Está en la página 1de 2

TEXTOS ARISTÓTELES

Pablo Fernández-Villamil Fernández

TEXTO 1:
En la primera parte del texto (dos primeros párrafos) se muestra y explica la ética
aristotélica como teleológica cuyo fin último es la consecución de la felicidad. La felicidad
(eudaimonía en griego), es descrita por Aristóteles como un estado duradero o continuo
más que algo fugaz y espontáneo.
En la segunda parte (tercer y cuarto párrafo), se desarrolla la explicación de aquello de lo
que depende la felicidad, pues es algo solo alcanzable por el humano a través del correcto
funcionamiento de su alma o parte racional, o lo que es lo mismo, del correcto
funcionamiento humano. El recto funcionamiento del alma racional depende de una virtud
que a su vez se subdivide en dos: una moral y otra intelectual.
En la tercera y última parte del texto (último párrafo y dos últimas líneas), son definidas las
dos virtudes de las que dependía aquel íntegro funcionamiento del alma racional. La virtud
moral, es la que nos proporciona el término medio de las cosas que hacemos, la cual está
vinculada de forma necesaria con la virtud intelectual o sabiduría, propia de la razón
práctica y de la experiencia que permitirá a la anterior lograr la justa medida antes
mencionada como término medio. Para el Estagirita, es imposible ser bueno sin ser sabio y
viceversa, o lo que es lo mismo, es imposible ser feliz sin alcanzar la virtud y las dos clases de
virtudes de las que se compone.

TEXTO 2:
En la primera parte del texto (dos primeros párrafos) son expuestos por Aristóteles los
distintos fines que el humano aspira alcanzar clasificándolos en más o menos completos.
Aquello que hace a un fin ser más o menos completo, es el hecho de si este es deseable por
sí mismo o para la consecución de otro fin superior, entendiendo pues que aquel que es
deseable por sí mismo es el más completo posible.
En la segunda parte (dos últimos párrafos), la felicidad (eudaimonía) es tratada por el
Estagirita como el fin supremo, el más completo al que a su consecución todos los demás
sirven. Es también definida como autosuficiente, lo cual es distinto de suficiente ya que no
necesita de nada ya no para ser o existir, sino para alcanzar la plenitud y por ello no
necesitar de nada. La felicidad, es entendida en un final además de como fin supremo, como
fin último a causa de su autosuficiencia.

También podría gustarte