Está en la página 1de 3

1-

 De la clase 1 elijo el concepto de “desnaturalización del sentido común”. Siento que es


una de los principales campos de batalla en las escuelas (por lo menos donde trabajo) en pos de
escuela más inclusiva y menos violenta. Es el trabajo y la reflexión crítica lo que nos permite ver
y entender que “Las categorías sociales como el género, la etnia, la clase, u orientación sexual
no son ni naturales ni biológicas, sino que son construidas socialmente…” (Saulesleja, S. y Di
Marzo, P, 2022) y que estas, establecen jerarquías que operan en la vida de las personas. Por
mi experiencia, en las instituciones educativa se encuentra cristalizado cierto sentido de valores
hegemónicos que se ocultan tras el conocido “sentido común”. La desnaturalización de este es
un paso necesario e indispensable para pensar nuevos horizontes.

Clase 2: Identidad de género - orientación sexual - intersexualidad - heteronormatividad -
cisnormatividad

 De la clase 3 elijo el concepto de interseccionalidad. En primer lugar, porque es un


concepto que conocí en este recorrido y del cual tenía algunas ideas previas relacionales, pero
no con la fuerza y la operatividad del concepto. Las desigualdades son productos de las
diferentes categorías sociales y sus implicancias, jerarquías y violencias. Pero “…no todas las
desigualdades tienen la misma visibilidad ni la misma consideración social, ni las mismas
motivaciones.” (Saulesleja, S. y Di Marzo, P., 2022). Pensar la forma en que estas operan en
nuestra realidad como si fuesen un conjunto de calles que se entrecruzan en los caminos la vida,
hace visible algunos análisis y complejidades. Este concepto facilita la comprensión de la
coexistencia de las categorías sociales (género, etnia, clase, etaria) y su forma de opresión y
privilegios.

2. En la clase 3 presentamos la perspectiva de la interseccionalidad. En las páginas 15 y 20 de la


clase aparece el caso de Eva "Higui" de Jesús, quien tuvo que enfrentar un juicio en Provincia de
Buenos Aires por defenderse de una situación de violencia sexual:

https://www.pagina12.com.ar/409171-la-absolucion-de-higui-de-jesus.

Video: Comienza el juicio contra "Higui" De Jesús https://youtu.be/cjcXrqnDQDQ

Luego de la lectura de las clases, la nota periodística y el video, respondan las siguientes
preguntas utilizando los contenidos de las clases 2 y 3.
a. ¿Qué calles o categorías identifican en la historia de Higui? (género, clase, condición
sociocultural, edad, capacidad) Les pedimos que las nombren y expliquen.

Pregunta disparadora: ¿Dónde y cómo vivía Higui? ¿Cuál era su situación socioeconómica? ¿Su
orientación sexual? ¿Y el color de su piel?

Una frase de Higui para orientar la respuesta: “Yo no quería más violencia de la que tengo
encima”. Una frase del agresor para orientar la respuesta: “Forra lesbiana, te voy a hacer mujer”.
Una frase de la fiscal para orientar la respuesta: “Es sucia, es desaliñada, se defiende como un
hombre”.

Fuente: Carrasco, Adriana (2022) “La absolución de Higui de Jesús”. Página 12.

b. ¿De qué manera la perspectiva de la interseccionalidad nos es útil para pensar este caso
y otros similares?

Preguntas disparadoras: ¿De qué manera las diferentes desigualdades que atravesaban la vida
de Higui influyeron en que fuera violentada y luego presa por defenderse? ¿Conocemos
situaciones similares a estas, en las que el origen sociocultural, el género y la clase se
entrecruzan y generan injusticias?

Recuerden que las calles o categorías y la perspectiva interseccional están desarrollados en la


clase

3.

3. En la cuarta clase se presentó la perspectiva interseccional como aporte para fortalecer la


educación sexual integral en las prácticas educativas. Pueden encontrar en las páginas 2 y 3 el
ejemplo de la transformación del lugar de Nina en “Zamba” de Canal Encuentro.

Respondan la siguiente pregunta: ¿En qué nos puede aportar la perspectiva de la diversidad en
nuestras prácticas educativas? Les pedimos que en su respuesta usen por lo menos una de las
ideas o conceptos que definieron en el punto 1.

Preguntas disparadoras: ¿Cómo podemos desnaturalizar el sentido común que reproduce


desigualdades? ¿De qué forma podemos reconocer y poner en valor la diversidad de género, de
origen sociocultural, entre otras, en nuestras prácticas educativas?
Pautas formales para la presentación del trabajo

El trabajo deberá presentarse en archivo Word, con formato hoja A4, tipografía Arial, cuerpo 11,
interlineado de 1,5, márgenes justificados, encabezado adecuado y número de página.

Extensión: entre dos y tres páginas (no se aceptarán trabajos con más páginas).

Recuerden que sus trabajos cuenten con:

● Carátula: Nombre de la actualización, del módulo y tutorx; título del trabajo;


datos personales (nombre completo y DNI).

● Bibliografía consultada.

La carátula y la bibliografía no se contabilizan en el número de páginas.

Recordar citar la bibliografía que se usa en la fundamentación con cita


APA 2022 https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2022/

También podría gustarte