Está en la página 1de 8

RESUMEN CULTURA URBANA EN EL PERU

El objetivo del artículo elaborado por el autor es el de saber si en Perú existe una cultura urbana
y como es esta, para ello se analiza los componentes principales de la cultura urbana en Perú,
que según el autor son: la cultura nativa, la inmigración y las migraciones internas.

1. LA CULTURA NATIVA
Hace referencia a la población o cultura que nace, se desarrolla y evoluciona con la
ciudad o el entorno urbano, pero en el caso peruano este desarrollo se ve afectado por
los diversos procesos históricos que conocemos, y se analiza también estos procesos
porque son los que configuran el rostro de la cultura urbana.

Ciudad conquista Ciudad colonial Ciudad republicana Ciudad contemporánea


1535-1600 1600-1821 1821-1850 1950-1980-actualidad
Nacen las primeras Mayor explosión Este periodo se ve El punto de quiebre en
ciudades, levantadas demográfica en las marcado por la esta etapa se da en los
por los ciudades, en este inmigración europea años 80, que marca un
conquistadores. periodo se da las con el motivo de antes y después en la
Tienen patrones reducciones toledanas mejorar la raza y tener demografía peruana. Es
europeos, como una con el objetivo de mejor capital y el año de 1984 donde
plaza central y casas tener una mejor tecnología; nacen las se da un mayor
de las principales administración primeras industrias y porcentaje de
familias a los política, económica y también se da una migración interna y se
alrededores. social de los pueblos mayor tasa de migración ve afectada por la crisis
Hay poca población sometidos. A las interna, donde las económica que
debido a las grupos humanas comunidades dejan su determina el desborde
enfermedad, restantes de las lugar de residencia para popular sobre el que
esclavismo y conflictos reducciones se los buscar trabajo en las puntualiza Matos Mar.
internos mandaba a la ciudad, y grandes urbes o
se configuran las simplemente por
haciendas mejorar su educación.

2. PRINCIPALES INMIGRACIONES
El autor dos migraciones importantes en el Perú, la inmigración Europea y la asiática. La
primera se ve representada por poblaciones Italianas, alemanas e inglesas y la segunda
por poblaciones Chinas y Japonesas. Se analiza estas inmigraciones puesto que
configuran hasta ahora el rostro de la cultura urbana en Perú.

Respecto a la inmigración Española no se comenta por que ya se elaboró muchos


estudios sobre ello, por lo que el autor aborda la problemática italiana, alemana e
inglesa solamente.
a. INMIGRACIÓN EUROPEA
INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN
ITALIANA ALEMANA INGLESA
Fueron poblaciones La población alemana llegó La población llega a Perú
netamente de pescadores con el fin de establecer básicamente por
quienes llegaron al Perú, colonias o enclaves de intereses comerciales,
que se asentaron en desarrollo en nuestro país, puesto que el país
ciudades costeras por ser esto promovido por los dependía
propias de su labor, gobiernos de turno; la económicamente de
sorprende de ellos población alemana que Inglaterra durante esos
también que lograron logró establecerse en Perú años. Los inmigrantes
adaptarse a niveles radica actualmente en ingleses lograron
sociales altos, medios y Pozuzo (selva peruana), insertarse rápidamente
bajos. pero no logró sobresalir en en actividades
la economía por promesas comerciales,
olvidadas del gobierno. principalmente en la
banca.

La presencia de estas poblaciones inmigrantes en Perú no es muy elevada, por


motivos geográficos y por continuos conflictos existentes en nuestro país,
constituyendo solamente el 1% del total de la población en nuestro país. Sin embargo
sus aportes culturales han influido en la forja de la cultura urbana.

b. INMIGRACIÓN NEGRA

Se da desde tiempos de la conquista teniendo su auge en la época colonial.

Fueron poblaciones traídas a la fuerza de áfrica, usados como esclavos para


trabajar en las casas de los colonos o en los campos de agricultura; a los que lograban
escapar de sus dueños se les llamó cimarrones, ellos luego constituían pequeñas
poblaciones donde realizan actividades para su sobrevivencia, manteniendo al mismo
tiempo sus fiestas y religiones, que posteriormente se convertiría en un sincretismo con
la cultura local. Durante la república se les declaró libres y constituyeron parte de la
mano de obra barata en las ciudades, esta población siempre tuvo mucha marginación
y fue la iglesia o grupos religiosos quienes dieron ayuda y protección a esta población.
De esa manera constituyeron una de las fiestas más representativas de Lima, la
festividad del señor de los temblores.

c. INMIGRACIÓN CHINA

La inmigración de esta población se da entre los años 1849 y 1874, que llegaron
a nuestro país como mano de obra para la explotación del guano, pero esta
población no logró adaptarse de manera efectiva debido a la explotación
laboral que configuró una suerte de neoescalvismo, por ello las poblaciones
chinas se refugiaron en el alcoholismo y la drogadicción con el fin de sobrellevar
esas dificultades laborales y sociales. Algunos de ellos se insertaron en el
comercio e importación de productos tecnológicos, logrando una inserción
económica y social.
d. INMIGRACIÓN JAPONESA

Llegan a nuestro país en un primer momento, entre los años 1895 y 1920,
debido a las reformas agrarias ejecutadas en su país y a la restricción de EE. UU.
para seguir recibiendo inmigrantes japoneses, esto generó que la población
japonesa vea como opciones de residencia a nuestro país y a Brasil. Este primer
grupo de japoneses desempeñan labores agrícolas en norte de Perú, pero como
en el caso anterior las condiciones infrahumanas de trabajo hicieron que los
trabajadores japoneses vean otras opciones de crecimiento económico en las
ciudades. Una segunda oleada de japoneses se da entre los años 1924 y 1936,
estos a diferencia de los primeros lograron adaptarse de mejor manera a la
sociedad y economía peruana.

En general se puede decir que las inmigraciones constituyen un factor importante en la


formación de una cultura urbana, pero como veremos adelante es la migración interna el
principal componente actual que configura la nueva cara de la actual cultura urbana.

3. PROCECO MIGRATORIO

Este movimiento de población del campo a la ciudad, como sabemos, se ha dado con
mayor fuerza en estas últimas décadas especialmente en Sudamérica. Y para
comprender de mejor manera el rol que cumplen estas poblaciones en la nueva cultura
urbana de analiza las causas de estos movimientos migratorios, el contexto urbano con
el que se encuentran y las estrategias de asimilación al contexto urbano.

a. CAUSAS

El autor distingue dos causas principales que motivan el movimiento migratorio:


causas internas y externas. La primera referida a la apropiación de haciendas de
grandes extensiones de terreno dejando un desequilibrio entre tierra y hombre;
también a que en el campo no hay áreas ocupacionales no agropecuarias. La
segunda causa se refiere a la fuerte influencia del estado y de la globalización
sobre las periferias de las ciudades, atreves de las acciones políticas,
económicas y sociales de las empresas y del estado. De esta manera el autor
sostiene que la principal motivación del migrante es el aspecto laboral por ende
económico, puesto que la producción de autoconsumo, característico de la zona
rural, es insuficiente; generando que las poblaciones rurales dejen su lugar
residencia en busca de mejores oportunidades laborales por ende económicas.

Por otro lado el autor Hernando de soto, sostiene que la principal razón por la
que las comunidades dejan sus tierras y se van a la ciudad es por la modernidad,
donde esto último se ve reflejado en los derechos de propiedad en el campo, la
mayor mortalidad infantil en Lima. Desarrollo de medio de comunicación y
posibilidades de acceder a mejores niveles de educación.

Por ello explica la migración como “un producto de la valoraciones racionales


de posibilidades hechas por el campesino, que adoptaron esas decisiones
convencidos de que estarían favorecidos por comparación con lo que hasta ese
momento había sido su mundo y su aspiración”.
b. CONTEXTO URBANO

Las personas migrantes del campo a la ciudad por general no van a un espacio
donde se van a sentir solos y sin posibilidades de desarrollo, generalmente
llegan donde un paisano, amigo o familiar que les brinda las primeras
comodidades como una lugar de residencia y/o un trabajo básico que le ayude
a adaptarse a la vida urbana. Pero también estas poblaciones migrantes no son
bien tratadas por las los citadinos, pues siempre ha habido un poco de
hermetismo respecto a los inmigrantes rurales. Es por ello que el migrante usa
diversos mecanismos de cohesión social.
En este contexto de choque socio económico, es donde los acomodados se ven
invadidos por un colectivo ajeno y diferente a ellos y tienden a encerarse y
amurallarse en centros urbanos exclusivos o islas urbanas como las denomina
el autor, pero el inmigrantes hace suya la ciudad copando lugares de trabjo y de
residencia. Prueba de ello es la conquista del centro de Lima y su ´resencia activa
en caso toda la ciudad.

Mas es aquí donde se muestra que el estado no ha podido responder de la mejor


manera frente a estos problemas sociales siendo incluso hasta indiferente
frente a esta problemática, si bien en los años 50 se ha intentado ejecutar
políticas de asimilación, estas no han sido efectivas y se realizaron siempre con
indiferencia como sostiene Mato Mar.

Este problema persiste en los años siguientes, sesenta y setenta, siendo en estas
donde las clases sociales migrantes, llegan a crear organizaciones para que
finalmente en los años 80 se agudice el problema y genere un desborde popular
que generó que el estado y sus instituciones cedan ante la informalidad
desbordante.

En resumen de todo este proceso social de lucha se puede decir que las clases
migrantes tuvieron que organizarse y pelear por ganarse un sitio en la ciudad,
puesto que al migrar a las ciudades se encontraron con un ambiente urbano
hostil a sus causas y cultura.

c. ESTRATEGIAS DE ASIMILACIÓN AL CONTEXTO URBANO

i. UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN LA URBE

Los migrantes al salir de su zona de residencia y llegar a una nueva, por


lo general se alojan con parientes, amigos o en lugares que sabe que
encontrará un ambiente medianamente favorable para su inserción.

Aquí se observa también, que la ubicación de estas residencias


populares tienen una relación con el lugar de procedencia de la
población, por ejemplo; las personas que viene del norte ocupan la zona
norte de la ciudad, las que vienen del sur ocupan la zona sur y las del
centro ocupan la zona centro de la ciudad.
ii. MIGRACIÓN ESTACIONAL

Estos movimientos migratorios del campo a la ciudad se dan en


periodos de siempre o cosecha. Aprovechando el tiempo de espera de
las actividades agrícolas se van a la ciudad por un periodo de tiempo
con el fin de conseguir mayor dinero para el sustento familiar.

Es aquí donde la comunidad de origen juega un papel importante para


el migrante, pues sirve de soporte cultural y de identidad, donde
también la comunidad pude apoyar al migrante desde la comunidad
misma o como asociación de paisanos en la ciudad, otorgando apoyo
económico a los migrantes en las ciudades para que puedan alcanzar
sus objetivos de migración.

iii. BARRIO O VECINDAD

Estos espacios de residencia son fundamentales durante los primeros


años de migración, pues es en ellos donde se ve reflejado las
características y prácticas sociales comunales. La única manera de
conseguir un espacio en la ciudad, cuando recién se está llegando y/o
no se tiene ningún familiar o amigo que nos apoye, es mediante el
apoderamiento de la tierra estatal o privada, y gracias al apoyo de las
personas que comparten tus mismas metas, objetivos o problemas se
logra construir un barrio o vecindad.

En un inicio, como sostiene el autor, el trabajo es comunal e integrado;


puesto que todas los migrantes comparten los mismos intereses.

Primero se logra los objetivos comunes como son; propiedad de la tierra


y construcción de vivienda. Este último se basa aún en trabajos de
ayuda mutua, algo característico de las comunidad rurales. Luego de
conseguir objetivos comunes, las organizaciones internas del barrio se
dividen para conseguir objetivos particulares e incluso algunos
abandonan estos lugares de residencia por haber encontrado mejores
oportunidades laborales o de vivienda.

Por último se tiene al barrio como una manera de adquirir identidad,


hablamos de una identidad de resiliencia, identidad de provinciano, que
sale de su comunidad y conquista la ciudad.

iv. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

Las organizaciones religiosas funcionan como un vehículo de cohesión


entre los migrantes y la urbe. Gracias a la universalización del
catolicismo en el Perú, las festividades de los patrones o santas son
celebradas en las diferentes comunidades y ciudades, de esta manera
el migrantes al ver una celebración de algún patrón o santa de su
comunidad, en la ciudad se verá identificado y se afianzará de mejor
manera en la ciudad.

Por otro lado, la religión en la ciudad, también ha servido y sirve para


agrupar incluso a los marginados de los marginados como es el caso de
“Los israelitas del nuevo pacto universal” que son personas que al ser
marginados en su lugar de origen o que generalmente han tenido un
proceso migratorio doloroso, han encontrado en este grupo religioso
un medio para poder insertarse en la urbe.

v. CLUBES DEPORTIVOS Y DEPARTAMENTALES

Es interesante como se ha evidenciado el nacimiento y /o origen de


estos clubes, donde necesariamente empiezan por ser grupos de
parentesco, luego se incluyen personas que están relacionadas por
vínculos de compadrazgo y finalmente de paisanaje. Como se puede
evidenciar son grupos de vital importancia para el migrante, pues es
gracias a estos grupos sociales que se logra una mejor inserción en la
ciudad y no se pierde de vista el legado cultural o rural.

El autor diferencia dos tipos de clubes, aquellos provinciales que se


formaron por los años 40 y 50 que nacen de la migración de hijos de
hacendados, y una segunda clase, clubes provinciales o distritales que
agrupan a campesinos y que representan a una cultura andina
propiamente dicha; otorgando a la primera la característica de tener
mejor ubicación e infraestructura y a la segunda mencionando que es
más dinámica y tiene mayor número de miembros.

CONCLUSIONES

El autor para dar respuesta a la pregunta planteada sobre si existe una cultura urbana y cómo
es esta, analiza los componentes básicos de la cultura urbana y toma como marco conceptual la
definición de identidad y cultura; donde la primera se entiende como aquel referente del
pasado a partir del cual se proyecta hacia el futuro, y la segunda se define como aquel conjunto
de estrategias aprendidas colectivamente que permiten la supervivencia y desarrollo del grupo
en relación con su medio.

Con todo ello decimos que el componente más importante de la cultura urbana en la actualidad
es la migración interna – andina, que se dio en varios momentos de la historia moderna del
Perú, donde en el año de 1984 mostró toda su influencia al desbordar el sistema económico y
social de ese año. Esto generó, según el autor, que el andino se urbanice y lo urbano de andice,
mediante un proceso de interacción, asimilación y acoplamiento cultural con el nuevo medio (el
urbano).

Es así como un sistema cultural puede integrase a otro mediante el grado de flexibilidad
estructural que posee, pues mediante la práctica cultural, las personas, pueden llegar a
establecerse en la ciudad gracias a la ayuda mutua, las relaciones de compadrazgo, formación
de alianzas, etc. y mediante su flexibilidad estructural y sus valores logran integrarse a la ciudad
alcanzando sus objetivos y metas.

En conclusión el medio urbano está compuesto por la interacción de diversas identidades y


culturas donde cada una interactúa con la otra generando un mestizaje a todo nivel, y serán
estas culturas en interacción las que darán forma a la cultura global urbana que tendrá su lugar
en el medio urbano, también en constante transformación.

Sin embrago en esta interacción de la culturas al interior de la cultura urbana, hay diferentes
grados de presencia, que se determina primero por el grado de asimilación del poblador o
cultura migrante, segundo por una variable demográfica que influencie a lo urbano y tercero
por la capacidad de difusión cultural.

Para finalizar el autor sostiene que el Perú ya no es dual (campo - ciudad), y que mas bien el
nuevo rostro del Perú es el “urbano” que se caracteriza por ser intercultural, dinámico y
complejo.

ANEXO

HISTORIA DE VIDA DE UN MIGRANTE CUSQUEÑO

La historia trata de Luis, un niño de una familia originaria de Apurimac de la provincia de


Antabamba, que con el tiempo decide migrar hacia el Cusco.

La infancia del Luis transcurre sin ningún problema, estudió primaria en un institución pública y
la secundaria en una institución religiosa privada.

Vive en un barrio céntrico de la ciudad del Cusco, en un zona rodeada de Casonas coloniales,
donde viven personas del campo que también migraron a la ciudad desde la zona sur de Cusco.

Su padre motivado por las relaciones sociales que aún conserva en su lugar de origen, realiza
constantes viajes y Luis lo acompaña. Ahí observa que el trato de su padre para con los locales
es del todo paternalista, como un hermano mayor. Pero si dejar de ser amistoso. En estos viajes
Luis se familiariza con los trabajos comunales realizando tareas menores como siembre de
árboles, mandados y trabajos cooperativos; y también observa como a los jóvenes se les motiva
a que salgan de pueblo y vayan a las ciudades a buscar un mejor futuro y oportunidades.

FIESTA PATRONAL

Una de las fiestas que más recuerda es la fiesta patronal de la virgen de Tancarpata. Recuerda
como el mayordomo organizaba la fiesta bajo el trabajo colaborativo de la jurca, donde éste
entregaba pan amarillo y anisado a las personas para que acepten ayudar en la organización y
ejecución de la fiesta. Recuerda también como a virgen del pueblo salía a visitar al templo
principal de la comunidad acompañada de músicos y danzarines, en un ambiente de fiesta,
alegría y fuegos artificiales.

Vio como las personas más acomodadas, al terminar la procesión de la virgen, se reuninan en
los patios de las casas para beber, bailar y compartir, vestidos con trajes y ternos; y como las
personas más humildes se sentaban a fuera de la casa en círculo para también compartir bailar
y cantar, vistiendo ropas más humildes.

PROCESO MIGRATORIO. VISIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA Y PROCESO DE ASIMILACIÓN


Luis logra migrar a Lima en busca de una carrera universitaria (derecho), se queda primero en
casa de unos de sus tíos y se prepara para la universidad, no logra ingresar por lo que se dedica
a trabajar ayudando a sus primos y mudándose a su casa. Luego se dedica a negocios pequeños
mientras conoce los submundos de la capital. Con la ayuda de su familia vuelve a Cusco, ingresa
a la universidad y regresa a Lima para vivir con su mama en Villa María del Triunfo.

Aquí se asienta mejor gracias a una tía que le manda cada vez para su manutención, y gracias a
ello se logra estabilizar de mejor manera y se dedica a comerciar primero con instrumentos
musicales y luego con productos alimenticios al mismo tiempo que estudia en la universidad.

CONTEXTO URBANO. FAMILIA, BARRIO. VISIÓN DE SU ENTORNO.

Actualmente vive en Sigrobilis en Villa María del Triunfo, este es un barrio donde viven
principalmente migrantes de la sierra sur, y ve que aún conservan rasgos importantes de la
cultura andina, si bien hay un intento de occidentalización, este se ve trunco por no poder
insertarse en el sistema más que de manera marginal y aislada.

Observa también que las formas sociales andinas de cooperación aún subsisten, pero con el
tiempo ve que estas derivan en otras formas de colaboración más urbanas, como las polladas
parrilladas, etc.

Y también le parece curioso que los jóvenes de los migrantes son más autónomos y tiene mayor
autoridad respecto al padre, esto se puede deber el mejor grado de adaptación de los primeros.

En cuanto a la educación, los padres consideran que éste es el único medio de asenso social, por
lo que los padres hacen todos los esfuerzos posibles para brindar a sus hijos el mejor grado de
instrucción para que también tengan mejores herramientas de inserción y no sufran como ellos.

También podría gustarte