumiendo conscientemente un papel de “marimacho” (el inglés, “tomboy”, suele
ser menos peyorativo que puede ser el término en español) que se niega a cambiar
su comportamiento para ser más aceptada socialmente. En la década de 1930, la
desigualdad de género era moneda corriente, y las mujeres no tenían los mismos
derechos que los hombres. Las mujeres en el sur debían ser delicadas y refinadas,
conceptos que Scout aborrece; tampoco se les permitía participar en juicios o
jurados en Maycomb, según la novela. Scout ama la aventura y puede golpear igual
de bien que cualquier niño de su clase. Le cuesta adaptarse al perfil de la dama
sureña. La señorita Maudie es un modelo a seguir para ella, ya que la señorita
Maudie también va en contra de algunas de las expectativas de la sociedad y
mantiene su individualidad como dama sureña. Sin embargo, Scout terminará
sucumbiendo, a su manera, ante la presión social.
Los personajes de la novela se ven obligados a evaluar el mundo (o al menos el
pueblo) en el que viven. Al observar la sociedad e interactuar con personas
como Tom Robinson y Boo Radley, comienzan a entender más sobre la verdadera
valentía, la cobardía y la humanidad.

ANÁLISIS
Estos contenidos implicaban la remisión a ciertos niveles metafísicos, más allá de
la realidad sensible, que hacen que el recurso al criterio de la validez, para concretar
la existencia "real" del derecho positivo, remita a la deducción de un "ser" (el
derecho positivo) a partir de un "deber ser" (una obligación moral de obediencia).
Pero esto contradice los presupuestos del positivismo jurídico, tanto los ontológicos
(distinción entre el ser sensible y el deber ser metafísico o supra sensible), como los
gnoseológicos (el propósito de evitar la falacia naturalista, denunciada por Hume,
de deducir la existencia del ser del deber ser).
Estos fueron los riesgos que Kelsen quería evitar, sosteniendo que la validez era,
ante todo, el criterio que determinaba la existencia objetiva de la norma jurídica; es
decir, que la validez consistía en una especie de llave para introducirla y declararla
existente, como una norma obligatoria, en el mundo propio del deber ser, que es
para Kelsen un nivel ontológico y real, distinto del mundo del ser y del mundo de los
valores. A este respecto, Kelsen sostiene que el deber ser al que él alude no es
axiológico sino lógico, y afirma que su existencia puede ser objetiva, es decir,
independiente de factores eventualmente conectados a ella, como la fuerza y su
efectividad, el Estado, la obediencia de los ciudadanos, su eficacia, etc. Según el
profesor Delgado Pinto, en realidad Kelsen habla de la "vigencia" de las normas y
no de la "validez"; pero en español, el término usado por el jurista austriaco,
"geltung", se tradujo por "validez" y no por "vigencia", la cual significa "existencia de
la norma". A esta existencia es a lo que Kelsen se referiría cuando utilizaba la
expresión "geltung", con la que aludía, no a una propiedad de la norma jurídica, sino
a su misma existencia como tal.
El asunto de la validez de la norma jurídica, o de su existencia "objetiva" como
norma que obliga, la planteaba inicialmente el jurista austriaco y figura destacada
del positivismo jurídico Hans Kelsen, al hilo de la diferenciación entre una norma
jurídica y la orden del jefe de una banda de ladrones. Para Kelsen, ambas
originaban mandatos o deberes subjetivos, pero solo la norma jurídica daba lugar a
un deber "objetivo", es decir, a una obligación con existencia propia y autónoma.
¿Por qué? Pues no porque una fuera buena o justa y la otra mala o injusta, sino
porque la norma jurídica ha sido creada según una norma superior, la cual ha sido
a su vez creada por otra norma superior. En cualquier caso, lo que una norma
superior disponía como para afectar la validez de la norma inferior, no equivale para
Kelsen a ningún contenido material o axiológico específico —por ejemplo, ciertas
exigencias de bien común o de justicia—, sino que, simplemente, se limita a
establecer el procedimiento y órgano que debe crearla. La determinación de la
validez de las normas describe, pues, un proceso "escalonado" que descansa, en
última instancia, no en un derecho natural, o en la voluntad divina o popular, sino en
la validez presupuesta de una "norma fundamental", la cual lleva a concebir la
existencia de las normas en cuanto agrupadas en un conjunto ordenado, unitario y
cerrado. Es una norma hipotética y presupuesta, que conjura la presencia de lo
material y axiológico (no se basa en una decisión divina, del Estado o del pueblo, ni
en un sistema de valores metafísico), y a partir de la cual se establece la validez de
todo el sistema normativo. De esta manera, se crea la ilusión de que el sistema
jurídico es como una pirámide, es decir, una figura geométrica, perfecta y cerrada.
Sistema jurídico
La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere
eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción
jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las
formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas.
¿Cuáles son los tres niveles de la pirámide de Kelsen?
Consta de tres partes fundamentales: el preámbulo, la parte dogmática y la parte
orgánica.
Junto con ella se encuentran los tratados internacionales en materia de Derechos
humanos que la nación haya suscrito.
Ley
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual
se manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro
del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que muchos órganos son la
expresión de la voluntad popular representada por el parlamento o Poder
Legislativo.
RESEÑA DEL LIBRO “LOS 4 ACUERDOS” DE MIGUEL RUIZ

Los cuatro acuerdos, de Miguel Ruiz, se ha convertido en uno de los libros de


motivación y autoayuda más populares, tanto en español como en otros idiomas. El
autor, médico de profesión, decidió divulgar los principios basados en la cultura
tolteca de sus padres para ayudar a la gente a ser feliz y superar el estrés y las
angustias de la vida diaria.
Los acuerdos son dogmas o principios cuya aplicación en todos los aspectos de
nuestra vida nos llevarían a alcanzar un gran nivel de paz interior y tranquilidad.
Sé impecable con tus palabras: Este acuerdo tiene dos aspectos. En primer lugar,
implica no decir nunca mentiras, ni chismear o indisponer por medio de las palabras.
Pero también lleva consigo la obligación de cuidar lo que decimos, pues podemos
herir innecesariamente a los demás.
No tomes nada como algo personal: Ruiz quiere transmitir que no debemos tomar
las opiniones y criterios de los demás sobre nosotros literalmente, pues por más
bienintencionados que sean, siempre poseen un elemento subjetivo. Por ello
debemos “filtrarlos”, contrastándolos con lo que pensamos de nosotros mismos.
No hagas suposiciones: En otras palabras, no asumas lo que otros piensan o van a
pensar, o cómo van a actuar frente a algo. Normalmente, nos equivocamos cuando
creemos que la reacción de alguien va a ser una determinada, sin haberle
preguntado antes. Esto puede llevarnos a grandes problemas y confrontaciones
innecesarias con los demás.
Siempre da lo mejor de ti: No importa la actividad, Ruiz aconseja que tratemos de
realizarla con el máximo de esfuerzo y atención, y obtendremos excelentes
resultados. Esto no significa que siempre estemos en el tope de nuestras
capacidades, habrá días que nuestra salud o nuestro ánimo esté bajo. Lo importante
es tratar de hacerlo lo mejor que podamos.
El libro está escrito con sencillez y expone los argumentos de manera clara. A veces
es un poco repetitivo, pero en el caso de los libros de autoayuda y motivación, esto
luce necesario para que afiancemos los postulados básicos.
Este libro de motivación y autoayuda puede parecer muy básico o demasiado
simplificado para algunos lectores. No obstante, quienes afirman haber puesto en
práctica dichos principios alaban precisamente estas características.

Sinopsis
Los Cuatro Acuerdos es una guía práctica para la libertad personal escrita por Don
Miguel Ruiz. Don Miguel se convirtió en un aprendiz bajo un chamán y tiene un
amplio conocimiento de los antiguos toltecas. Los toltecas eran una cultura indígena
mexicana de grandes guerreros y artistas que vivieron hace unos 1000 años. El libro
se basa en la creencia tolteca de liberarse de las creencias autolimitantes que
pueden causar sufrimiento en la vida de una persona.
Los Cuatro Acuerdos es un libro muy influyente. Se publicó por primera vez en 1997,
y ha sido un libro siempre popular desde que Oprah Winfrey respaldó el libro en
2001 y lo hizo de nuevo en 2013. Desde entonces, el libro se ha traducido a 46
idiomas, ha vendido más de 8,2 millones de ejemplares en Estados Unidos y ha
permanecido más de una década en la lista de los más vendidos del New York
Times.

El mundo exterior te domina de forma negativa "Nuestro mayor miedo no es morir, es


ser nosotros mismos".

En este libro, Don Miguel señala que el mundo exterior tiene un impacto significativo
en cómo vivimos nuestras vidas. Don Miguel llama a esto domesticación. La
domesticación no suele ser muy positiva. Por el contrario, nos empuja a ser
temerosos y a juzgar. Como se nos castiga por las malas acciones y se nos
recompensa cuando obedecemos al mundo exterior, nos obsesionamos con las
recompensas. Esto no es bueno para nosotros, ya que nos enseña a perseguir las
buenas acciones para recibir recompensas. Deberíamos perseguir las buenas
acciones por la acción misma. El castigo por no obedecer nos hace sentir que no
somos lo suficientemente buenos. Basándose en esto, Don Miguel cree que nuestro
mayor miedo en la vida no es la muerte. En cambio, nuestro mayor miedo es ser
quienes realmente somos. Así que, para ser genuinamente felices, tenemos que
romper con nuestros grilletes.

Estos grilletes se desarrollan desde una edad temprana. Nacemos en unas normas
sociales que dictan los sueños que podemos tener en la vida. El sueño colectivo del
planeta influye en nuestros sueños individuales. Este sueño colectivo nos lo
enseñan nuestros padres, las escuelas, las religiones y los políticos. A través de
esta educación, aprendemos cómo comportarnos "correctamente", lo que debemos
creer y la diferencia entre el bien y el mal. Nuestra aceptación de estos acuerdos
sociales debería conocerse como nuestra domesticación. Si intentábamos
rebelarnos durante la infancia o la adolescencia, éramos castigados y reprimidos
por padres y profesores más poderosos. Al igual que un animal, también éramos
recompensados cuando obedecíamos a estos individuos más poderosos.
Posteriormente, todos nos rendimos y decidimos seguir el sueño colectivo en lugar
de nuestros sueños individuales. Sin embargo, a medida que crecemos, ya no
necesitamos a una persona más poderosa para domesticarnos y controlarnos.
Estas ideas están tan arraigadas que nos domesticamos a nosotros mismos. Don
Miguel sugiere que podemos liberarnos de esta estructura y establecer nuevos
acuerdos para nosotros mismos. Estos son los cuatro acuerdos.
Estás viviendo en un sueño "El noventa y cinco por ciento de las creencias que
tenemos almacenadas en nuestra mente no son más que mentiras, y sufrimos
porque nos creemos todas las mentiras".
Don Miguel cree que la domesticación nos lleva a vivir en un sueño. Basamos
nuestras decisiones en suposiciones irracionales e incorrectas sobre nosotros
mismos. Crecemos juzgando y culpando a nosotros mismos y a los demás. También
aspiramos a obtener recompensas basadas en un sistema que ni siquiera hemos
elegido.

Pero es un sueño del que se puede despertar


Y lo que es más importante, es posible despertar de este sueño. Es posible
rediseñar tu realidad sin el interminable esfuerzo por ser mejor. Es posible vivir sin
sufrir. Para ello, tendrás que dominar tres habilidades:

Conciencia - Debes ser consciente de que estás viviendo en un estado de sueño


lleno de ilusiones; ve estas ilusiones por lo que son

Perdón - Entonces debes aceptar las consecuencias de estas ilusiones; cómo las
ilusiones impactan en ti y en los que te rodean

Acción - Ahora tienes que disolver este sueño y darle forma a algo más parecido a
la realidad.

Si consigues dominar estas tres habilidades, se dice que has alcanzado la


iluminación. Este es un momento sin sufrimiento y también puede describirse como
el segundo despertar.

Aceptar la muerte es tan importante como aceptar la vida


Debemos aceptar la muerte, y el concepto de muerte nos enseñará a vivir nuestra
vida. La muerte, cuando se piensa honestamente en ella, nos permite aceptar que
la vida no dura para siempre. Cuando aceptamos esto, empezamos a preocuparnos
menos por lo que puedan pensar los demás y empezamos a vivir nuestra vida como
queremos. Escuchar a los ángeles de la muerte nos permite vivir en el presente
tanto como sea posible. Podemos disfrutar de la vida sin estar apegados al concepto
de vida.

La conciencia es la línea de salida de su viaje


Don Miguel quiere que seamos conscientes de que nuestra vida es como un sueño.
También quiere que aceptemos que la muerte es esencial para vivir nuestra vida.
Sin embargo, la conciencia es necesaria para que reconozcamos que nuestra vida
es como un sueño, y que un día moriremos. Sin embargo, tu conciencia puede
desvanecerse a medida que avanzas en tu vida. En un momento dado, ya no estás
en el estado de sueño. Después, ya no eres consciente de cómo estás viviendo.
Además de desarrollar la conciencia en primer lugar, debemos aprender a
mantenerla.
Entrena tu conciencia como un músculo. Hacer esto es el único camino hacia la
iluminación verdadera y constante.

Dos formas de elevar y mantener la conciencia son la meditación y el ayuno. Buda


estableció un camino claro de meditación, ayuno y atención plena. Don Miguel
afirma que deberíamos seguir sus pasos. Don Miguel también sugiere que una
tradición basada en las plantas es enormemente importante. Las plantas han
alterado las experiencias de todos los humanos. Las tradiciones de los chamanes
indígenas americanos guían esta sugerencia.

Si desarrollas la conciencia, desarrollarás el perdón


El perdón que Don Miguel asocia con la conciencia se relaciona con el perdón de
nuestro pasado y de los fracasos en curso contra los acuerdos que aún
mantenemos. También es el perdón por hacernos sufrir a nosotros mismos y a los
que nos rodean con base en nuestras ilusiones aceptadas. Además, el perdón por
el sufrimiento que otros producen a causa de sus sueños.

Don Miguel cree que el amor universal se basa en la aceptación de todos. Si estás
dispuesto a aceptar al mundo y a las personas que te rodean, sentirás que te quitan
un enorme peso de encima.

Esta mayor aceptación no significa que siempre vayas a cumplir tus expectativas.
Fallarás, y también lo harán otros. Sin embargo, aceptar estos errores y aceptar que
somos simplemente humanos te ayudará a mantener la conciencia.

Una vez que puedes perdonar, puedes actuar


En Los Cuatro Acuerdos, Don Miguel señala que el perdón desbloquea el espacio,
la energía y la fuerza necesarios para remodelar tu realidad. El perdón fomenta tres
acciones:
• Evitar que arraiguen nuevos acuerdos no deseados.
• Eliminación de acuerdos antiguos y perjudiciales ya existentes.
• Programar nuevos acuerdos que eliminen poco a poco el sufrimiento.

Todos vivimos en nuestro propio sueño


Además de aceptar nuestra vida de ensueño, debemos ser comprensivos con los
demás. Don Miguel nos recuerda que no somos responsables de los demás; solo
somos responsables de nosotros mismos. Si aceptamos que ya no somos
responsables de los demás, ya no nos sentiremos heridos por las acciones de los
demás. Nos tomamos las acciones contra nosotros de forma menos personal
cuando sabemos que los demás solo se comportan en función de su propia vida
soñada. Don Miguel describe esto como ser inmune al veneno emocional de los
demás. Si evitas este veneno emocional, puedes moverte por el mundo con
facilidad.
No tomarse las cosas como algo personal también nos abre la posibilidad de
empezar a confiar más en nuestro corazón para que guíe nuestra vida. Estarás
menos controlado por las opiniones y acciones de los demás. Tu realidad objetiva
te guiará.
TAREA
Derechos de la víctima y del imputado en el Sistema Penal Acusatorio
Fuente de información: Suprema Corte de Justicia de la Nación

La víctima u ofendido tiene derecho a:


• La atención médica y psicológica (con derecho a elegir el sexo de la persona
que la atienda).
• Pedir al juez providencias precautorias para evitar amenazas a su persona.
• La asesoría jurídica y traductor o intérprete, si no comprende el español.
• Reparación del daño y restitución de derechos.
• Restricción de publicidad de audiencia por protección.
• Ser informado del proceso penal.
• Que se investigue y castigue.
• Oponerse al procedimiento abreviado.
• Impugnar omisiones o resoluciones del Ministerio Público.
• Solicitar la imposición de medidas cautelares y la realización de actos de
investigación.
• Participar en medios alternos de solución de controversias.
• Tener acceso a los registros de la investigación.

El imputado tiene derecho a:


• La presunción de inocencia.
• Conocer las razones de la detención.
• Comunicarse con un familiar y con su defensor.
• La irretroactividad de la ley.
• No ser sometido a detenciones arbitrarias, ni técnicas de investigación que
atenten contra su dignidad o alteren su libre voluntad.
• Rendir pruebas.
• Un defensor de oficio.
• No declarar o autoincriminarse.
• Apelar o un recurso efectivo.
• Ser presentado a un tribunal o juez sin demora.
• Tener acceso a los registros de la investigación.

Un imputado es una persona que se encuentra inmersa en una trama jurídica, sin
saber aun si es culpable o no. Actualmente, este término ha sido sustituido por el
de “investigado”, pues resulta menos des calificativo y no se relaciona con la
culpabilidad.
Valores ---- Derecho
Reglas Normas Jurídicas
Costumbres Principios
(Moral)
Ética
Protección ° Interpretación
Respeto ° Ambiente

Voluntad
- Voluntad Personas - Valores
Mejorar
Ámbitos
Personal Sociedad
Paz Control
Respeto

No todas las normas tienen


Obligatoria una obligatoriedad.
Constitución Contrato Social

Positividades
Respeto Convivencia
Igualdad Social

D.H
Derechos Humanos
Constitución

Base Principal
JERARQUÍA
NORMAS

La regla de conocimiento expresa el lenguaje característico del punto de vista


interno, el cual implica la aceptación compartida de las normas como pautas y
modelos críticos de conducta, en cambio, el punto de vista externo es el adoptado
por un observador externo del sistema, que no acepta las normas, sino que se limita
a describir que otros las aceptan.
ABORTO RESPONSABILIDAD
Hombre – Mujer Postura= A favor
=
Derechos
Obligación – Exigencia

Considero que el que una persona decida sobre sí misma y lo que quiere hacer con
ella misma, es un acto de responsabilidad, se ha visto de manera muy elevada la
sobrepoblación en el país y el abandono de niños en las calles, así que la
legalización a nivel nacional sería la mejor opción.
Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación,
por ello, para estos casos, debería legalizarse el aborto llamado “sentimental”.
Dejando de lado la violación, hay que responsabilizarse cuando, durante el acto
sexual, se tengan que utilizar métodos anticonceptivos.

Injusticia

Época Distinta Valores – Moral Religioso – Ideología

° Respeto
Científico Sociedad ° Igualdad
Positiva ° Honestidad
° Honor Dentro del sujeto
° Responsabilidad y socialmente.
°Empatía
°Dignidad
° Odio – Irá
° Prestigio
¿Qué son los valores?
Son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Aquel sujeto que actúa con
valores, obra de forma justa y positiva para el mismo y para su entorno.
Los valores sirven como una, guía en el accionar de los individuos y grupos dentro
de la sociedad, forman acciones positivas para una mejor interacción en convivencia
y en armonía.

¿Qué es el Derecho? Ciencia Social


- Sistema
- Estructura
- Margen
- Orden Prevenir - Riesgos
- Ideología -“Conflictos”
- Conocimiento Va de la mano con la paz -Seguridad
- Modelo
- Acciones Controlado
- Poder Preventivo
- Control

Se define a los valores como históricos, es decir, a partir de un contexto social,


cultural, y que influye directamente en su contexto, concepción y formación.

2° Guerra Mundial
Derechos Humanos – Dignidad Humana
Legitimados. Legisladores Suprema Corte
Valores
Personas. Derechos Fundamentales
Filosofía.

La pertenencia de los valores morales a los ordenamientos jurídicos se verifica, no


solo mediante la actividad del intérprete y aplicador del derecho – que acude a ellos
cuando recurre a los principios generales del derecho, o utilizando los criterios de
interpretación del derecho que le permiten remitir a esos valores, como el de la
interpretación finalista o teológica, sino también por medio de la acción del poder
constituyente, que les da entrada en las Constituciones. Esta circunstancia
simboliza una especie de compromiso entre el positivismo, que exige una
formalización de lo jurídico, y el iusnaturalismo, que había preconizado que ciertos
contenidos morales, universales y eternos, son parte del derecho.

E.E.U.U
Sistema Anglosajón Valores apegados a la moral para decidir.
Aplicado al contexto social
Moral Los jueces aterrizan en el ámbito
Integridad
El valor de la ley
¿Qué es Ontológico?
¿Qué es Filosofía?
¿Qué es Axiología?
Campos de estudio de cada una
Cuál es la teoría en relación con los valores

¿Qué es ontología?
El término Ontología viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la
filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir, de lo
que “existe”. En el campo de la inteligencia artificial “lo que existe es aquello que
puede ser representado”
Algunas definiciones:
a) Una antología es una especificación explícita de una conceptualización, es
decir, que proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que
codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente
del fin y del dominio de la aplicación en que se usaran o reutilizaran sus
definiciones.
¿Qué es filosofía?
La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos:
amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
¿Qué es Axiología?
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los valores y
sobre qué tipo de cosas tienen valor.

Campos de Estudio de cada una.


Ontología.
La naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general,
naciones fundamentales: Ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación,
causalidad, tiempo y espacio.
Filosofía
Asuntos relacionados con la existencia humana, tales como el conocimiento, la
moral, el ser, la verdad, etc.
Axiología
La naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia.
Teoría en relación con los valores.
En el ámbito de las ciencias sociales, la teoría de valor abarca varios enfoques que
examinan como, porque y hasta qué punto los humanos valoran las cosas y si el
objeto o sujeto de la valoración es una persona, una idea, un objeto o cualquier otra
cosa.
Ontología
Desde el punto de vista existencial, en la vida, que es lo único absoluto y auténtico,
hay cosas reales, hay objetos ideales y hay valores. Las cosas reales y objetos
ideales los hay en mi vida y en la vida de cada uno, en el sentido de ser.
Filosofía
La axiología o “teoría de los valores” se enfoca en el estudio de los valores y su
utilidad para el hombre, a partir de su elección como ser humano, su educación y
su determinación personal, como producto de la cultura de la persona.
Valor Principio
Honestidad 1.-Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Lealtad 2.- Quien puede lo más, puede lo menos.
Responsabilidad 3.- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
Honestidad 4.- Nadie está obligado a lo imposible.
Honor 5.- Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
Respeto 6.- Nadie debe ser condenado sin ser oído.
Respeto 7.- Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el
mundo.
Responsabilidad 8.- Las convenciones de los particulares, no derogan al
Derecho Público.
Respeto 9.- En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho,
debe atenderse a la equidad.
Honestidad 10.- El Derecho nace del hecho.
Responsabilidad 11.- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan, no
hechas.
Honestidad 12.- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su
autor.
Respeto 13.- El género se deroga por la especie.
Lealtad 14.- Se entiende que hace la cosa, aquel a cuyo nombre se
hace.
Responsabilidad 15.- Las palabras deben entenderse de la materia de que se
trata.
Respeto 16.- Lo que es nulo no produce efecto alguno.
Responsabilidad 17.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
Honestidad 18.- Nadie puede alegar, en su beneficio, la propia torpeza.
Responsabilidad 19.- Lo que no está prohibido, está permitido.
Honor 20.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
Respeto 21.- Donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir.
Respeto 22.- Donde hay la misma razón, es aplicable la misma
disposición.
Responsabilidad 23.- No hay mejor testigo que el papel escrito.
Lealtad 24.- No se puede ser juez y parte de una misma causa.
Responsabilidad 25.- Donde no hay ambigüedad, no cabe interpretación.
Respeto 26.- Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo
absurdo.
Honestidad 27.- La sentencia solo obliga a las partes.
Lealtad 28.- Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.
Responsabilidad 29.- El que afirma está obligado a probar.
Honor 30.- El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.
Honestidad 31.- El poseedor se presume propietario.
Responsabilidad 32.- El derecho público no puede renunciarse por los
particulares.
Lealtad 33.- La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.
Respeto 34.- Nadie debe ser juzgado dos veces por la misma causa.
Respeto 35.- La cosa que ha sido entre unos, no beneficia ni perjudica
a los demás.
Lealtad 36.- No hay pena sin ley.
Responsabilidad 37.- Los hechos negados no necesitan prueba.
Respeto 38.- Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su propia mano.
Honestidad 39.- No hay tributo si no está previsto en la ley.
Honestidad 40.- A confesión de parte, relevo de prueba.
Respeto 41.- Las leyes nuevas, deben respetar los derechos adquiridos.
Responsabilidad 42.- No se puede conocer la verdad, sino atendiendo las
circunstancias del ilícito.
Respeto 43.- No debe ser oído en juicio, el que pide cosas
contradictorias o se contradice a sí mismo.
Respeto 44.- El abogado solo debe alegar razones, no denuestos.
Honestidad 45.- Una cosa es vender y otra consentir en la venta.
Responsabilidad 46.- El alegato de una parte de ninguna manera es derecho.
Respeto 47.- Ninguno puede poner a otro una condición inicua.
Honestidad 48.- El argumento que se toma del absurdo no es válido en
Derecho.
Respeto 49.- En derecho vale el argumento que se forma del sentido
contrario.
Lealtad 50.- El argumento que se forma del sentido contrario cesa si lo
contradicen otras leyes.
Honor 51.- El caso se decide por el Derecho común.
Lealtad 52.- La voluntad, aunque sea forzada, es voluntad.
Responsabilidad 53.- La confesión hecha una vez, no puede retractarse sino en
el acto.
Lealtad 54.- La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.
Respeto 55.- No corre la prescripción contra el que no puede valerse.
Respeto 56.- Contra testimonio escrito, no ha de traerse testimonio no
escrito.
Responsabilidad 57.- La ley se entiende corregida cuando no ha sido su razón.
Lealtad 58.- El delito debe castigarse donde se cometió.
Honestidad 59.- A cada cual lo suyo.
Responsabilidad 60.- No tiene culpa el que sabe y no puede impedir la cosa.
Respeto 61.- En los casos fortuitos no se presume culpa, si no se
prueba.
Responsabilidad 62.- La culpa lata se compara al dolo.
Respeto 63.- Cuando a uno se prohíbe una cosa se le prohíben las que
sigue de ella.
Lealtad 64.- Al que se le prohíbe algo por un medio, se le debe admitir
por otro.
Responsabilidad 65.- Cuando es obscuro, el derecho de las partes de ha de
favorecer más al reo que al actor.
Lealtad 66.- Las leyes favorecen al engañado, no al que engaña.
Respeto 67.- El dicho de un testigo es como el de ninguno.
Honestidad 68.- No se presume el dolo si no se prueba.
Responsabilidad 69.- Las dudas deben resolverse en el sentido más favorable.
Responsabilidad 70.- La ley es dura, pero es la ley.
Honestidad 71.- Las condiciones imposibles se tienen por no puestas.
Honestidad 72.- Los actos del juez que pertenecen a su oficio no tienen
fuerza.
Responsabilidad 73.- Al caso nadie está obligado, sino por culpa, pacto o
tardanza.
Responsabilidad 74.- Lo expreso daña; no lo expreso no perjudica.
Respeto 75.- Ni daña ni favorece la expresión de las cosas que son
tácitas inherentes.
Responsabilidad 76.- El hecho perjudica al que lo hizo, no a su contrario.
Responsabilidad 77.- Se presume hecho lo que se acostumbra a hacer.
Lealtad 78.- En el mandato deben observarse cuidadosamente sus
límites.
Honor 79.- No se debe cumplir la palabra al que se niega a cumplir la
suya.
Respeto 80.- El heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto.
Responsabilidad 81.- Es vana la acción de un acreedor si la excluye la pobreza
del deudor.
Honestidad 82.- En materia de penas debe ser benigna la interpretación.
Lealtad 83.- A los peritos de un arte se debe creer.
Respeto 84.- No perjudica el contrato a los que no intervienen en él.
Honestidad 85.- Las leyes deben concordarse unas con otras.
Responsabilidad 86.- La más pequeña variación en el hecho, hace variar el
derecho.
Respeto 87.- Las leyes son para las cosas y no para las palabras.
Honestidad 88.- Se dice claro lo que consta por confesión, por prueba
legítima o por evidencias.
Lealtad 89.- La necesidad dispensa de la ley.
Respeto 90.- No enajena el que solo deja la posesión.
Honor 91.- Lo que es nulo, en principio no se hace válido con el
tiempo.
Respeto 92.- No es permitido al actor lo que no le es al reo.
Honestidad 93.- No todo lo que es lícito, es honesto.
Responsabilidad 94.- Lo que es notorio no necesita probarse.
Responsabilidad 95.- No hay mora antes de que haya petición.
Respeto 96.- A nadie debe dañarle su oficio.
Honestidad 97.- A nadie debe favorecerle su fraude o dolo.
Honestidad 98.- Ninguno está obligado a beneficiar a otro con daño de
tercero.
Lealtad 99.- A nadie se prohíbe usar de muchas defensas.
Honestidad 100.- En derecho son peligrosas las definiciones.
Responsabilidad 101.- La utilidad de muchos debe preferirse sin duda alguna a
la utilidad de uno solo.
Honestidad 102.- La presunción cede a la verdad, porque esta prevalece
respecto de aquella.
Respeto 103.- El que concede u otorga lo principal, concede lo
accesorio.
Responsabilidad 104.- No debe estrecharse la facultad de probar.
Lealtad 105.- Las leyes deben ser más inclinadas a absolver que a
condenar.
Honestidad 106.- El que puede deducir acción, puede con mayor razón
oponer excepción.
Honestidad 107.- El que de dos consecuencias niega una, se presume que
afirma la otra.
Respeto 108.- El que calla, parece que consiente.
Lealtad 109.- Cualquiera puede mejorar, pero no empeorar la
condición de otro.
Honor 110.- Cualquiera puede renunciar al derecho introducido
principalmente a favor suyo.
Respeto 111.- Lo que abunda no daña.
Honestidad 112.- Lo que no tiene señalado para hacerse, puede verificarse
en cualquiera.
Respeto 113.- Puede alegarse la razón a falta de derecho escrito.
Responsabilidad 114.- La cosa para otro con sus cargas.
Respeto 115.- La cosa es de su dueño, sea quien fuera su poseedor.
Honestidad 116.- En general se comprende siempre lo esencial.
Lealtad 117.- Sin culpa ni proceso, ninguno debe ser castigado.
Responsabilidad 118.- Ninguno puede ser testigo en causa propia.
Honestidad 119.- En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que
a su número.
Honestidad 120.- Lo útil no debe ser viciado por lo inútil.
Respeto 121.- Las palabras dudosas se interpretan contra el que
prometió.
CONCLUSIÓN

Para mí son muy importantes estos temas y actividades, puesto que me dan otro
punto de vista para poder comprender las formas y distinguir cosas desde el ámbito
laboral como el de mi vida propia, en la cual por mi propia observación me queda
claro la forma de llevar a cabo todo lo que se pueda dar de improviso.

Para la carrera de derecho es esencial conocer acerca de las ramas humanas, ya


que las personas con un conocimiento más fijo pueden dar otro punto de vista a
todo tipo de conflictos y más que nada saber ordenar y estructurar cosas.

Quiero hacer mención de que los temas son importantes resolver para saber de qué
manera podemos emplearlo y con estos temas vistos podemos resolverlos.

De igual manera aportaré el conocimiento que enlazo dese los temas vistos hasta
lo extra que se puedan obtener o de mi propia fuente pueda llevar a cabo, ya que
se me hace indispensable la forma de poder tener un tema que interpretar.

Me puedo dar cuenta que los libros tienen mucho de que hablar, ya que estos
mismos los vemos en la vida diaria y con ello tenemos conflictos al no saber
representar cada uno de ellos y solamente se plasman así.

Los temas que se vieron, también se dirigen a otras ramas de las ciencias sociales
sin que estos hagan referencia a ello, es cuestión de analizar y poder comprender
a que otras ramas puedan ser vistos sin necesidad de perder tiempo o que no
tengamos una facultad de comprender.

También tengo en cuenta que los valores que yo tengo como persona puedo
transmitirlos a terceros por mi personalidad, forma de ser en cuanto ámbito laboral,
y no tanto por el simple físico, ya que estos mismos puedo comprenderlos como
valores o como algo que dentro de mí puedo interpretar, llevando a cabo todo el
conocimiento y comprensión a lo que sea imprevisto.

Por último quiero reconocer la forma de mi trabajo, así como el desarrollo y


dedicación que le di por mejorar como persona ante todo tipo de agente perturbador
o conmovedor, ya que para ello tenemos que estar dispuestos a todo y saber
enfrentar las cosas sin que estas sean nocivas para nosotros ni los que nos rodean.

También podría gustarte