Está en la página 1de 2

1.

La democracia ateniense era limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían derecho a


participar en la vida política y a estar protegidos por la ley. Los ciudadanos eran todos
los hombres libre, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y de madre
ateniense.
2. PRINCIPALES CRÍTICAS DEL MOVIMIENTO ILUSTRAdo al absolutismo. a)
Políticas : la concentración del poder en manos del monarca. b) Sociales : división
rígida y desigual de la sociedad. c) Económicas : Imposición del pago de impuestos.
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1931 se celebraron el 8 de noviembre.
Fueron adelantadas casi tres años, y se realizaron en el marco de la dictadura
militar de José Félix Uriburu, impuesta mediante un golpe de estado que derrocó
al gobierno constitucional democrático de Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930.
Las elecciones, celebradas con la Unión Cívica Radical proscrita, marcaron el retorno de
los conservadores al poder por medio del fraude electoral (llamado fraude patriótico por la
dictadura)1 y fueron un acontecimiento histórico importante para el período conocido
como Década Infame que finalizaría, también, con un golpe de estado el 4 de junio de
1943. El resultado de estas elecciones fue una victoria para el candidato de la coalición del
gobierno, conocida como Concordancia, que llevó a la presidencia a Agustín P. Justo.

Ley Saenz Peña

¿Qué cambios ocasionaron las leyes 8871 y ley 13010?


Ley Roque Sáenz Peña es el nombre por el que se conoce a la ley 8.871 sancionada por
el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció
el voto secreto, obligatorio para los ciudadanos argentinos, mayores de los 18 años de
edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se
confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar obligatorio.1
Esta ley debe su nombre a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peña, miembro del ala
modernista del Partido Autonomista Nacional.2 Fue coautor de la misma el político
católico Indalecio Gómez.3
Esta ley adoptaba el espíritu de universalizar el voto y no prohibía el voto de la mujer,
siendo esto muy avanzado para la época, de hecho la primera mujer en votar en Argentina
fue la Dra. Julieta Lanteri, quién votó el 26 de noviembre de 1911, sin embargo,
posteriormente se sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el
uso del padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral, así se demoró el
ingreso al padrón por parte de las mujeres hasta 1947. Otras personas que eran
consideradas incapaces de ejercer el derecho fueron los dementes declarados en juicio y
los sordomudos que no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se
hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos por juez
competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados
por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los
penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años.
Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones,
reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose
dichas juntas en cada capital de provincia, integrada por el presidente de la Cámara
Federal de Apelaciones, el juez y fue en abril de 1912, en Santa Fe y Buenos Aires. Las
primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en 1916,
cuatro años después de su sanción, y resultaron el triunfo del candidato por la Unión
Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, la principal fuerza opositora al Partido Autonomista
Nacional y que hasta entonces no había accedido al poder.
La democracia representativa es una forma de democracia en la que la gente
vota por representantes que luego votan sobre las iniciativas políticas en
oposición a una democracia directa, una forma de democracia en la que la
gente vota directamente sobre las iniciativas políticas.
La democracia participativa es una forma de democracia en la que los
ciudadanos tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas
que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
¿Qué es la iniciativa popular en Argentina?
A los efectos de la presente se entiende por “iniciativa popular” el
derecho de iniciativa de los ciudadanos para presentar proyectos de ley
en la Cámara de Diputados de la Nación. e) la materia penal. b)
ciudadanos de por lo menos 4 (cuatro) distritos electorales.
 La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales,
requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas
competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.
La Audiencia Pública es un procedimiento de participación que permite que
los ciudadanos se informen y expresen su postura antes del dictado de una
decisión que puede afectar sus derechos.

También podría gustarte