Está en la página 1de 14

Alumno: JUAN ANTONIO ARCAS DATO

Correo personal: jaarcas@telefonica.net


Correo UNED: jarcas27@alumno.uned.es

Asignatura: GEOGRAFÍA GENERAL I (FÍSICA)

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1

Profesores:
Mª Pilar Borderías Uribeondo
Ramón Pellitero Ondicol
CURSO 2019/2020

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 1 de 14


ACTIVIDAD 1
EJERCICIO NUM 1

Pregunta 1.- Las variaciones en la órbita de la tierra

Respuesta 1a.- ¿Cuál es la repercusión de la excentricidad en el clima de


las distintas zonas de la Tierra? ¿Qué diferencias habrá en el momento de
mayor excentricidad representada en la figura 2?

La excentricidad de la órbita de la Tierra es el único de los tres ciclos


astronómicos que influye en la cantidad total de radiación solar recibida en la
Tierra, variando la distancia entre la Tierra y el Sol. La excentricidad se basa en
la elipticidad (lo estirada que está la elipse). A mayor elipticidad mayor
excentricidad.

La excentricidad de la órbita terrestre varía entre 0,005 que sería un circulo casi
perfecto y 0,058 que sería la elipsis máxima.

Esta variación puede suponer entre un 1% y un 11% de diferencia en la cantidad


de radiación solar que recibe la Tierra entre el aphelio (punto más alejado de la
Tierra respecto del Sol) y el perihelio (punto más cercano).

En la actualidad, la excentricidad es de 0.017 y está disminuyendo (la órbita de


la Tierra es actualmente casi circular en cuyo caso el valor sería 0) y la cantidad
de radiación solar que llega a la Tierra entre el aphelio y el perihelio varía un 6%.
La diferencia de radiación provoca que los inviernos en el Hemisferio Norte
(solsticio de invierno en el perihelio) serían más cálidos que los inviernos del
Hemisferio Sur (solsticio de verano en el aphelio) y lo contrario en el verano (más
cálido en el Hemisferio Sur (perihelio) que en el Hemisferio Norte (aphelio).

Creo que por tanto ahora estamos en lo que sería un efecto intermedio de este
factor en su expresión máxima (11% de diferencia), que afectaría a la diferencia
de temperatura del verano o de invierno según se esté en el Hemisferio Norte o
sur. De todas formas, en la práctica hay otros aspectos como la circulación de
calor en la atmósfera y la continentalidad de los Hemisferios que matizan esta
tendencia global y reducen su efecto.

En el momento de mayor excentricidad de la elipse la diferencia de radiación


solar sobre la tierra en el aphelio y el perihelio sería mucho mayor que ahora (la
máxima posible) y consecuentemente la diferencia térmica entre el verano o el
invierno de un Hemisferio u otro sería máxima. Además, en el caso del
Hemisferio Norte si esta mayor excentricidad se combinara con una baja
inclinación se produciría una situación de Glaciación con un débil contraste entre
estaciones.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 2 de 14


1b.-En el momento actual, ¿Cómo influye la inclinación del eje terrestre en
la distribución de los diferentes climas? ¿Cuáles serán las diferencias que
se produzcan con la variación del eje en sus momentos de mayor y menor
inclinación? ¿Qué ocurriría si el eje de la Tierra no estuviera inclinado?

Respuesta 1b

La inclinación del eje de rotación terrestre respecto al plano de la elíptica,


(oblicuidad) si bien no influye en la cantidad de radiación solar que recibe la
Tierra en su recorrido alrededor del sol, si influye en la perpendicularidad con la
que los rayos del sol impactan contra el plano tangente a la superficie terrestre
de las distintas zonas de la Tierra (el efecto también se denomina “altura del
Sol”). Esta diferencia de perpendicularidad durante el año es la que determina la
sucesión de estaciones, con el consiguiente cambio de horas de luz y oscuridad
y temperaturas medias.

Así durante los equinoccios (de primavera y verano) los rayos solares son
perpendiculares al Ecuador (latitud 0). A partir de estos momentos (21-22 de
marzo y 21-22 de septiembre) durante medio año el sol incide con mayor
perpendicularidad sobre el Hemisferio Norte (con su límite máximo en el solsticio
de verano, 21-22 de Junio- sobre el trópico de Cáncer) y durante los seis meses
restantes en el Hemisferio Sur (con su límite máximo en el solsticio de Invierno
–aprox. el 22 de Diciembre sobre el trópico de Capricornio).

En general, durante verano e invierno, las temperaturas bajan a medida que nos
alejamos del ecuador. En el ecuador no hay estaciones porque todos los días los
rayos del Sol llegan aproximadamente, en el mismo ángulo. Todos los días del
año el ecuador recibe unas 12 horas de luz solar.

Los polos se mantienen fríos porque nunca están inclinados en dirección a la


trayectoria de los rayos del Sol. La luz debe viajar a través de tanta atmósfera
que gran parte se esparce antes de llegar a la superficie de la Tierra. A mediados
del invierno, cuando un polo está inclinado lejos del Sol, no hay luz diurna en el
polo. El Sol nunca sale. Sin embargo, durante el verano, un polo recibe luz solar
todo el tiempo y no hay noche.

El hemisferio que está inclinado hacia el Sol es más caliente porque la luz solar
viaja más perpendicularmente hacia la superficie de la Tierra y menor cantidad
de luz se esparce por la atmósfera. Es importante significar que más allá del
Trópico de Cáncer y del Trópico de Capricornio el sol nunca alcanza la
verticalidad, de ahí su influencia en la distribución de las zonas climáticas según
se encuentren al norte o sur del Ecuador y los Trópicos y la distancia (latitud) a
la que se hallen de dichos paralelos.

La variación de inclinación que se sitúa entre 22º y 24,5º, durante un ciclo de


41.000 años y actualmente es de 23,5º en situación descendente.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 3 de 14


Cuál sería la diferencia entre la inclinación máxima y mínima:

 Máxima inclinación: El sol impactaría en el solsticio de invierno sobre más


superficie del Hemisferio Sur y por tanto sobre el casquete antártico, y con
mayor verticalidad sobre latitudes superiores al trópico de Capricornio, lo
contrario en el solsticio de verano, mayor impacto sobre el casquete polar
ártico y mayor verticalidad de los rayos solares sobre latitudes superiores
al trópico de Cáncer. Ello provocaría un mayor contraste tanto de horas
diurnas y nocturnas, así como de calor entre las distintas estaciones.
 Mínima inclinación: La situación contraria, habría un menor contraste
estacional, en proporción a la situación que habría si la tierra no girase
inclinada.

Si la Tierra no girase inclinada, en todas las latitudes los días y las noches serían
de igual duración y la temperatura solo variaría levemente en función de su
acercamiento al aphelio o el perihelio. Es decir, no habría cambios estacionales
y tendríamos las estaciones repartidas a lo largo de la Tierra sin variación en el
ciclo anual.

El cambio se notaría sobre todo en latitudes superiores a los trópicos

Pregunta 2.- La variabilidad solar

Respuesta 2a Comentario sobre la influencia de la variabilidad solar sobre


el clima en base a los enlaces incluidos en el enunciado de la pec

Teniendo en cuenta que el clima terrestre se ve inicialmente determinado por


cómo la radiación solar es absorbida y redistribuida por la atmósfera, por cómo
se comporta sobre la corteza terrestre y los océanos y como a su vez es devuelta
al espacio exterior, parece lógico pensar la importancia de la variación de la
radiación solar sobre el clima.

Sin embargo, como la radiación solar medida varia muy poco (0,1% a lo largo
del ciclo solar -11 años-) ha sido tradicionalmente despreciada por los modelos
climáticos que incluso la denominan “constante solar” (aunque varíe).

No obstante investigaciones recientes de diversos equipos internacionales han


confirmado que diversos procesos galácticos y solares generados por la
variabilidad de la actividad solar influyen en la composición atmosférica, tanto en
la generación de diversos tipos de nubes como en el aumento de ozono, lo que
sin duda influiría en el clima superficial, si no a nivel de temperatura media global
si a nivel regional.

El estudio y consideración de estas variaciones pueden ayudar a mejorar el


conocimiento de la de la variabilidad del clima en una escala temporal y a

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 4 de 14


diferenciar con mayor claridad cuándo los cambios son generados por procesos
naturales, como el indicado, o por los procesos antropogénicos generados por la
actividad humana.

Pregunta 3.- La actividad volcánica

Respuesta 3a ¿Cuál será la repercusión en el clima de las emisiones


volcánicas a la atmósfera?

La mayor parte de la emisión de los volcanes están compuestos por gases y


cenizas que son inyectadas a la atmósfera. El principal gas suele ser el dióxido
de azufre, que en la atmósfera se combina con el vapor de agua.

Este proceso da lugar a la formación de partículas que actúan como espejos,


reflejando la luz solar al espacio y evitando que alcance la superficie terrestre y,
de esa manera, caliente al aire por encima. Como consecuencia se produce un
enfriamiento del aire y por tanto un descenso de la temperatura media superficial
de la zona afectada.

Sin embargo, la mayoría de las erupciones volcánicas sólo generan cambios


locales y de corta duración y no modificaciones climáticas a escala global. Para
que esto ocurriera la erupción tendría que ser de grandes dimensiones tanto de
la cantidad de gases y cenizas expulsadas como de la potencia y duración de la
erupción de forma que alcanzaran la segunda capa de la atmósfera, la
estratosfera (entre los 12 y 50 km de altitud aproximadamente). Una vez allí, las
partículas pueden distribuirse globalmente gracias al efecto de la circulación
estratosférica.

En la estratosfera, además, las partículas de origen volcánico pueden


permanecer durante varios años, prolongando su impacto sobre la temperatura
en superficie e influyendo, en ese caso sí, de forma notable sobre el clima.

Hay algunos ejemplos como el del volcán Pinatubo en Filipinas, en la isla de


Luzón, que entró en erupción en el año 1991 en una de las erupciones más
violentas de todo el siglo XX. Como consecuencia, se produjo una disminución
de la temperatura media global en unos 0,5ºC.

Como curiosidad, algunos estudios han indicado que una supererupción


volcánica podría contrarrestar los efectos del “calentamiento global” sin
embargo, los volcanes no erupcionan cuando nosotros lo deseamos y aunque
por similitud se propone inyectar partículas de aerosoles en la atmosfera para
contrarrestar el aumento de temperatura, parece claro que una intrusión no
natural podría producir efectos perniciosos afectando a la formación de nubes o
a una pérdida de ozono con los nocivos efectos para la salud humana, por tanto
no parece una opción adecuada para solucionar el “cambio climático”.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 5 de 14


ACTIVIDAD 2
EJERCICIO NUM 1

Pregunta 1. 1.a. - Realice el climodiagrama correspondiente a los datos


mostrados de Budapest

BUDAPEST
70 25
60 20
50
15

Tª ºC
Pmm

40
10
30
5
20
10 0

0 -5
E F M A M J JL AG S O N D
Pmm 32 31 29 38 55 63 52 51 40 33 52 40
Tª ºC -1,4 1,4 5,9 11,3 16,1 19,1 20,9 20,4 16,8 11,4 5,1 0,6
Título del eje

Pregunta 1.1.b. Clasificación del clima representado según Köppen:

Según la citada clasificación el clima de Budapest es “Cfb” o Clima lluvioso


templado, húmedo en todas las estaciones.

Es “C” o Clima Templado por ser de una zona templada situada entre los
trópicos y la isoterma de 10ºC del mes más cálido y en las que están bien
definidas las estaciones de verano e invierno.

La zona C viene definida porque la temperatura media del mes más frío es <18ºC
y >-3ºC.

Además, es “f” o (Cf Templado Húmedo), por tener precipitación suficiente


todos los meses. No hay estación seca (los 6 meses más fríos reciben entre el
30% y el 70 % de la precipitación total). y la precipitación del mes más seco es
superior a 30 mm (29 mm en este caso). También se le denomina mesotérmico
por tener vegetación de plantas de este tipo.

Por último, es “b” porque tiene verano cálido y largo; la temperatura del mes
más cálido queda por debajo de los 22 ºC, pero cuenta por lo menos con 4 meses
que registran temperaturas superiores a los 10 ºC.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 6 de 14


EJERCICIO NUM 2

Pregunta 2. 1.a. – Clasifique los climas representados, según Köppen

Tegucigalpa, Honduras

Situada en el Hemisferio Norte en la zona cálida intertropical a 14º al norte del


Ecuador.

Su clima según la clasificación Köppen es “Aw” (Sabana Tropical) definido por:

 Apenas hay invierno. Ningún mes la temperatura media es inferior a 18ºC


y la Amplitud media anual es inferior a 10ºC ,en este caso incluso es
inferiores a 5ªC que es la correspondiente al clima “Af” de selva tropical,
sin embargo, el régimen de precipitaciones justifica su inclusión en la “Aw”
 Las lluvias son periódicas y la estación más seca es el invierno en el que
se producen menos del 30% del total de precipitaciones, de hecho, entre
noviembre y marzo la lluvia es muy escasa, habiendo varios meses con
precipitaciones inferiores a 60mm. En general la Pmm total es moderada,
inferior a los climas de selva tropical.

Este clima se da en zonas situadas entre los 5º y 25º de latitud, aunque a veces
se superan en las fachadas occidentales de los continentes en el Hemisferio
Norte, en este caso vemos que Tegucigalpa está situada a 14º N del Ecuador.

Sus características generales son: temperaturas medias elevadas superiores a


18ºC, amplitud media anual que puede llegar hasta los 10ºC, alternancia
estación seca/lluviosa y precipitaciones inferiores a los climas de selva tropical.

En estas latitudes hay diferencias pluviométricas entre las costas orientales y


occidentales de los continentes debido a la circulación general atmosférica y
masas de aires. Las costas orientales reciben masas de aire oceánico y las
occidentales se ven afectadas por alisios cálidos y secos continentales y por
corrientes marinas frías.

La estación lluviosa es debida a masas de aire marítimas tropicales y


ecuatoriales (con gran humedad entre los equinoccios de primavera y otoño) y
la estación seca es debida a las altas presiones subtropicales.

La situación de Tegucigalpa en Centroamérica en la parte más ancha de ese


“gran istmo” que une América del Norte y del Sur, creo que justifica que su clima
se vea influenciado tanto por las causas que afectan a “las costas orientales”
como a las “occidentales”

Los rasgos biogeográficos producto de este clima son:

 Ríos con marcada alternancia estacional del caudal (producto de la


existencia de la estación seca

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 7 de 14


 Vegetación diversa. Desde bosque tropical (menos denso que el
ecuatorial y mayor densidad del sotobosque herbáceo) a vegetación
herbácea.
 Según aumenta el rigor de la estación seca, decrece el arbolado y se pasa
a la vegetación de sabana. (combinación de árboles y arbustos con alturas
entre 10 y 18 mts., espaciados y con predominio de formaciones
herbáceas). Suele extenderse por llanuras y mesetas y dentro de ellas
pueden existir valles más húmedos denominados bosques galería.
 Los suelos suelen ser pobres (similares a los del clima ecuatorial) y
presencia de terrenos lateriticos (suelo limo-arcilloso de color rojizo, con
elevado porcentaje de óxidos de hierro y aluminio)

Yangón

Yangón (o Rangún) es la ciudad más grande de la Republica de Myanmar,


antigua Birmania, en el sudeste asiático. Situada en el Hemisferio Norte a 16º al
norte del Ecuador, se encuentra por tanto en la zona cálida intertropical.

Su clima según la clasificación de Köppen está entre el “Aw” cálido de sabana


tropical y el “Am” cálido monzónico, definido por:

 Clara estación seca (invierno) con precipitaciones muy inferiores al 30%


anual de la precipitación total.
 La elevada Pmm total, cercana al límite de los 2.500 mm le hace
asemejarse en determinados meses (verano) al clima monzónico, sin
embargo, durante varios meses las precipitaciones no superan el mínimo
de 25 Pmm para ser considerado como tal, asimilándose en este caso al
clima de sabana tropical.
 Las temperaturas se comportan como la generalidad del clima cálido “A”,
sin invierno y superando todos los meses la media de los 18ºC

Como características que la asimilan al clima monzónico destacaríamos: a

 Elevadas temperaturas (media de 27,3ºC) y elevada amplitud térmica.


 Precipitaciones totales anuales cercanas a los 2500 mm
 Precipitaciones repentinas y concentradas en los meses de verano.

Se suele producir en latitudes superiores a las de los climas tropicales con


estación seca y en las fachadas orientales. Preferentemente se estudia en las
regiones asiáticas, como es el caso, aunque puede darse en otros continentes.

El clima monzónico hemos visto que se comporta de forma similar al de sabana


tropical, excepto en lo referente a la elevada precipitación media total y de
carácter “explosivo” concentradas en los meses de verano, del que vimos las

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 8 de 14


características y causas en el caso anterior, por ello nos centraremos en las
causas del clima monzónico:

En el invierno, el Monzón sopla desde el interior del continente donde se ha


instalado un centro de Altas Presiones debido a las bajas temperaturas. Se trata
de aire seco lo que explica la escasez de precipitaciones durante estos meses.

Sin embargo, el desplazamiento del Frente Polar y Jet Stream hacia el sur con
masas de aire tropicales puede provocar lluvias invernales en algunas zonas.

En verano, época de lluvias, las masas de aire tropical se desplazan hacia el


norte localizándose en latitudes muy alta el Jeat Stream forzado por la posición
del Himalaya. En esta situación se producen fuertes ascendencias de aire,
fuertes gradientes provocados por masas de aire frío en altitud, efectos
orográficos de enfriamiento adiabático y acción de ciclones tropicales, todo lo
cual provoca las abundantes precipitaciones.

Además, en el interior del continente asiático se instala un centro de bajas


presiones, debido a las elevadas temperaturas. El viento sopla del océano. Las
masas de aire que arrastra son muy cálidas y cargadas de humedad, provocando
precipitaciones muy elevadas que pueden superar los 500 mm en varios meses.

Hay diferencias notables en el régimen de precipitaciones del clima monzónico


que se deben a la orografía y a su localización costera, interior o insular y
podemos encontrarnos:

 Régimen con fuerte contraste entre la estación seca y la estación lluviosa,


debido a las masas de aire seco continental que se sitúan en invierno
sobre Asia (es el caso de Yangón)
 Régimen con precipitaciones durante el invierno por mecanismos
frontales o efectos orográficos
 Régimen de lluvias semejante al ecuatorial

En cuanto a los rasgos biogeográficos. Tanto respecto a suelos como a régimen


fluvial, sus características son muy parecidas a los climas de sabana tropical que
vimos en el caso anterior, si bien su vegetación se asemeja más a la de selva
ecuatorial.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 9 de 14


ACTIVIDAD 3
EJERCICIO NUM 1

Pregunta 1.1.- A qué se deben las corrientes marinas superficiales

Las corrientes marinas superficiales son como grandes ríos que se desplazan de
forma constante por el océano y que se diferencian de las aguas de su alrededor
porque bien son más cálidas o más frías en función de su procedencia.

Se deben la acción continuada sobre la superficie oceánica de la circulación


general de los vientos. Son parecidas a la circulación general de las masas de
aire por la atmósfera si bien las corrientes marinas son mucho más lentas. Estas
corrientes generadas por el viento se denominan “corrientes de impulsión”.

También pueden ser producidas por movimientos de compensación debidos a


diferentes temperaturas o densidad o diferencias de nivel entre zonas más altas
y zonas más bajas. A las corrientes generadas por estos motivos se les
denomina “corrientes de descarga”.

Su trayectoria se debe a distintos factores:

 Los vientos
o En el Hemisferio Sur el modelo de circulación está vinculado al
viento del Oeste, sin barreras que desvíen su trayectoria inicial
o En el Océano Índico influyen los monzones con diferente influencia
según monzón de verano o invierno
o Influencia de los vientos del Oeste que impulsan en el HN la
corriente del Golfo y la corriente Antártica.
 La rotación de la Tierra: Por la fuerza de Coriolis desviando las aguas
hacia la derecha en HN y hacia la izquierda en el HS
 La presencia de barreras continentales en el camino natural de las aguas,
que produce una división lateral tras su choque y acumulación contra los
continentes.

Pregunta 1.2.- ¿Cuál es la influencia de las corrientes marinas en los


climas?

Las corrientes oceánicas superficiales originadas transfieren enormes masas de


agua cálidas hacia los Polos y frías hacia el Ecuador. lo que contribuye al
equilibrio de temperaturas oceánicas en el globo terrestre.

Ello provoca la presencia, en las latitudes medias y altas, de corrientes cálidas


en las partes occidentales de los continentes y frías en las orientales. Las cálidas
suavizan la temperatura de las costas que bañan, por la transferencia de calor

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 10 de 14


de las aguas a la atmosfera, mientras que las frías hacen descender aún más
sus temperaturas.

En las latitudes tropicales, el fenómeno se invierte; las corrientes frías refrescan


las fachadas occidentales de los continentes, mientras las corrientes cálidas
recalientan las orientales.

El Atlántico y sobre todo el Atlántico norte, es una zona de vital importancia para
entender este fenómeno ya que la doble circulación de corrientes cálidas (en
superficie) y frías (en profundidad) hacen que el clima de las costas occidentales
de Europa sea menos frio que el de las costas orientales de América del Norte.

En la pregunta siguiente ampliamos este fenómeno.

Pregunta 1.3.- ¿A qué se debe el sistema de corrientes de circulación en


las capas profundas del océano?

El océano no es un cuerpo de agua inmóvil. Hay movimiento constante en el


océano en forma de una cinta transportadora oceánica global denominada “Gran
Cinturón Convector oceánico”. Este movimiento es causado por una
combinación de corrientes producto de la temperatura y salinidad del agua en el
océano profundo y corrientes impulsadas por el viento en la superficie.

El agua fría y salada es densa y se hunde hasta el fondo del océano, mientras
que el agua tibia es menos densa y permanece en la superficie.

El transportador oceánico comienza en el Mar de Noruega cerca de Islandia,


donde el agua tibia en superficie de la Corriente del Golfo calienta la atmósfera
al llegar a las frías latitudes del norte. Esta pérdida de calor a la atmósfera hace
que el agua sea más fría y más densa, lo que hace que se hunda hasta el fondo
del océano.

A medida que se transporta más agua tibia hacia el norte, el agua más fría se
hunde y se mueve hacia el sur para dejar espacio para el agua tibia entrante. Se
hunde porque pierde calor, lo que la vuelve más fría (más densa) y porque pierde
humedad, lo que la vuelve más salada (más densa)

Esta agua fría del fondo fluye hacia el sur del ecuador hasta la Antártida. Allí las
aguas frías del fondo regresan a la superficie a través de la mezcla y la corriente
ascendente impulsada por el viento, continuando con la cinta transportadora que
rodea el globo.

Por ejemplo, en el caso del Atlántico, al liberar el calor en su ascenso hacia el


Ártico y gracias a los vientos del oeste, el clima de Europa se convierte en mucho
más cálido en comparación con otros puntos situados en latitudes similares. Así
los inviernos son mucho más severos en la costa este de Canadá y EE.UU. de

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 11 de 14


lo que lo son en el oeste de Europa. ¿Quién tiene la culpa? La responsable es
la corriente del Golfo, denominada así porque se origina en el Golfo de México.

La corriente del Golfo lleva desde el Golfo de México aguas cálidas (o al menos
relativamente más cálidas) hasta la costa occidental de Europa. Una vez aquí y
tras liberar el calor, se hunde y como hemos comentado inicia en profundidad la
corriente salina fría que enfría las costas orientales de Norteamérica y
descenderá hasta el Antártico donde al mezclarse con superficiales más tibias
retornará a la superficie y volverá a ascender hacia el norte.

Pregunta 1.4. Reflexión sobre cómo podría afectar el calentamiento global


a las condiciones que provocan la circulación de las aguas

Según estudios científicos se teme que aumento de temperatura a consecuencia


del calentamiento global provoque un incremento del hielo que se funde en el
Océano Ártico vertiendo una cantidad de agua dulce al Atlántico Norte, suficiente
como para alterar o incluso detener las grandes corrientes del Océano Atlántico.

Parte de esta agua dulce procedería de la propia masa de hielo que se derrite,
pero la principal fuente sería el aumento creciente de lluvia y nieve en la región
ya que la capa de hielo que desaparece, deja al descubierto una cantidad mayor
de superficie oceánica, permitiendo que una mayor cantidad de humedad se
evapore a la atmósfera y dé lugar a un mayor número de precipitaciones.

Además, se constata la existencia y paulatino crecimiento de una mancha fría en


la zona más meridional del Atlántico que está ralentizando aún más la corriente
dificultando que el agua salada en superficie proveniente de los trópicos
descienda hacia la base del océano, de forma que no dejaría hueco a la siguiente
remesa y así sucesivamente.

Sin el elevado calor que proporcionan las corrientes marinas en superficie


ascendentes, la temperatura media europea podría descender de 5º a 10ºC, si
bien este efecto tendría menos incidencia en las ya frías costas de
norteamericanas.

También comentan que este cambio en las temperaturas medias sería similar al
existente al final de la última era glacial hace aproximadamente 20.000 años.

Sin embargo, me pregunto, esa disminución de temperaturas ¿contrarrestaría


los efectos del cambio climático en cuanto al aumento de la temperatura media
que viene ocurriendo en los últimos años? Parece que en cualquier caso que el
descenso superaría el incremento previsto por el cambio climático.

Otro de los efectos del cambio climático se refiere al aumento de precipitaciones


y deshielos en la Antártida que hacen que también haya aumentado el agua

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 12 de 14


dulce en el Océano Antártico. Esto motiva que sea mayor el agua dulce en
superficie y menor el agua salada en profundidad por lo que el efecto de
convección por el que el Océano Antártico absorbe casi el 60 % del calor
antropogénico producido en la Tierra y del 40 al 50 % del dióxido de carbono
producto de la actividad humana va disminuyendo en los últimos años e incluso
diversos modelos sugieren su desaparición a lo largo del siglo XXI aunque otros
especulan con un mayor duración todos coinciden en su disminución a mayor o
menor plazo con lo que el cambio climático todavía potenciaría más su efectos,
afectando de forma imprevisible sobre el clima global.

Una detención del Gran Convector Oceánico sería sin duda una catástrofe de
incalculables consecuencias.

Personalmente creo que el planeta gira en un equilibrio del que conocemos con
bastante exactitud sus parámetros, causas y circunstancias pasadas y presentes
y en función de ellos pronosticamos un futuro y una evolución.

Es innegable que hay una serie de cambios por motivos antropogénicos que
modifican dicho equilibrio y mi duda es si somos capaces de pronosticar con un
alto grado de certeza el cómo reaccionará el planeta a los cambios originados
por el hombre y si lo hará de acuerdo con los modelos definidos. Y no digamos
si varían otros elementos externos como puede ser la actividad solar o cualquier
otro fenómeno que incidiera, por ejemplo, en la oblicuidad del eje de la tierra o
su ciclo temporal de inclinación.

En cualquier caso, lo cierto es que sólo podemos actuar sobre las causas
originadas por el hombre y su actividad y ese debería ser el empeño inequívoco
de todos los estamentos de la sociedad humana. Eso y facilitar la investigación
de científicos de forma unificada en todo el mundo para anticipar efectos y
posibles acciones paliativas es lo que único que podemos y deberíamos hacer
sin fisuras de ningún tipo.

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 13 de 14


BIBLIOGRAFÍA

 Aguilera Arilla, Maria José, Borderías Uribeondo, Maria Pilar, Gonzalez Yanci, María
Pilar, Santos Preciado, José Miguel, 2009 1ª edición: Geografía General I –
Geografía Física. Editorial UNED, Madrid
 Aguilera Arilla, Maria José, Borderías Uribeondo, Maria Pilar, Gonzalez Yanci, María
Pilar, Santos Preciado, José Miguel, 2009 1ª edición: Orientaciones para la
realización de prácticas de Geografía Física. Editorial UNED, Madrid

 http://blog.meteoclim.com/ciclos-de-milankovitch Web: Blog Meteoclim


 https://noticias.eltiempo.es/como-influye-el-movimiento-de-la-tierra-en-el-cambio-de-las-
estaciones/ Web: eltiempo.es
 https://www.iaa.csic.es/noticias/nuevos-datos-para-medir-influencia-variabilidad-solar-
sobre-el-clima-terrestre Web: Instituto de Astrofísica de Andalucía. IAA-CSIC
 https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/efectos_solar_57_1.pdf
Revista Ciencia. Academia Mexicana de Ciencias. Enero-Marzo 2006. Artículo: “Efectos de la
actividad solar en el clima y en los seres vivos”. Autores: Blanca Mendoza, Juan Ramírez y
Rosa Díaz Sandoval
 https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/-como-afectan-al-clima-las-grandes-
erupciones-volcanicas-.html Web El tiempo.com
 http://meteolab.fis.ucm.es/clima/volcanes Web Taller virtual de Meteorología y clima.
Créditos: Pablo Ortega, Laura Fernández J. Fidel González
 https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/puede-supererupcion-volcanica-
salvarnos-calentamiento-global_14389/1 Web: National Geographic España. Artículo: “Una
supererupción volcánica contra el calentamiento global” Autora: Mar Gómez – Junio 2019
 https://es.climate-data.org/ Web climate-data.org
 https://www.nauticalnewstoday.com/las-corrientes-oceanicas-y-su-infuencia-sobre-
nosotros/ Web: Nautical News today
 http://www.tiempohoy.es/es/home/tiempo/noticias-del-tiempo/noticias-del-
tiempo/ch/d41d43a1e615c34daaff8212ad0f44c6/article/las_corrientes_marinas_su_impo
rtancia_en_el_tiempo_y_en_el_clima.html Web tiempohoy.es ,Artículo “las corrientes
marinas su importancia en el tiempo y en el clima”. Autor: Luis Jiménez. Abril-2011
 https://oceanservice.noaa.gov/facts/conveyor.html Web del Servicio nacional de la
Administración oceánica y atmosférica. Departamento de Comercio de los EEUU (NOAA).
Autor NOAA Junio 2018
 https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-cambio-climatico-altera-las-
corrientes-oceanicas-profundas-771395664273 Web:Muy Interesante.es
 https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/el-calentamiento-global-esta-alterando-
las-corrientes-oceanicas-y-las-consecuencias-seran-aterradoras Web: Xataca.com

Juan A. Arcas _ GG_F-1_Pec1_2019_20 Página 14 de 14

También podría gustarte