POSTER CIENTIFICO. Factores Socioeconomicos Que Influyen en La Falta de Proteccion en Las Relaciones Sexuales

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN

EN LA FALTA DE PROTECCION EN LAS

RELACIONES SEXUALES
Anlly E. Ramírez V.; Dilsy B. de León C.; Yoselin E. Corado S.;
Miguel A. Velásquez H.; Luis D. García A.; Ronal A. Carbajal M.

INTRODUCCION.
El VIH/sida constituye una amenaza para el desarrollo tanto a nivel mundial como en
Latinoamérica, pues el 81% de las personas estimadas que vivían con el virus en la región
estaban diagnosticadas, el 65% recibían tratamiento y el 60% estaban con carga viral
suprimida. (1). se puede concluir que hay factores que aumentan el riesgo de que una
persona contraiga VIH/sida, como: la falta de disponibilidad de las prestaciones de servicio
de salud, padecer otra infección de transmisión sexual; principalmente la falta de protección
al tener relaciones sexo genitales sin preservativo. (2,4)
Debido a las consecuencias que esto trae, constituye uno de los retos más graves para la
vida y sobre todo para la dignidad del ser humano. (1) es por ello que para profundizar en el
problema de salud de VIH/SIDA en América Latina se estableció el siguiente objetivo de
investigación: Determinar los Factores socioeconómicos que influyen en la falta de
protección en las relaciones sexuales que incrementan la transmisión de VIH/Sida en
Adultos Latinoamericanos de 20 a 39 años en el periodo de 2018-2021.

POBLACION Y METODOS.
Se desarrolló la investigación con enfoque descriptivo del año 2018 a 2021 en América Latina
en base a los datos estadísticos registrados en documentos de organizaciones de salud, se
incluyó a la población que poseen estigmas o creencias hacia la educación sexual en
comunidades con comportamientos homosexuales, transgénero y personas que ofrecen
servicios sexuales, especialmente mujeres, contando con ingresos socioeconómicos bajos o
nulos, asi mismo se tomaron en cuenta los registros de personas con VIH en un rango de edad
de 20 a 39 años. Por otra parte, se indago sobre los fondos gubernamentales destinados al
tratamiento de la enfermedad VIH/Sida en los países latinoamericanos. Por lo que no se
incluyeron los registros clínicos de VIH por negligencia médica, de personas con VIH menores
de edad, y por transmisión materna infantil. Obteniendo la información de acuerdo con la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en
Ciencias de la Salud (LILACS), Google Académico y Scientific Electronic Library Online
(Scielo). Con la información documental recabada se definió el ámbito temporal, acorde a los
datos alcanzados se realizó un análisis e interpretación de los resultados obtenidos

RESULTADOS

Un aspecto clave en la transmisión de VIH son los factores socioeconómicos; la educación y la


pobreza cumplen un rol importante en la propagación del VIH; la pobreza es una condición
caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas como la educación
sexual la cual incita a que las personas presten servicios sexuales con el fin de sustentar sus
necesidades básicas. La cultura o el lugar de origen influyen en el ámbito de las relaciones
sexuales, por el tipo de costumbres y creencias las cuales hacen que por tradiciones tengan
que procrear a temprana edad, por lo que la educación sexual no llega a dichos lugares
culturales lo cual dificulta transmitir la información, debido a que las personas con distintas
costumbres tienen una perspectiva diferente a los hechos.
Por lo que, cualquiera de los dos sexos esta propenso a contraer VIH; los hombres
homosexuales y bisexuales constituyen una mayor proporción de nuevos diagnósticos de VIH
en América Latina, sin embargo, las mujeres también establecen un porcentaje, ya que los
factores como el estigma, la discriminación, hacen vulnerables a ambos grupos llevándolos a
realizar prácticas sexuales de alto riesgo sin protección. (3) A lo que se le atribuye que la
cantidad de nuevos casos de VIH en América Latina han incrementado en 21% desde 2010,
con aproximadamente 120 000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe tuvo una
reducción del 29% de 2010 a 2019, de 18,000 casos nuevos estimados en 2010 a 13,000 por
año. (4)

CONCLUSIONES

En la investigación se ha determinado que los factores socioeconómicos tales como la educación, la


pobreza y la cultura influyen en la forma en que se llevan a cabo las relaciones sexuales,
principalmente en la población del sexo masculino. Se identificó que los factores asociados para la no
utilización de un método anticonceptivo se encuentran relacionado a diferentes factores como las
prohibiciones religiosas, acceso limitado de métodos anticonceptivos etc.
Se ha comprobado que sólo los condones de látex o poliuretano ayudan a proteger contra las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), incluyendo el VIH/Sida. Finalmente se logró identificar
que la falta de protección al mantener relaciones sexo genitales tiene un impacto negativo en la
población latinoamericana debido a la propagación del VIH/Sida.

BIBLIOGRAFIA
1. Centro Nacional de Prevención ITS/SIDA. Manual para Promotores de Salud. La

mujer en la Prevención del sida. La Habana: CNPITS/MINSAP; 2018


2. UNFPA. Estado de la población mundial 2010 + [Internet]. New York: UNFPA; 2010

[citado 9 Feb 2014].


3. El género y la infección por el VIH/sida. Organización Panamericana de la Salud Disponible en:

https://www3.paho.org/Spanish/AD/GE/Gender-HIV1sp.pdf

4. 10 datos sobre el VIH/sida. [internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020.

Disponible en:https://www.who.int/es/newsroom/facts-in pictures/detail/hiv-aids

También podría gustarte