Está en la página 1de 12

GUIA DERECHO CIVIL

PERSONAS Y FAMILIA  
MATRIMONIO

1.- Jurídicamente qué es el Matrimonio?

Institución donde se lleva a cabo voluntariamente la union de un hombre y una mujer, adquiriendo igualdad en
derechos y obligaciones, pudiendo crear una familia propia. 

2.- ¿Por qué el matrimonio es un Acto Solemne?

Porque se requiere llevarlo a cabo frente a un oficial del Registro Civil. 

3.- ¿Cuándo un matrimonio celebrado fuera de Yucatán surte sus efectos jurídicos?

Depende del lugar donde se celebraron en algún lugar de la república. 

4.- ¿Cómo puede terminar un Matrimonio?

Por medio del divorcio, nulidad decretada jurídicamente, por muerte de uno de los cónyuges, o por presunción
de muerte decretada judicialmente. 

5.- ¿Cuáles son los requisitos para contraer Matrimonio?

 Ser mayor de edad 


 Que los interesados se presenten ante el Oficial del Registro Civil.
 Que se presenten tres testigos.
 Exhibir un certificado médico en el que conste que ninguno padece alguna enfermedad. 

6.- Qué es lo tienen que acreditar ante el Registro Civil  los futuros cónyuges  para demostrar que conocen los
efectos legales del Matrimonio?

Deben confirmar que sí asistieron a los talleres que implementa el registro civil sobre la orientación
prematrimonial.

7.- Cita cinco de los principales impedimentos legales para contraer Matrimonio.

 Ser menor de edad y no tener el consentimiento de los padres, tutor o en su caso, el Juez de lo
Familiar de la residencia del menor.
 El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna
 El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya
sido judicialmente comprobado;
 La impotencia incurable para la cópula; y las enfermedades crónicas e incurables, que sean,
además, contagiosas o hereditarias.
 Padecer alguno de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo 450.

8.- De conformidad con el Art.62 del Código de Familia para el Estado de Yucatán a qué están obligados los
Cónyuges de un Matrimonio?

Ambos cónyuges están obligados a contribuir, cada uno por su parte, al logro de los fines del matrimonio, a
guardarse respeto, fidelidad y ayuda mutua, así como a vivir juntos.
9.- En qué caso el Juez deberá procurar sugerir el uso de los Mecanismos Alternativos  de Solución de
Controversias a fin de preservar el Matrimonio?

Cuando uno de los pretendientes establezca lugares, insalubres o inhabitables.

10.- Explica si es posible la Donación de bienes entre Cónyuges? 

Sí es posible, se requiere consentimiento y objeto. La donación entre cónyuges no busca el incremento


económico de una de las partes, pues es un acto de buena fe, con la finalidad de cooperación y ayuda mutua
que hace posible la realización común.

11.- En qué consiste el Régimen Patrimonial del Matrimonio?

Es un sistema tutelar que regula la propiedad, administración y disfrute de bienes de los cónyuges.

12.- Cuáles son los Regímenes Patrimoniales por los que puede celebrarse un matrimonio?

Régimen de sociedad civil y separación de bienes. 

13.- Si el acta de un Matrimonio no precisa el Régimen qué procederá?

En caso de que el. Acta de matrimonio no decreta un régimen matrimonial, automáticamente se entiende que
este matrimonio será bajo la separación de bienes.

14.- En qué momento puede acordarse la Sociedad Conyugal ?

La sociedad conyugal surge al celebrarse el matrimonio o durante él al otorgarse las capitulaciones


matrimoniales.

15.-  Cuáles son las formalidades que deben cubrirse al constituirse las Capitulaciones Matrimoniales?

Se debe presentar por escrito al Juez del Registro Civil, convenio con relación a sus bienes presentes y a los
que adquieran durante el matrimonio. 

16.- Qué aspectos deben cuidarse si hubiere alguna modificación en las capitulaciones matrimoniales ?

Se debe hacer ante un notario público, mientras no exista ningún tipo de alteración entre los cónyuges. 

17.- Explica cómo surten efecto jurídico los Matrimonios celebrados fuera del Estado de Yucatán.

Los matrimonios que fueron celebrados fuera del Estado, se rigen por las capitulaciones matrimoniales
respectivas o por. Las disposiciones del código y lugar en el momento de la celebración. 

18.- Qué deben contener las Capitulaciones Matrimoniales?

 La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con expresión de su
valor y de los gravámenes que reporten; 
 La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad; 
 Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio, con expresión
de si la sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se contraigan durante el
matrimonio, ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos; 
 La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada
consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles son los bienes que hayan de
entrar a la sociedad; 
 La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de los
consortes, o solamente sus productos. En uno y en otro caso se determinará con toda claridad la
parte que en los bienes o en sus productos corresponda a cada cónyuge; 
 La declaración de si el producto del trabajo de cada consorte corresponde exclusivamente al que lo
ejecutó, o si debe dar participación de ese producto al otro consorte y en qué proporción; 
 La declaración terminante acerca de quién debe ser el administrador de la sociedad, expresándose
con claridad las facultades que se le conceden; 
 La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el matrimonio,
pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben repartirse entre ellos y en que proporción; 
 Las bases para liquidar la sociedad.
19.- Qué bienes se considerarán como parte del Fondo Social de la Sociedad Conyugal?

El salario adquirido por ambos cónyuges; las accesiones, rentas o intereses percibidos durante la sociedad; el
capital proveniente del propio fondo; el costo de cualquier reparación hecha en bienes inmuebles propios o el
importe de los impuestos prediales pagados con relación a estos; los bienes adquiridos durante la sociedad
con numerario extraído del fondo; las regalías o ganancias derivadas de derechos de autor; y por lo adquirido
por razón de usufructo. 

20.- Qué porcentaje deberá corresponderle a cada cónyuge del Fondo Social de la Sociedad Conyugal y qué
procederá sino se precisa éste ?

En caso de que no se establezca el porcentaje, a cada cónyuge le corresponderá el 50%. Sí existe un


acuerdo, a ninguno le debe corresponder menos del 30%.

21.- Qué pena se aplicará cuando un cónyuge no declaré en un acto jurídico la existencia de la sociedad
conyugal?

Se declarará nulo en caso de no informar sobre los bienes correspondientes a la sociedad conyugal. 

22.- ¿A quién le corresponderá la administración de la sociedad conyugal ?

La administración le corresponderá a ambos consortes. 

23.- ¿Cuáles son los bienes que no pueden ser gravados ni enajenados por el administrador de la sociedad
conyugal ?

Los bienes adquiridos por herencia;  por legado; los adquiridos por donación; o por don de la fortuna.

24.- ¿Cómo puede terminarse la Sociedad Conyugal?

 La disolución del matrimonio.


 Voluntad de los cónyuges.
 Resolución que decrete declaración especial de ausencia.
 Sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente.

25.- Qué son los Gananciales Matrimoniales?

Son los bienes en poder de cualquiera de los cónyuges.

26.- Explica si un cónyuge casado por sociedad conyugal puede tomar prestamos?

Si no se tiene el consentimiento del otro cónyuge y si el importe equivalente de cien veces el salario mínimo
general diario vigente en el Estado, no.

27.- Cuáles no serán consideradas como cargas de la Sociedad Conyugal?

Las deudas que cada cónyuge contrajo previamente al matrimonio, la reparación del daño proveniente de un
delito y las multas generadas con motivo de un proceso penal, las deudas que graven los bienes propios de
los cónyuges y las contraídas por uno de los cónyuges.
28.- Qué procederá cuando se solicite la terminación de la sociedad legal?

La formación de un inventario en donde se enlístenlo tanto los bienes como deudas o cargas que forman
parte de la sociedad, a la sazón de bienes que por disposición legal, se deban agregar al menos que exista un
pacto en contrario.

29.- Qué requisitos se deben cubrir para proceder a la liquidación de la sociedad conyugal?

Se requieren tener en cuenta los derechos contra terceros, las cantidades utilizadas en el cumplimiento de las
obligaciones específicas de un cónyuge y el importe obtenido.

30.- Cuáles son las disposiciones legales que regirán en todo lo relativo a la formación de inventario,
partición y adjudicación de la sociedad conyugal?

Las que competen, en lo relativo a las sucesiones, al Código de Familiares del Estado de Yucatán.

31.- Cuándo y cómo puede constituirse el Régimen de Separación de Bienes?

Cuando el matrimonio es celebrado por acuerdo verbal de los contrayentes o mediante capitulación es
matrimoniales mientras la unión sea vigente.

32.- Qué bienes comprende el régimen de separación de bienes?

Cuando el matrimonio es celebrado por acuerdo verbal de los contrayentes o mediante capitulación es
matrimoniales mientras la unión sea vigente.

33.- En qué caso si habrá un administrador en el régimen de sociedad legal y qué requerirá para enajenar o
gravar algún bien ?

Cuando se trate sobre la adquisición en común por bienes, en este caso, habrá un único administrador
mientras ambos cónyuges estén de acuerdo.

34.- En qué caso un cónyuge aún casado por separación de bienes tendrá derecho a pedirle al otro la
división de los beneficios obtenidos durante el matrimonio?

Cuando este se dedique totalmente al cuidado de la casa o de los hijos y no cuente con los recursos
suficientes para cubrir sus necesidades.

35.- Cita tres causas de Nulidad de un Matrimonio.

Cuando se haya celebrado con algunos de los impedimentos previstos en el artículo 59° del Código.

Cuando se haya quebrantado alguno de los requisitos señalados en las fracciones II, III o IV del artículo 54°
de este código.

Cuando exista un error acerca de la persona con quien se contrae.

36.- A quién le corresponde el derecho de demandar la nulidad de un matrimonio?

A quien la ley lo concede expresamente, no siendo transmisible por herencia ni por contrato.

37.- Por qué se afirma que el matrimonio tiene a su favor la presunción de validez?

Porque no es hasta que una sentencia que cauce ejecutoria lo declare nulo, que se le considera así.

38.- Qué medidas podrá ordenar el juez en  el caso de que sólo uno de los cónyuges demande la nulidad del
matrimonio?

Las provisionales correspondientes para asegurar los alimentos que debe dar el deudor alimentario al
cónyuge acreedor y a los hijos, así como los relativa el cuidado y custodia de los mismos.
39.- Cómo se procederá cuando al declararse la nulidad del matrimonio la mujer estuviere embarazada?

Debe hacerse de conocimiento el juez, el hombre puede solicitarle al juez que dicte las medidas que estime
prudentes para evitar la suposición del embarazo, parto o lo que se decida, sin perjudicar a la madre.

40.- Investiga y explica si los menores de edad se pueden casar?

Sí, siempre y cuando sean mayores de 16 años y muestren voluntad propia, y los que ejerzan la patria
potestad o tutela lo consientan, una vez otorgado este consentimiento no puede ser revocado.

CONCUBINATO

1.- Jurídicamente en qué consiste el Concubinato? 

En la unión de un hombre y una mujer, sin la necesidad de estar casados, hacer la vida en común de manera
notoria, procrear y vivir públicamente como pareja por dos años o más.

2.- Qué es necesario para que nazca  jurídicamente el Concubinato?

Para que el concubinato exista es necesario que la pareja se prolongue por mucho tiempo, viviendo juntos de
manera exclusiva, pública y permanente.

3.- Cómo son las funciones del Concubinato?

Son iguales a las de un matrimonio, ya que la pareja debe de llegar a un acuerdo sobre sus hijos, a la
administración de leyes, así como su domicilio.

4.- En qué caso no nace jurídicamente el Concubinato?

Si una persona hace su vida de manera pública con varias personas, independientemente de la duración y
aunque haya descendencia en ellas, no nace jurídicamente el concubinato.

5.- Por qué reglas se rigen los bienes adquiridos durante el Concubinato?

Son regidos por las reglas relativas al régimen patrimonial de separación de bienes.

6.- Cuáles son las causas de terminación del Concubinato?

Por mutuo acuerdo entre las partes, por abandono del domicilio común por parte de uno de los miembros del
concubinato (siempre y cuando dicho abandono dure más de seis meses), y por muerte de uno de los
concubinos.

7.- Cuándo pueden ser reclamados judicialmente los derechos y obligaciones derivados del concubinato?

Pueden ser reclamadas siempre y cuando estas se rijan mediante los artículos 201° y 202° del código de
familia del Estado.

8.-  Qué derechos tienen los hijos de un Concubinato en relación con los hijos de un Matrimonio?

Los mismos derechos y obligaciones que los hijos nacidos en un matrimonio.

9.- En el caso de terminación del concubinato qué sucede con las obligaciones de los concubinos para con
sus hijos?

Permanecen.
10.- En qué caso un concubino o concubina  no está obligado a contribuir económicamente?

Si uno de los concubinos se encarga de las labores del hogar y los hijos, se considerará como su aporte
económico.

11.- A qué tendrá derecho el concubino o concubina que se dedique exclusivamente al trabajo en el hogar?

Derecho a que esas labores sean consideradas como contribución económica al sostenimiento del hogar.

12.- Cuándo un concubinario o concubina tendrá derecho a que el Juez decrete alimentos a su favor?

Siempre que durante el concubinato no haya adquirido bienes propios, se haya dedicado exclusivamente al
desempeño del trabajo del hogar o al cuidado de los hijos o hijas, o bien, que con los bienes con los que
cuente, no pueda responder a sus necesidades básicas, que carezca de éstos o que esté imposibilitado para
trabajar.

13.- ¿Qué circunstancias deberá tomar en cuenta el Juez para decretar alimentos a favor de un concubino o
concubina?

La edad y el estado de salud de la concubina o del concubinario; la posibilidad de acceder a un empleo;


duración del concubinato; medios económicos de uno y otro, así como de sus necesidades, y las demás
obligaciones que, en su caso, tenga la concubina o el concubinario considerado como deudor.

14.- Qué debe fijar el Juez en la resolución en la que decrete alimentos a favor de un concubino o concubina ?

Las bases para actualizar la pensión y las garantías para su efectividad.

15.-  Si el concubinato se prolonga hasta la muerte de cualquiera de ellos, a qué tendrá derecho el
Concubinario o concubina supérstite ?

Derecho a heredar en la misma proporción y condiciones que un cónyuge, siempre que se hubiera cumplido
el término o la condición establecidos en este Código.

PATRIMONIO DE FAMILIA

1.- ¿Qué es el Patrimonio de Familia?

Es el conjunto de un patrimonio que formado por bienes específicos proporciona seguridad económica a la
familia.

2.- ¿Cuáles son los bienes que constituyen el Patrimonio de Familia?

La casa habitación, cualquiera que sea su valor, siempre que se trate de un inmueble destinado a la
residencia de la familia; en defecto o además de la casa habitación, una parcela que sea explotada
directamente por los beneficiarios del patrimonio de familia, siempre que no exceda de cinco hectáreas; los
libros y el equipo para ejercer profesión u oficio; los muebles y enseres de uso familiar que no sean suntuosos
y cuyo valor no exceda de dos mil salarios mínimos vigentes en el Estado, y la maquinaria e instrumentos
necesarios para el cultivo de la parcela.

3.- Quién puede constituir un Patrimonio de Familia?

Cualquier ciudadano mexicano residente en el Estado.


4.- ¿Qué procede jurídicamente si fallece quien constituyó el Patrimonio de Familia?

Si hubiere cónyuge supérstite, concubina, concubinario, descendientes o ascendientes, el patrimonio de


familia continúa operando sin dividirse, transmitiéndose la posesión de los bienes a los herederos que, en su
caso, son beneficiarios de dicho patrimonio.

5.- Quién(es) tienen derecho de todos los beneficios del Patrimonio de Familia?

Los herederos que en su caso son beneficiarios de dicho patrimonio.

6.- Quién tendrá la administración de los bienes que constituyen del Patrimonio de Familia?

El representante del patrimonio de familia ante terceros.

7.- Jurídicamente a qué no podrán estar sujetos los bienes que constituyen el Patrimonio de Familia?

A ningún embargo ni gravamen.

8.- Dónde deben estar ubicados los bienes  que constituyen el Patrimonio de Familia y cuántos podrán
constituirse?

En el Estado en que esté domiciliado quien lo constituya. Cada familia sólo puede constituir un patrimonio. 

9.-  Explica el proceso ( en todas sus formas)  y cita los requisitos para constituir un Patrimonio de Familia.

Manifestar la voluntad de constituirlo mediante un escrito dirigido al juez, donde se señale con precisión los
bienes afectados para que puedan ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o bien,
ante Notario Público mediante escritura pública, demostrando cumplir con los requisitos de: ser mayor de
edad, estar domiciliado en el Estado, la existencia de la familia junto con la prueba de los vínculos familiares
(copias certificadas de las actas del Registro Civil), y que los bienes destinados al patrimonio sean propiedad
del constituyente y no reporten gravamen alguno fuera de las servidumbres. Finalmente, de cumplirse los
anteriores, el juez aprueba dicha constitución y manda a que se realicen las inscripciones correspondientes al
mencionado Registro.

10.- En qué caso existe impedimento para constituir el Patrimonio de Familia?

En el caso de fraude de acreedores. Los bienes que lo integran pueden ser embargados por deudas
contraídas antes de su constitución y registro.

11.- Cómo se extingue el Patrimonio de Familia?

Dándose los casos en que los beneficiarios dejen de tener derecho a percibir alimentos; sin causa justificada,
la familia deje de habitar por un año la casa que debe servirle de residencia, o de cultivar por su cuenta y por
dos años consecutivos, la parcela respectiva; se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la
familia, de que el patrimonio quede extinguido, o por causa de utilidad pública, se expropien los bienes que lo
constituyen.

12.- Quién deberá hacer la declaratoria de disminución o extinción del Patrimonio de Familia y a quién deberá 
comunicarla.

Quien lo representa, puede pedir al juez la autorización para disminuir si es en beneficio del patrimonio. De
esta forma puede intervenir el ministerio público y debe comunicarla al Registro Público de la Propiedad y del
Comercio.
DIVORCIO

1.- Jurídicamente cuáles son los efectos del Divorcio?

El divorcio disuelve el matrimonio y permite a las personas involucradas en el divorcio contraer un nuevo
matrimonio

2.- Jurídicamente ¿cuáles son las clases de Divorcio?

El divorcio puede ser voluntario o sin causales.

3.- Cuál será el plazo que deberá esperarse para poder solicitar el Divorcio y en qué caso no será necesario
acreditarlo?

El divorcio debe solicitarse cuando haya transcurrido un año de la celebración del matrimonio. No será
necesario ni obligatorio el cumplir con este plazo si existe el riesgo para la vida, integridad física o moral,
dignidad, libertad, o el libre desarrollo del o de los cónyuges o de los hijos o hijas de ambos.

4.- ¿Qué facultad tiene el Juez al recibir una solicitud de Divorcio?

Tiene la facultad de decretar las medidas provisionales necesarias a fin de proteger a la familia y el interés
superior de las niñas, niños y adolescentes, así como para proteger a las personas incapaces.

5.-  En todo Divorcio en el que existan menores de edad qué deberá hacer el Juez del conocimiento?

El juez, de oficio o a petición de parte interesada, debe allegarse de los elementos necesarios para resolver
las cuestiones relacionadas con ellos y, en todo caso, escuchar al Ministerio Público, a ambos progenitores y
a las niñas, niños y adolescentes.

6.- Durante el proceso de Divorcio podrán reconciliarse los cónyuges y qué sucede si durante ese tiempo
alguno de ellos fallece?

En caso de reconciliación de los cónyuges, dejará sin efecto la solicitud de divorcio, siempre y cuando aún no
se haya emitido la resolución que terminé con el matrimonio. En caso de que suceda esta reconciliación
eberán comunicarle al juez.

7.- Qué obligación tendrá el Juez cuando dicte la sentencia ejecutoria del Divorcio?

Ejecutoriada una resolución que decrete el divorcio, el juez, bajo su más estricta responsabilidad, debe remitir
copia de ella al Registro Civil de la localidad donde se haya celebrado el matrimonio, para que se levante el
acta de divorcio correspondiente y se haga la anotación correspondiente en la del matrimonio disuelto.

El juez puede ordenar que el Registro Civil, gratuitamente, levante el acta de divorcio cuando alguna de las
partes lo solicite y acredite que carece de recursos económicos.

8.- ¿Qué opción dispone el Código de Familia para la solución de algún conflicto relacionado con el Divorcio?

La observación  de los convenios celebrados ante el Centro Estatal de Solución de Controversias o ante un
facilitador privado.

9.- ¿Cuándo un Divorcio será voluntario?

Este será voluntario cuando sea solicitado por mutuo acuerdo entre las dos partes interesadas.
10.- Cómo se puede sustanciar el Divorcio voluntario?

Se puede sustanciar administrativa o judicialmente, dependiendo de las circunstancias en las que se contrajo
el matrimonio.

11.- Cuándo procede el Divorcio Voluntario Administrativo y cuál es su formalidad?

Cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse; haya transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio; no tengan a su cargo hijos o hijas que no hayan alcanzado la mayoría de edad o mayores de
edad incapaces, y en su caso, de común acuerdo hayan liquidado la sociedad Conyugal, si bajo ese régimen
contrajeron matrimonio.

Es nulo el divorcio voluntario administrativo que se efectúe en contravención a lo anterior.

El divorcio voluntario administrativo se debe llevar a cabo por simple comparecencia ante el Oficial del
Registro Civil del lugar del domicilio conyugal.

12.- Explica cuándo el Divorcio Administrativo es fraudulento y cuál es su sanción?

El divorcio administrativo será fraudulento cuando este se contraponga a lo dispuesto a las fracciones I, II Y IV
del artículo 179 del código.

13.- Cuándo un Divorcio Voluntario será Judicial?

Este procederá cuando los cónyuges no se encuentren en los supuestos del artículo 179 y acudan por mutuo
consentimiento a solicitarlo ante un juez.

14.- Qué deberá acompañarse a todo Divorcio Voluntario Judicial y qué debe contener?

• La designación de la persona que debe tener la custodia de los hijos o hijas menores de edad o que sean
incapaces.

• Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia, debe ejercer el régimen de
convivencia, siempre que no interfiera con los horarios de sus hijos.

• Atender las necesidades de sus hijos y, las del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la
forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento.

• Designación del cónyuge al que le corresponde el uso del domicilio conyugalEl juez debe resolver
atendiendo las circunstancias especiales de cada caso.

15.- En cuanto a los bienes, ¿qué deberá cuidarse cuando los cónyuges que pretenden divorciarse están
casados bajo el régimen de Sociedad Conyugal?

• Los bienes que son considerados propios de cada cónyuge.

• Los que son de colación.

• Los señalados de ambos.

16.-En la solicitud de Divorcio Voluntario Judicial qué deberán manifestar los interesados?
Deberán manifestar, bajo protesta, que es su voluntad disolver el vínculo del matrimonio y que están de
acuerdo con el convenio anexado.

17.- A juicio del Juez ante quién se promueva un Divorcio Voluntario Judicial cuándo debe Intervenir el
Ministerio Público ( Fiscal Adscrito).

Siempre que a juicio del juez el convenio contenga acuerdos que lesionen los intereses de los hijos o hijas,
antes de aprobar el convenio, debe dar vista de éste al Ministerio Público. En caso contrario debe oír a los
interesados y al Ministerio Público, y resolver lo que estime conveniente.

18.- ¿Quiénes pueden oponerse a la aprobación de un Convenio de Divorcio Voluntario Judicial y por qué? 

Aquellos con la facultad de oponerse a este serán La Procuradoria de la Defensa del Menor y la Familia o el
Ministerio Público, en dado caso de que dicho convenio vaya en contra de la Ley.

19.- Cómo y cuándo el Juez decreta el Divorcio Voluntario Judicial?

El juez después de verificar que el convenio no contraviene ninguna disposición legal, lo debe aprobar de
plano, decretando el divorcio mediante sentencia.

20.- ¿Cuándo un Divorcio será sin causales?

El divorcio sin causales es el solicitado al juez por uno sólo de los cónyuges, manifestando su voluntad de no
querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita

21.- Qué deberá acompañarse a todo Divorcio sin causales y qué debe contener

El cónyuge que en forma individual promueva el divorcio debe acompañar a su solicitud la propuesta de
convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial. Dicho convenio
debe contener los mismos requisitos que señala el artículo 182 de este Código y cuando los cónyuges hayan
celebrado el matrimonio bajo el régimen patrimonial de separación de bienes, debe señalarse la
compensación, que no puede ser superior al cincuenta por ciento del valor de los bienes que hubieren
adquirido, a que tendría derecho el cónyuge que reúna los siguientes requisitos:

I. Que durante el matrimonio, se haya dedicado exclusivamente al desempeño del trabajo del hogar o al
cuidado de los hijos, o

II. Que no haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los del otro
cónyuge.

En todo caso el juez debe tomar en consideración lo dispuesto por los artículos 185, 186 y 187 de este
Código.

22.- En un Divorcio sin causales a qué tendrá derecho el cónyuge que se haya dedicado exclusivamente al
hogar y que no haya adquirido bienes o éstos sean menores que los de su pareja ?

El cónyuge dedicado al hogar tendrá derecho al 50% de los bienes generados por el otro cónyuge, si lo
acredita.

23.- Qué obligación inicial tiene el Juez ante un Divorcio sin causales?

Informar a los cónyuges que pueden resolver los conflictos en el Centro Estatal de Solución de Controversias
o ante un Centro Privado.
24.- Qué debe de establecer de oficio el Juez que reciba una demanda de Divorcio sin causales?

• Dictar las medidas que considere para cuidar la integridad y seguridad de los interesados, incluyendo
violencia familiar.

• Asegurar las cantidades (alimentos) que debe dar el deudor alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos
que corresponda.

• Las que se estime convenientes para que los cónyuges no se puedan causar perjuicios.

• Ordenar (cuando existan bienes que pertenezcan a ambos cónyuges) la anotación preventiva de la demanda
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado.

• Revocar los mandatos otorgados entre los cónyuges.

25.- Qué  deberá hacer el Juez después de que reciba la contestación del otro cónyuge ?

• Determinar con audiencia lo que más convenga a los hijos, cuál de los cónyuges deba continuar en el uso de
la vivienda familiar, previo inventario, los bienes que continúen en ésta y los que se debe llevar el otro
cónyuge, debiendo informar éste el lugar de su residencia.

• Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen los cónyuges.

• Resolver, teniendo presente el interés superior de los hijos menores de edad, las modalidades del derecho
de visita o convivencia con sus progenitores.

• Requerir a ambos cónyuges, bajo protesta de decir verdad, un inventario de sus bienes y derechos, así
como, de los que se encuentren bajo el régimen de sociedad conyugal. Durante el procedimiento, debe
recabar la información complementaria y comprobación de datos que en su caso precise.

26.- Qué deberá contener la resolución o sentencia de un Divorcio sin causales si existen menores de edad?
La resolución dictada por el juez en la que decrete el divorcio, debe fijar la situación de los hijos o hijas
menores de edad, para lo cual deberá contener las siguientes disposiciones:

I. Todo lo relativo a los derechos y deberes inherentes a la patria potestad, su pérdida, suspensión o
limitación; a la guarda y custodia, así como a las obligaciones de crianza y el derecho de los hijos o hijas a
convivir con ambos progenitores;

II. Todas las medidas necesarias para proteger a los hijos o hijas de actos de violencia familiar o cualquier otra
circunstancia que lastime u obstaculice su desarrollo armónico y pleno;

III. Las medidas necesarias para garantizar la convivencia de los hijos o hijas con sus progenitores, misma
que sólo debe ser limitada o suspendida cuando exista riesgo para los hijos o hijas o en los casos que
establece este Código;

IV. Tomando en consideración, en su caso, los datos recabados en términos de la fracción IV del artículo
anterior, fijar lo relativo a la división de los bienes y tomar las precauciones necesarias para asegurar las
obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos o hijas. Los ex cónyuges
tienen obligación de contribuir, en proporción a sus bienes e ingresos, al pago de alimentos a favor de los
hijos o hijas;

V. Para el caso de las personas mayores de edad incapaces, sujetos a la tutela de alguno de los ex cónyuges,
en la resolución que decrete el divorcio debe establecerse las medidas a que se refiere este artículo para su
protección;
VI. En caso de desacuerdo, el juez, en la sentencia de divorcio, debe resolver sobre la procedencia de la
compensación al cónyuge que corresponda, atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso, y

VII. Las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el desarrollo, la protección y el interés de los
hijos o hijas menores de edad.

27.- Cómo deberá proceder el Juez si los cónyuges no llegan a un acuerdo en algún punto del convenio
presentado?

El juez debe decretar el divorcio, previo desarrollo del procedimiento establecido en el Código de
Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán.

28.- Cuándo el Juez decretará  pago de Alimentos a favor de un cónyuge?

Cuando se haya dedicado exclusivamente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, o si se encuentra
imposibilitado para trabajar.

29.- Qué deberá tomar en cuenta el Juez para decretar los alimentos citados anteriormente?

I. La edad y el estado de salud de los cónyuges;

II. Su posibilidad de acceso a un empleo;

III. Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia;

IV. Colaboración con su trabajo en las actividades del otro cónyuge;

V. Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus necesidades, y

VI. Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor. 

30.- Cuándo se extingue el derecho a alimentos citados anteriormente?

El derecho a los alimentos se extingue cuando el acreedor contraiga nuevo matrimonio o se una en
concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del matrimonio.

También podría gustarte