Está en la página 1de 7

Trabajemos sobre nuestro

Trabajo Colaborativo

Recurso
¿Cómo dialogamos los docentes cuando trabajamos
colaborativamente?
Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

Situación de la práctica profesional


Alejandra es profesora de matemática de segundo ciclo, y junto a Patricia, profesora de
historia y Estela, jefa de UTP, forman parte de una iniciativa que busca mejorar las prácticas
pedagógicas en el aula a partir de la observación de clases y la reflexión conjunta, pues
saben que la mirada de otros puede aportar elementos que individualmente no se alcanzan
a percibir.

Hoy comparten sus impresiones de la clase que realizó Alejandra de álgebra inicial, y que
fue observada por Patricia y Estela.

Alejandra medita: “No me sentí cómoda en la clase, terminé agotada. Creo que es un tema
difícil de explicar, que a los estudiantes les cuesta entender pues es un lenguaje complicado”.

Estela y Patricia le cuentan lo que observaron:

- Explicación inicial del objetivo.


- Trabajo con conocimientos previos y un ejemplo en el pizarrón.
- Secuencia lógica de la clase, con trabajo individual y corrección en conjunto de
ejercicios.
- Un grupo de estudiantes muy motivados y participativos.
- Otros estudiantes estaban callados, sin participar o distraídos.
Alejandra siente que es un curso al que le cuesta mantener el orden y la disciplina, pero
además sabe que tienen vacíos de años anteriores, y esto demanda mucho de ella.

Además, los conoce desde hace muy poco, y ve que muchos están en plena pubertad, les
cuesta concentrarse y participar. Se pregunta si será un problema de la edad solamente.

El siguiente es el diálogo que sostuvieron en esta primera reunión:

Estela (jefa UTP): mmm… creo que es importante que observes sus dinámicas, qué van
pensando, cómo abordan las tareas que les propones, sus intereses… y a partir de eso
utilizar alguna estrategia distinta con ellos, ¿has intentado algo distinto a una clase frontal?

Profesora Alejandra: Mira, en un momento pensé utilizar material audiovisual de álgebra,


pero lo deseché porque el contenido es difícil y me pareció que ellos necesitaban de mis
explicaciones y que con un video podrían distraerse más.

Profesora Patricia: Sí, además, a muchos estudiantes cuando algo no les es fácil, terminan
por frustrarse y ven toda la asignatura como imposible.

Estela (jefa UTP): Creo que debemos ver lo que está sucediendo en esta clase como una
oportunidad de mejorar y no desanimarnos, evitemos hacer generalizaciones e intentemos
definir la situación particular de estos estudiantes.
Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

Bueno, como esta clase la grabamos, les voy a pedir a ambas que la vuelvan a mirar durante
la semana y especialmente tú Alejandra, pon atención al comportamiento de tus
estudiantes durante la clase, esta vez como espectadora.

En esta primera reunión:

 ¿Qué les parece lo que ha conversado el equipo?


 ¿Logran una reflexión profunda identificando problemáticas o necesidades específicas
de este curso en particular? ¿Pueden identificarlas y explicarlas?

En esta primera reunión, si bien hubo un diálogo y ciertas observaciones específicas, la


mayoría de las intervenciones se centraron en generalizaciones sobre el orden y la
disciplina, la edad que atraviesan los estudiantes, y lo complejo del contenido, sin
profundizar en su argumentación con información particular de lo sucedido en esta clase
con los estudiantes y, por tanto, no aporta a un diálogo pedagógico de mayor calidad.

Segunda reunión:

Las dos profesoras vieron la grabación de la misma clase que habían vivenciado
anteriormente y comparten sus impresiones.

Alejandra se centró en aquellos estudiantes que manifestaron más dificultades en álgebra y


al observar más detenidamente entendió mejor el origen de estas y se dio cuenta que
planteaban sus dudas al compañero. Ella piensa cómo podría apoyarlos mejor.

En cambio, Patricia se dio cuenta de que los más rápidos, se aburrían un poco y por debajo
de la mesa, sacaban un juego de ingenio que parecía tener potencial educativo. A raíz de
esto le propone a Alejandra realizar un trabajo con tutores para aprovechar a estos
estudiantes.

Escuchemos qué piensa Alejandra de esta sugerencia…

Profesora Alejandra: mmmm… no estoy muy segura de hacerlos trabajar en grupo. Como
se distraen fácilmente, puedo perder el control de la clase y además siento que sin mi
dirección podrían equivocarse, porque álgebra es nuevo para ellos.

Cuando trabajan en grupo, conversan mucho y finalmente uno o dos terminan haciendo el
trabajo de todos, los más mateos, a esos que les importa más aprender. Y me cuesta estar
en todos los grupos para controlar esas situaciones.

Estela (jefa UTP): Alejandra, sí, tus aprensiones sobre el trabajo grupal son atendibles, pero
también es importante entender que trabajar bien en grupo es un proceso que puede ir
mejorando poco a poco.
Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

Profesora Patricia: Si les das la oportunidad de trabajar en los grupos guiados por tutores
les ayudará a autocontrolarse, no hacer todo tú sola.

Estela (jefa UTP): Sí y dispondrás de más tiempo para monitorear e identificar


específicamente lo que no están entendiendo en el proceso y de paso no terminarás tan
agotada.

Profesora Patricia: Si crees que no funcionará el trabajo en grupo, haz un contrato con ellos,
con reglas claras y beneficios si es que ellos logran alguna meta que les propongas. ¿Veamos
juntas esa estrategia?

Profesora Alejandra: Puede ser, pero igual creo que el punto es cómo lograr que ellos se
comprometan con la actividad y puedan aprender, así no se van a distraer… Y sigo pensando
que aún no le encuentran mucho sentido a aprender álgebra… no sé muy bien cómo hacerlo.

Estela (jefa UTP): Tal vez facilitará su aprendizaje el que revises las situaciones que les
propones, algo más contextualizado y que veas si esos juegos que usan, sirven para apoyar
su aprendizaje.

Profesora Alejandra: Sí, puede ser, veré esos juegos que Patricia dice que miraban por
debajo del banco.

Tercera reunión:

En esta tercera reunión comienzan a evaluar el trabajo con tutores y a indagar en lo que le
sucede a Alejandra con esta estrategia.

Profesora Alejandra: mmm… siendo sincera, aún me cuesta un poco acostumbrarme y


evitar controlar todo, pero creo que me ha dado resultado armar bien los grupos y poner
reglas claras antes de empezar el trabajo.

Profesora Patricia: ¿Pero han trabajado bien los grupos, o solamente los mateos como tú
pensabas?

Profesora Alejandra: De verdad, han trabajado todos… de hecho, algunos que no


participaban ahora lo hacen, se expresan y aportan a los demás con buenos argumentos.
Sin ir más lejos, a Felipe, que en clases es muy calladito, lo vi empoderado en los grupos
explicando un ejercicio de álgebra a sus compañeros utilizando uno de esos desafíos que les
entregué en donde deben realizar operatoria a partir de dibujos. Los he visto más activos
intelectualmente.

Profesora Patricia: ¿Cómo es eso… más activos intelectualmente?

Profesora Alejandra: Sí, al usar ejemplos más cercanos, material didáctico que vimos que
les interesaban como los acertijos y juegos de internet, hizo que se aproximaran de una
Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

manera más intuitiva a la matemática, los vi mucho más atentos y discutiendo para intentar
resolver los problemas y acertijos, y eso que no son nada de fáciles.

Estela (jefa UTP): ¿Y cómo se han sentido ustedes en esta experiencia de observar y
comentar lo que pasa en una clase?

Profesora Alejandra: Creo que, al dialogar y reflexionar junto a ustedes, vi que me quedaba
con una impresión general de mis estudiantes sin detenerme a observar su
comportamiento, sus intereses y formas de aprender de manera más profunda.

Profesora Patricia: A mí me pasó algo similar, me sirvió el detenernos a ver qué


conversaban, creo que al hacerlo, pudimos diseñar una estrategia de aprendizaje más
efectiva considerando sus ideas que son bastante originales y no tan alejadas de la
matemática formal.

Profesora Alejandra: Además, me di cuenta de que antes creía que mi clase sería buena si
explicaba y dirigía todo, pero esto me agotaba mucho, tanto a mí como a mis estudiantes.
Es cierto que aún se puede mejorar en varios aspectos el trabajo con tutores o buscar otras
estrategias, pero siento que están participando más y aprendiendo álgebra más motivados.

En esta tercera reunión:

 ¿El equipo logra reflexionar sobre el impacto de sus decisiones en el aprendizaje de los
estudiantes?

 ¿En qué forma el trabajar con otros contribuyó al aprendizaje de Alejandra y su práctica
pedagógica?

A lo largo de las tres reuniones del equipo podemos observar como el diálogo evoluciona
desde una etapa inicial, en que solamente tocan temas pedagógicos sin profundizar
mayormente en sus argumentos, a una reflexión en que las docentes intercambian ideas
fundamentadas en aspectos particulares de la situación de aprendizaje que observaron.
Toman decisiones en base a evidencia y evalúan su impacto tanto en el aprendizaje de sus
estudiantes como en su propia práctica.
Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

Comenta y analiza
junto a tus colegas

 ¿Cuáles características de un trabajo colaborativo se muestran en el ejemplo? ¿Por


qué entendemos que eso es trabajo colaborativo?

 En el ejemplo, ¿En qué momento(s) del diálogo Alejandra, Patricia y Estela logran
reflexionar sobre la clase observada? ¿Qué dicen o hacen que a ustedes los llevan a
pensar que están reflexionando?

 ¿Cómo Estela y Patricia le ayudaron a Alejandra a incorporar mejoras en su práctica?


Trabajo ¿Cómo dialogamos los docentes cuando
Colaborativo trabajamos colaborativamente?

Reflexiona sobre
tu propia práctica

 Cuando ha tenido alguna dificultad en su práctica docente, ¿a quién ha recurrido? ¿En


qué medida le ha ayudado a mirar su práctica desde otra perspectiva?
 Si piensa en su actual situación, ¿quién(es) de los miembros de su comunidad
podría(n) ser un aporte a su desarrollo profesional?
 Si ha participado de observación de clases entre pares:

a) ¿Cómo fueron las retroalimentaciones posteriores a la observación?


b) ¿En qué medida permitieron profundizar en elementos específicos del
ámbito pedagógico?
c) ¿Qué aspectos de las prácticas pedagógicas se potenciaron entre colegas?

http://www.docentemas.cl

También podría gustarte